El Departamento Robles y su significancia en la provincia de Santiago del Estero: el caso especial de Villa Robles.

 

María Belén Tagliotti [1]

 

INTRODUCCIÓN

 

En el marco del proyecto Población y migración, la distribución espacial en Santiago del Estero abordare la temática población en desaparición[2] (Gómez et.al).

El propósito del trabajo es estudiar el caso de la localidad de Villa Robles la cual fue perdiendo población a lo largo del tiempo, mientras el resto de las localidades que integran el departamento Robles, crecieron.

Con relación a esto se analizará el fenómeno abordando dos variables tenidas en cuenta por su relevancia en la cuestión: Por un lado las vías de comunicación, y por otro la migración interna ya que a través del trabajo de investigación se pudo establecer que dichas variables guardan estrecha relación con la pérdida sistemática de población de la localidad en cuestión.

Las partes que contiene el trabajo son:

1- Caracterización histórica del Departamento Robles.

2- Presentación de dicho departamento a través de datos cuantitativos como son: la participación del departamento en el total provincial, y la participación de las localidades que lo integran, en el total departamental.

3- Aspectos relevantes asociados al fenómeno: vías de comunicación, migración interna.

4- Algunas conclusiones.

5- Anexo bibliográfico.

6- Anexo con datos.

 

 

Caracterización Histórica del Departamento Robles:

 

El departamento Robles está ubicado en el Centro Oeste la provincia, consta de una superficie de 1.424 Km2, un 1,0 % del total de la superficie provincial, siendo por superficie el 26º departamento dentro de las 27 jurisdicciones en que se divide políticamente la provincia, según datos de la Dirección General de Estadísticas y Censos.

En este departamento la actividad económica está centrada en la cría de bovinos, caprinos, porcinos, yeguarizos y lanares, además se practica el cultivo de trigo, sorgo granífero, cebolla, sandia, batata, alfalfa, frutales y maíz. (Tagliotti 1990)

La cabecera departamental es la localidad de Fernández, distante a 49 Km. de la ciudad Capital, llegando a ella por la Ruta Nacional Nº 34.  Esta localidad cuenta con 11.681 habitantes.

Según Rafael (1990) “este lugar que había sido habitado por las poblaciones aborígenes de la región santiagueña central, convirtiéndose en un punto geográfico de importante valor arqueológico y antropológico debido a la existencia de un valioso yacimiento de tumbas, abundantes restos de vasijas, alfarería, utensilios fabricados en hueso, etc., testimonio de la cultura “Sunchituyoj” perteneciente a una de las tradiciones culturales más representativas de Santiago del Estero, desarrollada entre los siglos VIII al X (DC)" , muchos de los cuales forman parte del patrimonio del Museo Arqueológico Provincial.  El pueblo, hoy convertida ciudad, nació como muchos otros al paso de la línea férrea y al impulso de la actividad forestal. Si bien Fernández fue fundado en el siglo XIX, Fecha de Fundación: 26 de Julio de 1890, uno de los asentamientos poblacionales no indígenas más antiguo de la zona es Villa Robles.  La antigua “Posta de los Robles” en el Camino Real, que data de la época de la Colonia Española y donde existía la Comandancia de Mili, un cuerpo militar.  En el siglo XVII el Rey de España otorga al Sargento Mayor del Ejercito Español don Bernabé Pereyra una merced de tierras en la provincia de Santiago del Estero, donde prestaba servicios y estableció una estancia que llamó “Estancia del Rosario”, paraje que hoy conocemos como “El Rosario” y donde se encuentra una escuela que es la más antigua de la provincia.  Entre las personalidades que pasaron por la “Posta de los Robles” se destacan: Manuel Belgrano, el general Julio Argentino Roca, siendo ya presidente de los argentinos, y los cientos de conquistadores en su trajinar al Alto Perú (actual Bolivia). Fernández fue fundada por el escribano público Jesús María Fernández, el 26 de julio de 1890, el mismo día en que llegaba oficialmente la locomotora de la empresa de Ferrocarril de Sunchales, luego Ferrocarril Mitre.  Don Jesús Fernández trazó el pueblo sobre las tierras que había adquirido a la familia Castillo, antiguos propietarios, iniciando así una epopeya de trabajo, dedicada con amor y sacrificio al engrandecimiento de nuestra Patria.  Dos años antes de la fundación del pueblo la firma Francisco Monti y Cía., había instalado en el lugar, un importante centro industrial para la fabricación de medio millón de durmientes, destinados a la [construcción] del tramo ferroviario desde el km 968 a la ciudad de Tucumán.  El día 16 de septiembre de 1889 se terminó de construir la estación Fernández del Ferrocarril Central Argentino.  Llegaron con la picada y el tren los primeros habitantes extranjeros, quienes con sus ansias de trabajo y porvenir cimentaron la pujanza de nuestro pueblo. Nombrar entre otros, a Federico Mickkelsen Löth, Isidoro Guzmán, Cristian Anderson, Noé Tagliavini, Erico Mazzieri, José Webber, José Campini, Manuel y Américo Battan, Juan Sáenz, Bartolomé Uliana, Andrés Molinari, Pacifico Cavalieri, es recordar a quienes con su tesón y hombría de bien forjaron el porvenir de estas tierras.  El rápido progreso de la ciudad obligó a las autoridades provinciales a nombrar a don Alejo Castillo, como primer comisario por decreto del 25 de septiembre de 1890. En el año 1891 se radica, don Juan Manuel Frías, encargado del Registro Civil con funciones en el departamento.  Por decreto serie A N º 1.877/65 Fernández es declarada municipio de 3 ª categoría y es su primer intendente don Luis Néstor Díaz.  En le año 1986 Fernández es declarada municipio de 2 ª categoría, en claro reconocimiento a su progreso y accionar.”

Otras localidades importantes dentro de este departamento son Forres, Beltrán, Vilmer, Colonia el Simbolar, y la localidad de Villa Robles que por una cuestión de criterios quedó excluida del Censo 2001.

 

PARTICIPACIÓN POBLACIONAL: ANÁLISIS CUANTITATIVO

 

Población del Dpto. Robles desde 1869 al 2001:

 

En el siguiente cuadro se puede observar que el Departamento Robles ganó población a lo largo del tiempo de manera significativa, según los censos nacionales 1869-2001.

 

Cuadro1: Participación del Departamento Robles en el total Provincial según los Censos de 1869-2001.

 

División Político-

 

Población

Administrativa

1869

1895

1914

1947

1960

1970

1980

1991

2001

 

Dpto. Robles

3,46%

5,99%

4,31%

4,08%

3,90%

4,45%

4,51%

4,85%

4,98%

(Otros Departamentos)

96,54%

94,01%

95,69%

95,92%

96,10%

95,55%

95,49%

95,15%

95,02%

Total Pcial.

100,00%

100,00%

100,00%

100,00%

100,00%

100,00%

100,00%

100,00%

100,00%

 

 

(132.898)

(161.502)

(261.473)

(479.473)

(476.124)

(507.050)

(594.920)

(671.988)

(804.457)

 

 

 

 

 

 

Fuente: Recortes de la Población. Elaboración Gómez (2004).

 

Según Gómez (2004), el Dpto. Robles, en cuanto a participación poblacional en el total provincial, representó un 3,46% en 1869, en tanto que en el 2001, representó un 4,98% lo que representa un crecimiento de 1,5 puntos.

 

Participación Porcentual de las localidades del Dpto. Robles en el total Departamental. 1869-2001:

 

En el siguiente cuadro se puede comparar la participación que tienen cada una de las localidades del departamento Robles en el total departamental, y como mientras que todas ellas ganan población a lo largo del tiempo, Villa Robles pierde.

 

Cuadro2: Participación de las Localidades del Dpto. Robles en el Total Departamental. Censos 1869-2001.

 

Localidades del departamento Robles

 

%º del Total Departamental

 

1869

1895

1914

1947

1960

1970

1980

1991

2001

Beltrán

0,0

0,0

0,0

0,0

7,5

13,5

12,0

13,4

13,3

Colonia El Simbolar

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

4,9

8,5

9,9

9,6

Fernández

0,0

6,2

0,0

16,2

15,9

25,4

0,0

28,0

29,2

Forres

0,0

0,0

0,0

0,0

8,3

9,0

11,0

11,0

11,1

Villa Robles

0,0

0,0

0,0

0,0

3,1

4,4

3,0

2,3

1,4(**)

Vilmer

0,0

0,0

0,0

0,0

2,3

2,3

2,5

1,8

2,0

Otras Localidades*

100,0

93,8

100,0

83,8

62,8

40,5

63,0

33,7

33,5

Total

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

 

(4597)

(9667)

(11279)

(19570)

(18556)

(22552)

(26834)

(32567)

(40060)

Fuente: Indec. Censo Nacional de Población y Vivienda 1869-2001 INDEC.  Elaboración Propia

 

*Nota: Según el INDEC los Datos del Censo de 1869-2001 respecto de las Otras Localidades contienen Población Rural Dispersa.

(**) Datos Obtenidos del Periódico el Progreso del Departamento Robles, debido a que por una cuestión de criterio adoptada por el Indec en el censo del 2001, Villa Robles no figura como localidad censada.

                                        

En el presente cuadro se observa que a través de los diferentes censos nacionales en el Departamento Robles la localidad que se lleva el mayor porcentaje de población es la localidad de Fernández, comenzando con un 6,2% (600 hab.) en 1895 hasta llegar al 29,2% (11.681 hab.) en el 2001.  La localidad de Forres se inicia con un porcentaje de 8,3% (1634 hab.) en 1960 hasta llegar al 11,1% (4462) en el 2001.  La localidad de Beltrán por su parte, surge con un porcentaje de 7,5% (1472 hab.) en 1960 hasta llegar a un 13,3% (5.321 hab.) en el 2001.  La localidad de Villa Robles que comienza con un porcentaje de 3,1% (616 hab.) en 1960, tiene una suba en 10 años de 1,3 puntos, esto es un total de 4,4% (812 hab.) en 1970, disminuye considerablemente hacia 1980 con un porcentaje de 3,0% (677 hab.), población que se mantiene hacia 1991 con un leve incremento al alcanzar un porcentaje de 2,3% (756 hab.); localidad que hacia el año 2001 no aparece registrada, lo cual hace pensar en alguna disminución importante de su población quedando fuera de esta manera en los criterios adoptados por el censo del 01; no obstante a través de una intensa búsqueda, pudimos obtener que la participación de la población hacia el año 2001, era del 1,4% (556 hab.) lo que indica una disminución de su población en 0,9 puntos en relación  al censo del 91. La hipótesis de trabajo que se considera para intentar explicar porque Villa robles perdió sistemáticamente población mientras el resto de las localidades que integran el departamento Robles crecían, tiene como eje central de análisis por un lado las vías de comunicación, y por otro, la migración interna que la falta de ellas provoco. Estos dos factores, en concomitancia  signaron el destino de esta localidad ya que el resto de las localidades están a la vera de la ruta nacional 34, y en el pasado, sucedió lo mismo con las vías férreas. Mientras cada una de las localidades que integran el departamento Robles era atravesada por el tren, a la Villa la estación más cercana le proponía 140 quilómetros por recorrer.

 

Gráfico 1: Participación del departamento Robles en el total provincial según los censos 1869-2001.

En el siguiente grafico se observa el incremento del departamento Robles en cuanto a la participación poblacional en el total provincial según los censos de 1869-2001.

Fuente: Recortes de la población. Gómez (2004) Elaboración propia

 

Según Gómez (2004), el Dpto. Robles en cuanto a participación poblacional en el total provincial, a lo largo de los censos 1869-2001, tuvo un crecimiento constante y relevante de 1,5 puntos.

 

Gráfico 2: Participación Porcentual de las localidades del Dpto. Robles en el total Departamental. 1869-2001:

 Fuente: Indec. Censo Nacional de Población y Vivienda 1869-2001 INDEC.  Elaboración Propia

 

*Nota: Según el INDEC los Datos del Censo de 1869-2001 respecto de las Otras Localidades contienen Población Rural Dispersa.

 

En el grafico anterior, se observa con detalle cómo, la localidad de Villa Robles pierde significativamente población a través del tiempo en oposición al resto de las localidades que en líneas generales crecen progresivamente.

La hipótesis de trabajo es la siguiente: fue la distancia respecto de vías de comunicación (rutas y trenes) conjuntamente con el fenómeno de migración interna, lo que habría ocasionado esta sistemática pérdida  de población.

 

 

Uno de los factores asociados a la desaparición es:

 

Las VÍAS DE COMUNICACIÓN

En el siguiente grafico se observa que exceptuando la Ruta N°1, el resto de las vías de comunicación, tanto férreas como viales, no atraviesan a la localidad de Villa Robles. Esta condición de aislamiento comunicacional con el resto de la región constituyo un gran impulso a la perdida poblacional.

 

 Gráfico 3: Mapa de las vías de comunicación del Departamento Robles

 

 

Fuente: Página oficial del Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero.

 

LA INFRAESTRUCTURA Y LOS RECURSOS

 

Las vías de comunicación contactan a los hombres de las diversas regiones con su carga de productos regionales especializados haciendo viable un beneficio directo para el consumidor que puede obtener los productos en mejores condiciones de precio y calidad, modificando así tanto la estática como la dinámica del producto-habitante, como así también la organización espacial de la región.

En el mapa de Santiago del Estero, es posible advertir un trazado rectilíneo en la red ferrovial, que cumple una evidente función social allí donde la red vial presenta déficit de atención o simplemente se encuentra ausente. Esto es particularmente notable en el recorrido del FC. General Belgrano hacia el noroeste de la provincia, y del General Mitre hacia el sur de la misma, poniendo en comunicación áreas prácticamente marginadas de nuestro territorio.

En general el trazado de nuestras vías de comunicación está vinculada históricamente a la ocupación espacial del territorio desde épocas precolombinas. Antes de la conquista española el “Camino del Inca”, comunicaba las regiones del NOA con el altiplano. Nuestra provincia, enmarcada en este complejo regional, participaba de los beneficios de dicha vía de comunicación. Posteriormente el asentamiento español de carácter localizado y urbano acentuó la interacción regional al incorporar estas regiones al circuito comercial de la economía colonial como productoras de materias primas y de abastecimiento de las explotaciones mineras del alto Perú.

La localidad de localidad de Villa Robles con relación al tema expuesto, se observa que el Ferrocarril Mitre pasa sucesivamente por las estaciones de Fernández, Forres, Beltrán y Vilmer en el Departamento Robles y que en todo este tramo es acompañado por su derecha en la dirección señalada por la Ruta Nacional N° 34. La localidad de Villa Robles se ve excluida de ambas vías de comunicación, respecto del tren, la separan 146 km y algo semejante le sucede con relación a la Ruta Nacional N°.34.

A villa Robles se puede llegar por la Ruta Nacional N°1, que no se encuentra en estado de atención vial, lo cual ha tenido incidencia en la región a lo largo de los años ya que la localidad no pudo despegar y desplegar su potencial socioeconómico con relación a las otras localidades del departamento.

Esta falta de caminos y el estado no optimo de los que hay para llegar a dicha localidad no han posibilitado la presencia activa y relevante de la localidad en la provincia, quizás como una forma de palear esta realidad, es que desde el gobierno de la provincia se promueve el intercambio turístico a través del Rally que se organiza desde hace 18 años en la zona y que ha sido declarado de interés provincial.

Ante este panorama de cuasi aislamiento que tiene Villa Robles por la falta de vías de comunicación que la “atraviesen” como al resto de las localidades del departamento Robles, es que se produce el fenómeno de migración de su población hacia las otras localidades vecinas en busca de mejores posibilidades laborales así como también educacionales ya que en la villa, el nivel máximo de estudio al que se puede acceder es el secundario.

Existen  entonces elementos suficientes para plantear la siguiente hipótesis: fue la falta de vías de comunicación y la migración que esto trajo aparejado, lo que hizo que la localidad de Villa Robles se convierta en una POBLACION EN DESAPARICION.

 

 El otro factor asociado a la pérdida de población es:

La MIGRACIÓN INTERNA: lectura de datos cuantitativos

 

Cuadro 3: Lugar de residencia de la población por localidad del Departamento Robles según la categoría censal: ¿Dónde vivía hace 5 años?

 

En el siguiente cuadro, se trabaja el departamento Robles según la categoría de análisis: ¿donde vivía hace 5 años? Para poder identificar la migración: interna, interprovincial e internacional por localidades.

 

DEPARTAMENTO ROBLES

¿Dónde Vivía Hace 5 Años?

Localidades del Departamento Robles

Beltrán

Colonia El Simbolar

Fernández

Ingeniero Forres

Vilmer

(Otras Localidades)

 Esta localidad o paraje

81,11

80,26

81,40

81,00

82,78

80,15

 Esta provincia pero en otra localidad o paraje

3,06

2,01

2,96

3,56

3,32

4,27

 Otra provincia

2,42

3,23

3,54

2,13

2,30

1,60

 Otro país

0,02

0,03

0,14

0,00

0,00

0,00

 No había nacido

13,38

14,48

11,96

13,31

11,61

13,97

Total

100,00

100,00

100,00

100,00

100,00

100,00

 

(5.321)

(3.834)

(11.681)

(4.462)

(784)

(13.978)

Fuente: Gómez et.al. Indec. Censo Nacional de población y vivienda 2001. Elaboración propia.

 

En el cuadro anterior, se observa que un porcentaje de la población, ante la pregunta dónde vivía hace 5 años, responde: “en esta provincia pero en otra localidad o paraje”. Esta respuesta indica que hubo migración interna en el departamento ya que un porcentaje de la población se traslado de una localidad a otra. Esta población que constituyo la migración interna dio origen a la pérdida poblacional en las localidades en estudio como son: Las poblaciones en desaparición. Es de destacar que las localidades que recibieron mayor afluencia poblacional de otras localidades fueron, a su vez, las que menor porcentaje de migración interprovincial recibieron y viceversa.

 

       CONCLUSIONES:

 

 El presente trabajo planteado a partir del objetivo  que fue analizar el proceso a través del cual la localidad. De Villa Robles perdió población a lo largo del tiempo convirtiéndose así en la única localidad que integra el Departamento Robles, que no solo no creció, sino que además presenta todas las características para ser considerada una población en desaparición.

Como se explicito en el transcurso del trabajo, se considera que las variables claves en este proceso fueron: las vías de comunicación insuficientes que conectaran la localidad con el resto de la región, y la consecuente migración que esto produjo.

 

Algunas aproximaciones para revertir el fenómeno:

 

Los beneficios concretos del tramado de nuevas vías de comunicación para la región pueden ser sintetizados de la siguiente manera:

Rapidez en las comunicaciones

Nivelación de la influencia socioeconómica con relación a otras localidades del departamento

Posibilitar y mejorar el intercambio turístico

Desplazar los polos de atracción industrial y de actividad económica

Evitar el éxodo poblacional y la consecuente pérdida de identidad cultural que este fenómeno conlleva.

Se considera clave el tema de las decisiones políticas que conlleven aplicaciones prácticas para captar la potencial población migrante, estas políticas debieran estar orientadas a la creación y optimización de los servicios.

  

BIBLIOGRAFÍA:

 

 

 

ANEXO:

 

Estructura Poblacional del Dpto. Robles y sus Localidades:

Gráfico 1: Departamento Robles. 2001.

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 INDEC.  Elaboración Propia.

 

 

 

En esta pirámide poblacional podemos observar una base ensanchada que nos indica una alta tasa de natalidad, la franja etaria que va desde los 30 a los 34 años comienza a disminuir manteniéndose esta disminución constante hasta alcanzar la franja etaria que va desde los 50 a los 54 años, esto es particularmente relevante porque estamos hablando de la población económicamente activa por lo que podemos suponer que han migrado hacia otras localidades o provincias en busca de empleo.

 Gráfico 2: Localidad de Beltrán. 2001.

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 INDEC.  Elaboración Propia.

 

 

Gráfico 3: Localidad de Colonia el Simbolar. 2001.

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 INDEC.  Elaboración Propia.

 

Gráfico 4: Localidad de Fernández. 2001.

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 INDEC.  Elaboración Propia.

 

Gráfico 5: Localidad de Ingeniero Forres. 2001.

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 INDEC.  Elaboración Propia.

 

Gráfico 6: Localidad de Vilmer. 2001.

 

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 INDEC.  Elaboración Propia.

 

 

Cuadro 1: Estructura Poblacional Según Grupos de Edad Según Sexo. Dpto. Robles. 2001

Dpto. Robles

Edad en grupos quinquenales

SEXO

 

 

Varón %

Mujer %

Total %

 0-4 Años

13,2

13,3

13,2

 5-9 Años

12,8

13,3

13,0

 10-14 Años

11,2

11,6

11,4

 15-19 Años

10,3

10,0

10,1

 20-24 Años

9,1

9,0

9,1

 25-29 Años

6,9

6,8

6,8

 30-34 Años

5,5

5,6

5,5

 35-39 Años

5,1

5,2

5,1

 40-44 Años

4,8

4,8

4,8

 45-49 Años

4,7

4,1

4,4

 50-54 Años

4,2

3,6

3,9

 55-59 Años

3,2

2,9

3,1

 60-64 Años

2,9

2,6

2,8

 65-69 Años

2,2

2,2

2,2

 70-74 Años

1,8

2,0

1,9

 75-79 Años

1,1

1,4

1,3

 80-84 Años

0,6

0,8

0,7

 85-89 Años

0,3

0,5

0,4

 90-94 Años

0,1

0,2

0,2

 95 y más Años

0,0

0,1

0,0

 Total

100,0

100,0

100,0

 

(20677)

(19383)

(40060)

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 INDEC.  Elaboración Propia.

                                                                                                   

Cuadro 2: Estructura Poblacional Según Grupos de Edad Según Sexo. Localidad de Beltrán. 2001

Localidad de Beltrán

Edad en grupos quinquenales

SEXO

 

 

Varón %

Mujer %

Total %

 0-4 Años

13,7

13,1

13,4

 5-9 Años

11,8

13,0

12,4

 10-14 Años

10,5

12,1

11,3

 15-19 Años

10,1

9,4

9,8

 20-24 Años

9,0

8,9

9,0

 25-29 Años

7,0

6,6

6,8

 30-34 Años

5,8

6,5

6,2

 35-39 Años

5,6

5,2

5,4

 40-44 Años

5,1

4,2

4,6

 45-49 Años

4,8

4,6

4,7

 50-54 Años

3,8

3,2

3,5

 55-59 Años

3,0

3,2

3,1

 60-64 Años

2,9

2,8

2,8

 65-69 Años

1,9

2,0

2,0

 70-74 Años

2,2

2,1

2,1

 75-79 Años

1,5

1,3

1,4

 80-84 Años

0,6

1,1

0,9

 85-89 Años

0,5

0,4

0,5

 90-94 Años

0,1

0,3

0,2

 95 y más Años

0,0

0,0

0,0

 Total

100,0

100,0

100,0

 

(2650)

(2671)

(5321)

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 INDEC.  Elaboración Propia.

 

Cuadro 3: Estructura Poblacional Según Grupos de Edad Según Sexo. Localidad de Colonia el Simbolar. 2001

Localidad de Colonia el Simbolar

Edad en grupos quinquenales

SEXO

 

 

Varón%

Mujer%

Total%

 0-4 Años

14,0

15,0

14,5

 5-9 Años

12,7

15,0

13,8

 10-14 Años

12,6

12,4

12,5

 15-19 Años

11,0

10,4

10,7

 20-24 Años

9,1

9,0

9,1

 25-29 Años

6,0

6,6

6,3

 30-34 Años

5,5

5,2

5,4

 35-39 Años

6,3

5,2

5,8

 40-44 Años

4,8

5,6

5,2

 45-49 Años

5,3

4,0

4,6

 50-54 Años

3,9

2,8

3,4

 55-59 Años

2,3

2,3

2,3

 60-64 Años

1,9

1,5

1,7

 65-69 Años

1,4

1,8

1,6

 70-74 Años

1,7

1,7

1,7

 75-79 Años

0,9

0,7

0,8

 80-84 Años

0,2

0,3

0,3

 85-89 Años

0,1

0,3

0,2

 90-94 Años

0,1

0,2

0,2

 95 y más Años

0,0

0,1

0,0

 Total

100,0

100,0

100,0

 

(2019)

(1815)

(3834)

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 INDEC.  Elaboración Propia.

 

 Cuadro 4: Estructura Poblacional Según Grupos de Edad Según Sexo. Localidad de Fernández. 2001

Localidad de Fernández

Edad en grupos quinquenales

SEXO

 

 

Varón %

Mujer %

Total %

 0-4 Años

12,2

11,8

12,0

 5-9 Años

12,5

12,2

12,3

 10-14 Años

11,5

11,2

11,4

 15-19 Años

10,7

10,0

10,4

 20-24 Años

9,8

8,8

9,3

 25-29 Años

7,2

7,3

7,2

 30-34 Años

5,5

6,0

5,8

 35-39 Años

5,3

5,9

5,6

 40-44 Años

5,0

5,3

5,2

 45-49 Años

5,1

4,7

4,9

 50-54 Años

4,3

3,7

4,0

 55-59 Años

3,1

3,0

3,0

 60-64 Años

2,3

2,7

2,5

 65-69 Años

2,0

2,3

2,2

 70-74 Años

1,5

2,2

1,8

 75-79 Años

1,2

1,6

1,4

 80-84 Años

0,6

0,6

0,6

 85-89 Años

0,3

0,4

0,3

 90-94 Años

0,0

0,2

0,1

 95 y más Años

0,0

0,1

0,0

 Total

100,0

100,0

100,0

 

(5795)

(5886)

(11681)

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 INDEC.  Elaboración Propia.

 

Cuadro 5: Estructura Poblacional Según Grupos de Edad Según Sexo. Localidad de Vilmer. 2001

 

LOCALIDAD DE VILMER

Edad en grupos quinquenales

SEXO

 

 

Varón %

Mujer %

Total %

 0-4 Años

11,9

11,3

11,6

 5-9 Años

15,1

12,6

13,9

 10-14 Años

10,9

12,3

11,6

 15-19 Años

10,7

11,3

11,0

 20-24 Años

7,8

8,0

7,9

 25-29 Años

7,1

7,2

7,1

 30-34 Años

7,5

5,1

6,4

 35-39 Años

4,9

5,9

5,4

 40-44 Años

4,4

5,6

5,0

 45-49 Años

4,6

3,8

4,2

 50-54 Años

4,9

4,3

4,6

 55-59 Años

2,4

4,0

3,2

 60-64 Años

4,1

1,6

2,9

 65-69 Años

2,4

1,3

1,9

 70-74 Años

0,5

2,4

1,4

 75-79 Años

0,5

0,8

0,6

 80-84 Años

0,0

1,1

0,5

 85-89 Años

0,2

1,1

0,6

 90-94 Años

0,0

0,3

0,1

 Total

100,0

100,0

100,0

 

(411)

(373)

(784)

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 INDEC.  Elaboración Propia.


 

[1] INVESTIGADORA CEDEP (CENTRO DE ESTUDIOS DE DEMOGRAFÍA Y POBLACIÓN)

ESTUDIANTE DE LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA.

[2] Se utiliza  el concepto de Población para hacer referencia específica al asentamiento humano que habita en un territorio determina.  Las Poblaciones en Desaparición, se vincula directamente con procesos migratorios hacia centros urbanos medianos y grandes. Gómez et-al (2010).