El Desplazamiento Poblacional en las Localidades del Departamento Figueroa:  El Caso de Villa Figueroa

Celis, Laura*

 

Introducción:

El Presente trabajo se realiza en el marco del proyecto  “Población y Migración.  La Distribución Espacial de la Población en Santiago del Estero1869-2011” CEDEP – CICyT- FHCsyS - UNSE. 2010. 

A partir de una caracterización del departamento Figueroa, se pretende desarrollar la evolución de la población de las localidades que forman parte del mencionado Departamento; según los diferentes censos nacionales desde 1895 hasta el 2001.

Se busca analizar la estructura poblacional de las distintas localidades, a fin de comprender el proceso de transformación o desaparición de las mismas, a partir del estudio de la Migración y de las Vías de  Comunicación.

 

 

Caracterización del Dpto. Figueroa de Santiago del Estero:

 

            Según Basualdo (1980), el origen del nombre del Dpto. Figueroa, se remontaría a la vieja encomienda concedida en 1703 al Gral. Don Juan de Paz y Figueroa,  (padre de la Beata Antula), situada a orillas del Salado, en el pueblo de Vilelas  (en Villa Figueroa).  Martín de Moussy que explora el país entre 1841 y 1865, se había referido también a algunas estancias existentes en el dpto. en el mapa de nuestra provincia.  En él se mencionaban a La Brea y  Villa Figueroa como localidades importantes.  La primera aparece como una misión con capilla; y en la última, que según referencias históricas fue trazada por el ingeniero Mounier en 1874, junto con Villa Robles y otras, por disposición del Gobernador Absalón Ibarra, se había construido una escuela y erigido una Biblioteca popular.

            Según Basualdo (1980) el “Padrón de Indios”, Anchanga, es uno de los pueblos Indios  localizado en Figueroa, que en 1872 pertenecía al Curato de Matará; siendo este junto con el de Soconcho y Manogasta, los más importantes de propiedad de la Real Corona.

            Según don Ricardo Rios (Basualdo, 1980),  el nombre del Dpto.  (Figueroa), aparece institucionalizado en 1881, al cambiarse la parte de Matará al Norte, por el de Figueroa.  Según investigaciones de Latzihia, Villa Figueroa es cabecera del dpto. en 1886, con 500 habitantes.   En 1887, al hacerse una nueva división territorial de la provincia; Figueroa aparece integrado por los siguientes distritos:  Figueroa, Maravilla, Candelaria, Brea, Quimilioj, Puertas, San Antonio, Ramada, Contreras y Lagunas.  En 1906, Figueroa es dividido en dos partes de Norte a Sur.  La primera parte constituirá el dpto. Figueroa; y la Segunda, el dpto. Mariano Moreno.  En 1910 a Figueroa,  lo constituye el actual dpto. siendo su cabecera departamental La Cañada distante a 59 Km. de la Ciudad Capital, llegando a ésta por Ruta Provincial Nº5.  Esta localidad tiene 1.524 habitantes un 8 % del total departamental.

 

Población del Dpto. Figueroa desde 1869 al 2001:

 

A continuación se plasmará la evolución de la participación poblacional del Departamento Figueroa, considerando la participación del mismo en el Total Provincial, como así también  los estudios realizados por  Gómez  (2004).

 

Cuadro1: Población en Santiago del Estero por división político-administrativa.  Participación departamental en el total provincial

Division Político-

Administrativa

 

 

1869

 

 

1895

 

1914

 

1947

 

960

 

1970

 

1980

 

1991

 

2001

Dpto. Figueroa

7,2

6,5

4,9

3,5

3,5

3,1

2,7

2,4

2,2

 

(Otros Departamentos)

92,8

93,5

95,1

96,5

96,5

96,9

97,3

97,6

97,8

Total

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

 

                   (132.898)

(161.502)

(261.473)

(479.473)

(476.124)

(507.050)

(594.920)

(671.988)

 

 

(804.457)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Recortes de la Población. Elaboración Gómez (2004).

 

Según Gómez (2004) la participación poblacional, en el total provincial del Dpto. Figueroa, decrece en el período que va de 1869 al 2001 de 7,2 a 2,2 lo que significa 5 puntos entre los censos  de 1869 al 2001.

 

Distribución Espacial de la Población en Santiago del Estero.  Departamento Figueroa:

 

Cuadro 2: Superficie y Densidad en Santiago del Estero por División Político Administrativo seg. Censo de 1869 al 2001

 

 

Division Político-

Densidad Media/ Km 2

 

Administrativa

Superficie

1869

1895

1914

1947

1960

1970

1980

1991

2001

 

 en Km2

Total Pcial

136.351

0,9

1,1

1,8

3,3

3,3

3,5

4,5

4,9

5,9

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figueroa

6.695

0,3

0,5

1,9

2,6

2,5

2,4

2,4

2,4

2,1

 Fuente: Recortes de la Población. Censos de Población y Vivienda desde 1869-2001.  Elaboración Gómez (2004).

 

La densidad del total provincial, experimenta un crecimiento de 5 puntos; en tanto que la densidad del Dpto. Figueroa experimenta un crecimiento de 1,8 puntos desde 1869 al 2001.

 

Participación Porcentual del Dpto. Figueroa en el total Provincial.  Variación Intercensal 1991-2001:

 

Cuadro 3: Participación del Dpto. Figueroa en el Total Pcial. Censo 1991-2001.  Variación Intercensal

 

Dpto.

Población Censo 91

 

% del Total Pcial

Población Censo 01

 

% del Total Pcial

V.I.

 

 

 

 

 

 

Figueroa

(16.040)

2,4

(17.495)

2,2

  0,2

 

 

 

 

 

 

                                 Fuente: Recortes de la Población. Censos de Población y Vivienda desde 1869-2001.  Elaboración Gómez (2004).

 

A partir del presente cuadro se observa que la participación del departamento Figueroa en el total provincial, decrece entre los censos 1991-2001 en 0,2 puntos, lo que a su vez constituye la variación intercensal 1991-2001.

 

Estructura Poblacional del Dpto. Figueroa y las Localidades de La Cañada Bandera Bajada y Villa Figueroa:

 

Gráfico 1:  Dpto. Figueroa 2001.

Fuente:  Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 INDEC.  Elaboración Propia.

 

Gráfico 2:  Localidad  La Cañada. 2001.

Fuente:  Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 INDEC.  Elaboración Propia

 

Gráfico 3:  Localidad Bandera Bajada. 2001.

Fuente:  Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 INDEC.  Elaboración Propia

 

 

Gráfico 4:  Localidad. Villa Figueroa. 2001.

Fuente:  Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 INDEC.  Elaboración Propia

 

Gráfico 5:  Localidad. Caspi Corral. 2001.

Fuente:  Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 INDEC.  Elaboración Propia.

 

Gráfico 6:  Localidad. Colonia San Juan. 2001.

 

Fuente:  Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 INDEC.  Elaboración Propia.

 

Gráfico 7:  Localidad. El Crucero. 2001.

 

Fuente:  Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 INDEC.  Elaboración Propia.

 

 

Gráfico 8:  Localidad. Kilómetro 30. 2001.

 

Fuente:  Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 INDEC.  Elaboración Propia.

 

Gráfico 9:  Localidad. La Invernada. 2001.

 

Fuente:  Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 INDEC.  Elaboración Propia.

 

Gráfico 10:  Localidad. Minerva. 2001.

 

Fuente:  Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 INDEC.  Elaboración Propia.

 

Gráfico 11:  Localidad. Vaca Huañuna. 2001.

 

Fuente:  Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 INDEC.  Elaboración Propia.

Según el Cuadro 1 del Anexo, en el Dpto. Figueroa, se puede observar que de un total de 17.495 habitantes, el 53,9% de los habitantes  (9425) son de sexo masculino, en tanto que el 46,1% de los habitantes (8070) son de sexo femenino.  También se observa que en los primeros cuatro quinquenios se concentra el mayor porcentaje de población por cada uno de ellos, destacándose  la franja etárea de 5 a 9 años con un 14,26% (2494) del total de ambos sexos. A partir de dicho quinquenio se observa que el porcentaje de población para ambos sexos, manifiesta un comportamiento decreciente, salvo para el quinquenio de 60 a 64 años, en donde se observa un leve incremento en el porcentaje de la población en relación al quinquenio anterior, al crecer desde un 2,89% (505) en el quinquenio de 55 a 59 años a un 3,14% (549) al quinquenio de 60 a 64 años.

La pirámide del Dpto. Figueroa muestra una base ancha, con lo que se puede observar  un mayor ensanchamiento en el quinquenio de 5 a 9 años, a partir de allí se observa un comportamiento decreciente, salvo para el quinquenio de 60 a 64 años, caracterizado, además, este comportamiento por un descenso en la población masculina, a partir del quinquenio de 65 a 69 años. Dicha pirámide muestra un vértice estrecho, lo que significa la existencia de una reducida población de ancianos mayores de 90 años.

En el cuadro N° 2 del anexo se observa según datos obtenidos del Censo 2001, que la localidad de La Cañada, cabecera departamental, muestra una población de 1524 habitantes, representando el 8,7% del total de la  población del Dpto. Figueroa. Con una población de sexo masculino de un 51,04% (778 habitantes masculinos) y un 48,95% de población de sexo femenino. Con una concentración importante en los primeros cuatro quinquenios, que superan los dos dígitos porcentuales en los primeros tres, representando un total de 50,13%, (en términos absolutos 764) habitantes de ambos sexos en La localidad de La Cañada.

La pirámide poblacional de La Localidad de la Cañada por Edad y Sexo muestra una base ancha,  para los primeros quinquenios. A medida que se traslada ascendentemente por los quinquenios, esta disminuye su estructura, mostrando una significativa diferencia en los quinquenios de 30-34 años y 35-39 años donde se concentra mayor población masculina, manteniéndose con distribución constante en los quinquenios anteriores. A partir de dichos quinquenios la distribución se mantendrá con mayoría masculina, salvo para la franja etárea entre los 65-69 años, donde existe una mayor participación femenina, situación que se mantiene hasta los 94 años.

En el cuadro N° 3 del anexo se observa que la localidad de Bandera Bajada, muestra una población total de 980 habitantes, según datos obtenidos del Censo 2001, representando un 5,6% de participación en el Dpto. Figueroa. Con 472 habitantes de sexo masculino, representado por un 48,16% y 508 habitantes de sexo femenino, que representan un 51,83%. Es de destacar que a diferencia del Dpto. Figueroa y la localidad de La Cañada, en Bandera Bajada existe mayor cantidad de habitantes de sexo femenino. Se observa además una fuerte concentración poblacional  de 0 a 25 años, los primeros cinco quinquenios, con un total en porcentaje de 59,1%, en números absolutos 579 habitantes de ambos sexos.

La pirámide poblacional de la Localidad de Bandera Bajada por Edad y Sexo muestra una base estrecha en relación al crecimiento producido en los quinquenios expuestos, correspondiendo dicho crecimiento a un aumento en el quinquenio de 5-9 años de la población femenina. Con predominio de población femenina en los quinquenios de 65-69 años y de 75-79 años.

            En el cuadro N° 4 del anexo se observa que la localidad de Villa Figueroa, antigüa cabecera departamental, muestra un descenso de su población entre los Censos 1991 y 2001. Esto se muestra en el cuadro 5, donde se manifiesta el descenso de 96 habitantes a 25 habitantes en el año 2001, representando una variación intercensal negativa de -0,5.  Su población, según el Censo 2001 (25 habitantes), representa un 0,1% del total departamental, de los cuales 10 son varones, representando un 40% y 15 mujeres, representando un 60%.

            La pirámide poblacional de la localidad de Villa Figueroa muestra una estructura irregular, debido a las características demográficas de la misma. Con mayor participación de población masculina para el quinquenio de 35-39 años, ausencia de varones en los quinquenios de 10-14 y de la franja etárea de 50 a 64 años. Para el caso de la población femenina se observa ausencia poblacional en los quinquenios de 15-19 años, 45-49 y 65-69 años.

            En esta instancia se pueden observar como dos de las localidades en este caso La Cañada y Bandera Bajada, muestran un crecimiento de su población con una pirámide ambas de base ensanchada y vértice muy estrecho.

            Con respecto al resto de las localidades las pirámides son similares al caso de Villa Figueroa, donde todas muestran una estructura irregular, se tratan de localidades que muestran una gran pérdida de la población, lo cual es muy probable que sea consecuencia de la migración y de las escasas vías de comunicación entre dichas localidades.

 

Participación Porcentual de las localidades del Dpto. Figueroa en el total Departamental.  Variación Intercensal 1991-2001:

 

Cuadro 4: Participación de las localidades del Dpto. Figueroa en el Departamental. Censo 1991-2001.  Variación Intercensal

 

 

A partir del cuadro 4 se observa que la participación de La Cañada así como la de Bandera Bajada en el total del Dpto. Figueroa, crece entre los censos 1991-2001 en 2 puntos la primera y 2,4 puntos la segunda en tanto que  la participación departamental de las restantes localidades decrece, la localidad de La Invernada en 9,32 puntos entre ambos censos, Vaca Huañuna decrece 0,95 puntos entre ambos censos, la localidad de Minerva en 0,57 puntos, y la localidad de Villa Figueroa en 0,46 puntos lo que a su vez constituye la variación intercensal entre 1991-2001.

 

Gráfico 12: Localidades del Dpto. Figueroa según Censo 2001.

 

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 1991-2001. INDEC.  Elaboración Propia

           

            A Partir del presente, gráfico se puede observar la pérdida de poblacional que sufre el departamento Figueroa a través de sus distintas localidades en especial Villa Figueroa, la cual ya para el censo del 91 muestra un abrupto descenso de su población en relación a los datos observados en el censo del 80, en relación al 2001, se observa que la disminución de la población es progresiva.   Dicha disminución de la población en Villa Figueroa puede deberse al hecho de que la población ha migrado hacia otras localidades más cercanas como ser La Cañada, en búsqueda de mejores condiciones de vida, en dicha localidad puede verse un incremento de la población en relación a los censo de 1980, 1991 y 2001.

           

 

Migración del Dpto. Figueroa y sus Localidades:

 

            La Migración es el desplazamiento geográfico de individuos o grupos, generalmente por causas económicas o sociales[1].  Ya Gómez (2004), nos dice que definir el concepto de Migración exige dos ejes, espacio y tiempo.  En general se entiende por migración al traslado de un lugar a otro en un determinado tiempo.

            Santiago del Estero, tuvo un bajo porcentaje de población extranjera entre 1914-2001; en 1914, la Población extranjera en Santiago del Estero era de 3,6 % en 1960 de 1,3%, en 1970 de 0,8% y en 2001 de 0,3, lo que nos muestra que el porcentaje de extranjeros bajo 3,3 puntos  (Gómez, 2004).

            En cuanto a la Migración Interna, la pcia. de Santiago del Estero fue expulsora de su población que migran en busca de trabajo y bienestar socioeconómico para su familia, encontrándose un alto numero de santiagueños es las restantes pcias. De Argentina.  En el año 2001 de acuerdo al censo de población y vivienda, los santiagueños que se encontraban fuera de la provincia era de un 39%.

            El Departamento Figueroa de la Pcia de Santiago del Estero, tuvo una importante pérdida de su población en el período del 1960-1970; mientras que en el período que va del 1970-1980 Figueroa tuvo una migración moderada si se quiere intermedia; ya para el período 1980-1991 Figueroa tuvo una migración en menor escala; finalmente para el período 1991-2001, todos los departamentos registran un recuperación de su población a excepción del Dpto. Mitre  (Gómez, 2004).

 

Cuadro Nº 6:   Localidades del Departamento Figueroa según dónde vivía hace 5 años por Localidades.  Censo 2001.

                 

Departamento Figueroa

dónde vivía hace 5 años

Localidades del Departamento Figueroa

Bandera Bajada

Caspi Corral

Colonia San Juan

El Crucero

Kilómetro 30

La Cañada

La Invernada

Vaca Huañuna

Villa Figueroa

(Otras

Localidades)

Esta localidad o paraje

78,27

80,00

84,83

77,36

91,61

79,66

80,00

82,07

84,00

80,65

Esta provincia pero en otra localidad o paraje

8,16

1,51

0,56

0,00

0,00

4,27

6,38

6,90

8,00

4,15

Otra provincia

2,65

1,89

1,69

7,55

2,80

1,51

2,90

0,69

0,00

1,48

Otro país

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,29

0,00

0,00

0,04

No había nacido

10,92

16,60

12,92

15,09

5,59

14,57

10,43

10,34

8,00

13,67

Total

100,00

100,00

100,00

100,00

100,00

100,00

100,00

100,00

100,00

100,00

 

(980)

(265)

(178)

(53)

(143)

(1.524)

(345)

(145)

(25)

(13.746)

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 1991-2001. INDEC.  Elaboración Propia.

 

A partir del presente cuadro se observa que la localidad de Villa Figueroa tuvo un aporte poblacional de otras localidades ínfimo 8% (2 hab.) en comparación con las localidades de Bandera Bajada  8,16% (80 hab.), La Cañada 4,27% (65 hab.) y la Invernada 6,38% (22 hab.).

Villa Figueroa hacia 1895, era considerada como la cabecera departamental del departamento Figueroa situación que se modificó hacia principios del siglo XX, desde entonces Villa Figueroa que comenzó con una población de aproximadamente 500 habitantes, comenzó a perder población por las constantes migraciones, hacia otras localidades, hacia otras provincias.  Con todo esto, Villa Figueroa fue relegada a un segundo plano, tanto en las vías de comunicación rutas, accesos y demás, como también en cuanto a la infraestructura de la misma es decir, que se dejaron de lado las inversiones importantes como escuelas, hospitales, lugares de esparcimiento y demás, lo que fue de algún modo impulsando a sus habitantes, a salir de dicha localidad en busca de una mejor calidad de vida, en busca de oportunidades laborales, en este caso estamos en condiciones de decir que uno de esos lugares es la cabecera departamental La Cañada.

           

Gráfico 6: Mapa del Dpto. Figueroa. Localidades y Vías de Comunicación.

Elaborado por el Departamento de Cartografía y SIG

 

            A Partir del siguiente mapa del Departamento Figueroa se puede Observar como a la Localidad de  Villa Figueroa la atraviesan las rutas provinciales Nº2 que la une con diferentes localidades entre ellas Vaca Huañuna hasta llegar a la Comisión Municipal de la Invernada Norte del  y la ruta provincial Nº50 que la une solo con la localidad de El Crucero, hasta llegar al departamento Moreno; también pasa por Villa Figueroa la Ruta Provincial Nº 25 que la une directamente con la Cabecera departamental de La Cañada.

            Estaciones de tren cercanas a Villa Figueroa son: 

Estación Padre Pedro Iturralde a 212.4 kilómetros

Estación Pinto a 181.3 kilómetros

Estación Kilómetro 465 a 165.5 kilómetros

Estación Kilómetro 477 a 168.6 kilómetros

Estación El Nochero a 206.3 kilómetros

Estación San Antonio de la Paz a 204.5 kilómetros

            Como se mencionara en párrafos atrás, la localidad de Villa Figueroa quedó relegada a un segundo plano en infraestructura, y vías de comunicación lo que la transformó en una localidad expulsora de su población y en una localidad en desaparición como dijera Gómez et-al (2010)[2].

 

Sistema Productivo y Explotaciones Agropecuarias en el Dpto. Figueroa:

 

            Santiago del Estero, es una de las provincias más ruralizadas del país, con un 34% de la población con esa condición[3],  existiendo por otra parte en dicha provincia, una zonificación que fue realizada en 1990, que distribuye los Departamentos según 6 regiones o Zonas Productivas Homogéneas  (ZPH), según criterios de proximidad geográfica y actividad productiva dominante, encontrándose el Departamento Figueroa en la ZPH centro Agrícola –Ganadero Riego.

            Y es a partir de una caracterización operativa de los sistemas productivos identificando a aquellos que resultan más relevantes entre los pequeños productores  de la Pcia. Santiagueña, a partir de información secundaria y del procesamiento original de datos que provienen de los relevamientos realizados en el marco del PSA y PROINDER, se procederá a presentar los datos del Departamento Figueroa que son relevantes al presente informe:

 

Cuadro Nº 7: Caracterización Operativa de los Sistemas Productivos ZPH Dpto. Figueroa.  Año 2006.

 

 

Sistema Productivo

 

ZPH

 

Actividad Principal Predial

 

Actividad Secundaria Predial

 

Fuente Principal de Ingresos

 

Fuente Secundaria de Ingresos

 

Características sobresaliente

Con Predominio en la Producción de Alfalfa

 

ZPH 6 Figueroa

Producción diversificada

(4 cultivos) con predominio de alfalfa y algodón

Producción Pecuaria con Predominio de Bovinos y caprinos

Venta de producción agrícola

Migraciones estacionales Venta de la producción pecuaria

Pastoreo a Monte y con extensiones de tierra más limitada, especialmente en áreas de regadío

Fuente: Resumen Ejecutivo. “Diagnóstico sobre los Pequeños Productores, Trabajadores Transitorios y PyMEs empobrecidas y grupos vulnerables de la provincia de Santiago del Estero”. Consultoría realizada en el marco del PROINDER.  Elaboración Propia.

 

A partir del presente cuadro, se observa que el sistema productivo predominante es el alfalfa secundado por el algodón como actividad principal, siendo la actividad secundaria la producción pecuaria, un dato relevante es que una de las fuentes de ingresos de los pobladores del Departamento Figueroa son las Migraciones Estacionales.

 

            Santiago del Estero es una Provincia, que según datos del Censo Nacional Agropecuario, cuenta con un total de 20.949 explotaciones,  de las cuales la mitad aproximadamente tienen límites definidos.

 

Cuadro Nº 8:  Santiago del Estero.  Cantidad Total de Explotaciones Agropecuaria  (EPA), por tipo de delimitación.  Dpto. Figueroa.  Año 2002.

 

 

Cantidad de EAP

Total

Con Limites

Sin Límites

definidos

definidos

Total  Pcial.

20.949

10.830

10.119

 

 

 

 

Dpto. Figueroa

1.681

209

1.472

 

 

 

 

Fuente:   INDEC, Censo Nacional Agropecuario 2002.  Elaboración Propia.

 

Se observa en el cuadro Nº 8, que del total provincial.  aproximadamente la mitad de las mismas tienen límites definidos en tanto que la otra mitad, no.  En cuanto al departamento Figueroa, se observa que del total de las EAP, más de la mitad no tienen límites definidos lo que denota una irregularidad en cuanto a la tenencia de las Tierras, este dato se puede confirmar a través de organizaciones a las cuales recurren los campesinos afectados por los conflictos por la Posesión de la tierra en las últimas décadas a partir de una revalorización de dichas tierras por la expansión de la Frontera Agropecuaria.

Los “desalojos silenciosos” se presentaron de modos diversos: a veces, alguna empresa compraba tierras con los poseedores adentro y luego los expulsaba legalmente, generalmente sin que hayan tenido la oportunidad de defenderse; otras veces, los empresarios presionaban por la realización de acuerdos o arreglos extrajudiciales totalmente desfavorables para los campesinos, en los que ofrecían la entrega de escrituras de pequeñas parcelas con la condición de que abandonaran la posesión, se reubicaran y renunciaran a cualquier derecho adquirido sobre la tierra en cuestión. Y también se recurrió a medios ilegales, como el avance de hecho sobre las posesiones de los campesinos, obstruyendo con postes y alambres el acceso a los ranchos y a los pozos de agua, cerrando los caminos vecinales, envenenando los  animales o bien se utilizaron prácticas aun más violentas: como el avance con topadoras devastando montes, cultivos, viviendas, hornos de carbón y de ladrillos, etc.

Esto es lo que (de Dios, 1993), describe como modalidades de acción por parte de las empresas y/o particulares, que no suponen el desalojo total de los pobladores para tomar posesión de los predios de los cuales tienen el título de propiedad y se hallaban ocupados por campesinos. Donde la primera de ellas (de aquí en adelante, “desalojo latente”) suponía el establecimiento de un administrador local que regulaba las actividades productivas de los ocupantes (sobre todo en relación al desmonte y la producción de carbón y postes), ya que la tierra era considerada como una inversión especulativa. En tanto que la segunda de ellas (de aquí en adelante “desalojo con reubicación”), se generaba cuando los empresarios querían poner en producción la tierra. Aquí, se intentaba llegar a un acuerdo con los ocupantes mediante la cesión de una parcela dentro de un lote donde se reubicarían las familias para así dejar el resto del lote libre para su explotación.

            La condición de desconocimiento de derechos en que se encontraban los campesinos o la soledad con que afrontaban ese  tipo de circunstancias no alcanza para comprender su resignación. 

            Hoy la situación ha cambiado, y los campesinos del Departamento Figueroa luchan por sus derechos, por la tierra que les pertenece, la cual poseen hace más de 20 años.  Aún así lo conflictos por la posesión de la tierra continúan siendo una constante en Santiago del Estero y en particular en el Departamento Figueroa en la localidad del Pozo del Castaño, donde más de 60 familias están bajo amenaza de desalojo.  Dichas Familias reclaman por unas 6 mil hectáreas que son las que necesitan para poder seguir con su tradicional modo de vida, que es la cría de vacas y cabras a campo abierto y la obtención de sus alimentos en forma artesanal, como también la leña y el carbón. 

Ya sea a través de Organizaciones como Mocase Histórico, Mocase Vía Campesina, Mocase Los Juríes, Mesa de Tierra de Figueroa, El Ceibal entre otras, los campesinos hoy luchan por sus derechos dejando atrás los desalojos silenciosos y haciendo frente a los Conflictos por la Posesión de la Tierra.

 

Conclusiones Finales:

 

            Uno de los principales interrogantes que me surgió fue el saber por qué en 1886 Villa Figueroa que era por ese entonces Cabecera Departamental del Dpto. Figueroa y que en ese entonces contaba con 500 habitantes dejó de serlo y no sólo eso sino que también su población desde entonces tuvo una marcada disminución siendo actualmente por datos del censo 2001, 25 habitantes.   De la exploración de Bibliográfica especialmente en el libro de Basualdo  “Rasgos Fundamentales de los Departamentos de Santiago del Estero”, surgió que por el año 1910 y debido a motivos puramente institucionales se declara como Cabecera Departamental a la localidad de La Cañada,  desde entonces, la Población de la localidad de Villa Figueroa registra de forma cada vez más preocupante una importante disminución de su población.   Después de haber analizado los datos censales, y habiendo comprobado el crecimiento poblacional de La Cañada, proponemos como Hipótesis que la disminución de la población de Villa Figueroa se debe a una migración permanente hacia la localidad de La Cañada, principalmente por razones laborales, pero sin descartar que dicha migración responda a razones sociales.

            Por otra parte es sorprendente, el elevado número de Explotaciones Agropecuarias sin límites definidos que se encuentran en el Dpto. Figueroa, ya que de 1.681 EAP solo 209 son con límites definidos en tanto que 1.472 no los tienen definidos, esto nos da cuenta de un alto número de irregularidades en cuanto a la Tenencia precaria de la tierra, lo cual se puede advertir en el elevado número de campesinos que afectados por los conflictos por la tenencia de la tierra recurren a organizaciones como el Mocase (sea Mocase Histórico, Mocase Via Campesina o Mocase Los Juries) La Mesa de Tierra de Figueroa entre otras.

            Otro dato relevante lo fue el hecho de que si bien como fuente de ingresos principal se encuentra la venta de producción agraria la fuente secundaria de ingresos corresponde a las migraciones estacionales, y venta de producción pecuaria.

            De un informe sobre la organización “RESPONDE[4]”, en la cual se nombran 39 pueblos a punto de desaparecer en la provincia santiagueña, nos llamó la atención que figuraran entre ellas localidades que consideramos con una población relativamente estable, en tanto que la localidad de Villa Figueroa que con 500 habitantes en 1886, hoy según datos del censo 2001 solo cuenta con 25 habitantes no figure en el listado de dicha organización publicado el 09/01/07 en Diario Panorama; con lo cual dentro del Proyecto de Investigación del CEDEP, se hicieron análisis de datos que nos llevan a decir que Villa Figueroa constituye uno de los Pueblos en vías de Desaparición.

            Finalmente cabe decir, que el presente trabajo tiene limitaciones que provienen de trabajar con datos cuantitativos, sin embargo dicha instancia es imperiosa a fin de poder en una segunda etapa ahondar determinados interrogantes que pudieran surgir del presente trabajo.

 

BIBLIOGRAFÍA:

 

 

 Anexo:

Cuadro 1: Estructura Poblacional según grupos de edad según sexo. Figueroa. 2001

 

Dpto. Figueroa

 Años

Varón %

Mujer %

Total Ambos Sexos%

 

 

 

 

 0-4

12,9

14,1

13,5

 5-9

13,5

15,2

14,3

 10-14

11,5

13,2

12,3

 15-19

10,5

8,6

9,6

 20-24

8,7

6,8

7,8

 25-29

5,9

6,2

6,0

 30-34

5,5

4,7

5,1

 35-39

5,0

4,1

4,6

 40-44

4,6

4,4

4,5

 45-49

4,1

3,8

4,0

 50-54

4,2

3,3

3,8

 55-59

2,9

2,9

2,9

 60-64

3,2

3,1

3,1

 65-69

2,4

3,0

2,7

 70-74

2,0

2,3

2,2

 75-79

1,3

1,9

1,6

 80-84

1,0

1,3

1,2

 85-89

0,4

0,7

0,5

 90-94

0,2

0,3

0,2

 95 y + Años

0,1

0,2

0,1

 Total

100,0

100,0

100,0

 

9.425

   8.070

17.495

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. INDEC.  Elaboración Propia

  

Cuadro 2: Estructura Poblacional según grupos de edad según sexo. La Cañada. 2001

 

La Cañada.

Años

Varón %

Mujer %

Total % 

 0-4

14,0

15,1

14,6

 5-9

13,0

13,4

13,2

 10-14

11,8

13,0

12,4

 15-19

9,9

10,1

10,0

 20-24

7,8

8,0

7,9

 25-29

5,3

8,0

6,6

 30-34

6,9

5,1

6,0

 35-39

6,9

3,6

5,3

 40-44

5,0

4,7

4,9

 45-49

4,5

4,6

4,5

 50-54

4,5

3,4

3,9

 55-59

3,5

2,4

3,0

 60-64

3,0

2,3

2,6

 65-69

0,8

2,5

1,6

 70-74

1,4

1,6

1,5

 75-79

0,9

0,9

0,9

 80-84

0,6

0,8

0,7

 85-89

0,1

0,3

0,2

 90-94

0,0

0,1

0,1

 95 y +

0,0

0,0

0,0

 Total

100,0

100,0

100,0

 

778

746

1.524

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. INDEC.  Elaboración Propia

 

 

Cuadro 3: Estructura Poblacional según grupos de edad según sexo. Bandera Bajada. 2001

 

  Bandera Bajada

Años

Varón %

Mujer %

Total %

 0-4

12,1

9,8

10,9

 5-9

12,5

16,9

14,8

 10-14

9,7

14,8

12,3

 15-19

10,8

10,6

10,7

 20-24

11,7

9,1

10,3

 25-29

5,5

7,3

6,4

 30-34

7,6

6,5

7,0

 35-39

5,7

3,9

4,8

 40-44

4,7

4,7

4,7

 45-49

5,1

3,7

4,4

 50-54

4,4

2,6

3,5

 55-59

3,8

1,8

2,8

 60-64

2,1

1,4

1,7

 65-69

1,5

2,8

2,1

 70-74

1,1

0,6

0,8

 75-79

0,6

1,8

1,2

 80-84

0,4

0,4

0,4

 85-89

0,4

0,6

0,5

 90-94

0,2

0,6

0,4

 95 y +

0,0

0,2

0,1

 Total

100,0

100,0

100,0

 

472

508

980

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. INDEC.  Elaboración Propia

  

Cuadro 4: Estructura Poblacional según grupos de edad según sexo. Villa Figueroa. 2001

                                                                                                                     

Villa Figueroa

Años

Varón %

Mujer %

Total %

0-4

10,0

6,7

8

5-9

10,0

13,3

12

10-14

0,0

6,7

4

15-19

10,0

0,0

4

20-24

10,0

13,3

12

35-39

40,0

13,3

24

45-49

10,0

0,0

4

50-54

0,0

6,7

4

55-59

0,0

13,3

8

60-64

0,0

13,3

8

65-69

10,0

0,0

4

70-74

0,0

13,3

8

Total

100,0

100,0

100

 

(10)

(15)

(25)

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. INDEC.  Elaboración Propia

Cuadro 5: Estructura Poblacional según grupos de edad según sexo. Caspi Corral. 2001

 

Caspi Corral

Años

Varón%

Mujer%

Total%

 0-4

15,9

17,3

16,6

 5-9

11,9

16,5

14,3

 10-14

16,7

15,1

15,8

 15-19

8,7

7,2

7,9

 20-24

7,1

10,1

8,7

 25-29

7,1

5,0

6,0

 30-34

4,8

5,8

5,3

 35-39

4,0

5,0

4,5

 40-44

4,0

0,7

2,3

 45-49

2,4

2,9

2,6

 50-54

5,6

3,6

4,5

 55-59

2,4

1,4

1,9

 60-64

2,4

3,6

3,0

 65-69

1,6

2,2

1,9

 70-74

1,6

1,4

1,5

 75-79

1,6

0,7

1,1

 80-84

0,8

0,7

0,8

 85-89

1,6

0,0

0,8

 95 y más

0,0

0,7

0,4

 Total

100,0

100,0

100,0

 

(126)

(139)

(265)

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. INDEC.  Elaboración Propia

 

 Cuadro 6: Estructura Poblacional según grupos de edad según sexo. Colonia San Juan. 2001

 

Colonia San Juan

Años

Varón%

Mujer%

Total%

 0-4

12,0

14,3

12,9

 5-9

12,0

10,0

11,2

 10-14

13,0

14,3

13,5

 15-19

11,1

2,9

7,9

 20-24

8,3

8,6

8,4

 25-29

3,7

2,9

3,4

 30-34

3,7

2,9

3,4

 35-39

5,6

4,3

5,1

 40-44

3,7

5,7

4,5

 45-49

5,6

4,3

5,1

 50-54

3,7

1,4

2,8

 55-59

2,8

2,9

2,8

 60-64

2,8

8,6

5,1

 65-69

2,8

4,3

3,4

 70-74

3,7

1,4

2,8

 75-79

1,9

4,3

2,8

 80-84

1,9

2,9

2,2

 85-89

0,9

1,4

1,1

 90-94

0,9

2,9

1,7

 Total

100,0

100,0

100,0

 

(108)

(70)

(178)

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. INDEC.  Elaboración Propia

                                                         

Cuadro 7: Estructura Poblacional según grupos de edad según sexo. El Crucero. 2001

 

El Crucero

Años

Varón%

Mujer%

Total%

 0-4

16,7

13,0

15,1

 5-9

10,0

8,7

9,4

 10-14

10,0

13,0

11,3

 15-19

10,0

4,3

7,5

 20-24

6,7

8,7

7,5

 25-29

6,7

4,3

5,7

 35-39

3,3

8,7

5,7

 40-44

0,0

8,7

3,8

 45-49

13,3

8,7

11,3

 50-54

10,0

8,7

9,4

 55-59

3,3

0,0

1,9

 60-64

3,3

0,0

1,9

 65-69

6,7

4,3

5,7

 75-79

0,0

8,7

3,8

 Total

100,0

100,0

100,0

 

(30)

(23)

(53)

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. INDEC.  Elaboración Propia

  

Cuadro 8: Estructura Poblacional según grupos de edad según sexo. Kilómetro 30. 2001

 

Kilómetro 30

Años

Varón%

Mujer%

Total%

 0-4

5,1

6,2

5,6

 5-9

15,4

23,1

18,9

 10-14

12,8

9,2

11,2

 15-19

15,4

9,2

12,6

 20-24

6,4

1,5

4,2

 25-29

7,7

12,3

9,8

 30-34

3,8

3,1

3,5

 35-39

6,4

6,2

6,3

 40-44

7,7

0,0

4,2

 45-49

3,8

3,1

3,5

 50-54

2,6

3,1

2,8

 55-59

1,3

4,6

2,8

 60-64

5,1

6,2

5,6

 65-69

1,3

7,7

4,2

 70-74

1,3

1,5

1,4

 75-79

3,8

1,5

2,8

 80-84

0,0

1,5

0,7

 Total

100,0

100,0

100,0

 

(78)

(65)

(143)

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. INDEC.  Elaboración Propia

 

Cuadro 9: Estructura Poblacional según grupos de edad según sexo. La Invernada. 2001

 

La Invernada

Años

Varón%

Mujer%

Total%

 0-4

11,9

8,9

10,4

 5-9

18,1

11,9

15,1

 10-14

14,1

14,3

14,2

 15-19

7,9

12,5

10,1

 20-24

11,3

7,1

9,3

 25-29

4,5

8,9

6,7

 30-34

3,4

3,0

3,2

 35-39

5,1

6,0

5,5

 40-44

4,0

5,4

4,6

 45-49

7,3

7,1

7,2

 50-54

3,4

3,6

3,5

 55-59

4,0

2,4

3,2

 60-64

1,1

2,4

1,7

 65-69

0,6

1,2

0,9

 70-74

1,7

1,2

1,4

 75-79

0,0

2,4

1,2

 80-84

1,7

1,8

1,7

 Total

100,0

100,0

100,0

 

(177)

(168)

(345)

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. INDEC.  Elaboración Propia

  

Cuadro 10: Estructura Poblacional según grupos de edad según sexo. Minerva. 2001

 

Minerva

Años

Varón%

Mujer%

Total%

 0-4

8,9

17,1

12,1

 5-9

14,3

20,0

16,5

 10-14

23,2

14,3

19,8

 15-19

10,7

5,7

8,8

 20-24

7,1

5,7

6,6

 25-29

7,1

0,0

4,4

 30-34

1,8

8,6

4,4

 35-39

1,8

5,7

3,3

 40-44

3,6

5,7

4,4

 45-49

3,6

0,0

2,2

 50-54

7,1

2,9

5,5

 55-59

3,6

0,0

2,2

 60-64

1,8

2,9

2,2

 65-69

1,8

5,7

3,3

 70-74

0,0

2,9

1,1

 75-79

1,8

0,0

1,1

 80-84

1,8

0,0

1,1

 85-89

0,0

2,9

1,1

 Total

100,0

100,0

100,0

 

(56)

(35)

(91)

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. INDEC.  Elaboración Propia

 

Cuadro 11: Estructura Poblacional según grupos de edad según sexo. Vaca Huañuna. 2001

 

Vaca Huañuna

Años

Varón%

Mujer%

Total%

 0-4

11,4

9,1

10,3

 5-9

12,7

18,2

15,2

 10-14

11,4

9,1

10,3

 15-19

13,9

7,6

11,0

 20-24

12,7

10,6

11,7

 25-29

3,8

6,1

4,8

 30-34

6,3

6,1

6,2

 35-39

5,1

4,5

4,8

 40-44

2,5

3,0

2,8

 45-49

2,5

7,6

4,8

 50-54

6,3

4,5

5,5

 55-59

0,0

1,5

0,7

 60-64

3,8

3,0

3,4

 65-69

2,5

4,5

3,4

 70-74

2,5

1,5

2,1

 75-79

1,3

0,0

0,7

 80-84

0,0

1,5

0,7

 85-89

0,0

1,5

0,7

 90-94

1,3

0,0

0,7

 Total

100,0

100,0

100,0

 

(79)

(66)

(145)

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. INDEC.  Elaboración Propia

 


 

* Tesista de Lic. En Sociología. Investigadora-CEDEP-UNSE. Año 2009-2010.

[1] Diccionario Encarta 2008.-

[2] Se utiliza  el concepto de Población para hacer referencia específica al asentamiento humano que habita en un territorio determina.  Las Poblaciones en Desaparición, se vincula directamente con procesos migratorios hacia centros urbanos medianos y grandes. Gómez et-al (2010).

[3] Consultoria realizada en el marco del PROINDER. Año 2006.

[4]Marcela Benítez, geógrafa y  fundadora  de la  Recuperación Social de Poblados Nacionales que Desaparecen