LA FAMILIA Y SUS TRANSFORMACIONES: de las estructuras tradicionales a las nuevas configuraciones

María Rosa Gómez y Nora Gómez[1]

Introducción

La familia como grupo social organizado, ha venido experimentando en las últimas tres décadas transformaciones  de peso que han impulsado a las Ciencias Sociales reconsiderar sus construcciones teóricas clásicas al mismo tiempo que a impulsar la producción de nuevas categorías conceptuales capaces de dar cuenta de dichas transformaciones y permitir su análisis.

En tal sentido, este trabajo intenta, sobre esta problemática, desplegar una doble perspectiva. En la primera parte se busca analizar desde nuevos aportes teóricos conceptuales el contexto y el producto de los cambios experimentados. En el segundo apartado, se presenta la información provista por datos censales correspondientes 1960-2010. Si bien en ellos no existe referencia alguna de las transformaciones estructurales que han sobrevenido en la organización familiar, la información permite acceder a cambios socio-demográficos registrados en los hogares, con una amplia cobertura espacial que presenta los diferentes tipos de hogares y sus variaciones en el País y en Santiago del Estero. Asimismo,  el trabajo busca en primer lugar estudiar los hogares  a partir de datos censales mediante la descripción de la evolución del porcentaje de jefe de hogar según sexo y los tipos de hogar; en  segundo lugar, centrarse en la población  para lo cual se  presenta los datos de la población en hogares mediante la evolución del porcentaje del estado y la estructura conyugal y  civil País-Provincia de Santiago del Estero 1960-2010.

1-La Familia en panorámica: crisis y transformaciones en el seno familiar

El cambio de la familia puede ser abordado como un desplazamiento de las estructuras tradicionales en crisis hacia la emergencia de nuevas configuraciones, más flexibles en su construcción y por ende más ambiguas en la participación de sus elementos y definición de sus bordes; la referencia teórica es aún escasa y abierta por lo tanto a desafíos.

Para el análisis de esta problemática, resulta necesario referirse previamente a dos cuestiones: en primer lugar a las estructuras tradicionales y categorías conceptuales que las expresaron y en segundo lugar a los procesos que produjeron el quiebre y las condiciones de posibilidad para el surgimiento de nuevas configuraciones.

Con respecto al primer punto, las conceptualizaciones teóricas más consistentes y difundidas provienen del aporte de la DEMOGRAFÍA SOCIAL  que planteó la problemática familiar alrededor de dos conceptos claves: hogar y familia. Los estudios de Torrado (1998) dan precisiones que vale la pena repasar:

·En primer lugar el concepto de hogar, más abarcativo que incluya a un grupo social que comparte un espacio físico específico, la vivienda,  constituido alrededor de relaciones contractuales y sanguíneas o sin ellos. Por esto, no todo hogar constituye familia. Los hogares pueden ser clasificados de acuerdo a la cantidad de miembros que habitan la vivienda o bien  unipersonales (un habitante) o multipersonales. Los primeros decididamente en esta concepción clásica no constituyen familia, pudiendo serlo en cambio los segundos.

·Los hogares multipersonales  se diferencian según el tipo de vínculo en: no conyugales integrado por personas emparentadas o no que excluye la conformación de pareja como basamento y conyugales que constituyen una familia. Este último hace referencia a un grupo humano que comparte vínculos contractuales y/o barra de filiación que habitan una misma vivienda.

·De acuerdo al tipo de conformación de los vínculos, la familia puede ser: nuclear que incluye a padres e hijos de manera completa o incompleta, o ampliada si se suman al núcleo familiar otros integrantes familiares o no familiares.

Es oportuno aclarar, que estas categorías conceptuales tienen una referencia empírica muy rica; en efecto, el paradigma básico de la organización social moderna que planteó Occidente se expresó en la familia burguesa que estableció como modelo la formación nuclear con la inclusión de: a) diferenciación de roles con atribuciones específicas (varón, jefe de hogar con tareas productivas realizadas fuera del hogar lo que marcó la diferencia básica con la organización tradicional y mujer, cónyuge, con tareas organizativas y de cuidado de los hijos, centradas en el ámbito privado, esto es, el hogar); b) ubicación en una unidad referencial independiente y c) relaciones establecidas sobre vínculos contractuales y de filiación ( cónyuges e hijos).

Los cambios estructurales ocurridos a partir de la segunda mitad del siglo XX  y más específicamente en la década del sesenta, profundizados y expandidos en el último cuarto de siglo, son insoslayables para comprender la emergencia de las nuevas configuraciones. Pueden mencionarse entre los más relevantes:

·En primer lugar, los cambios en la economía con la implementación del modelo capitalista posfordista o flexible acompañado por el Estado Mínimo de escasa participación en la regulación. Las consecuencias siguiendo el análisis de Petrini (2006), se pueden resumir en: a) la resignificación del empleo (por el aumento de la desocupación y precarización como resultado de políticas de desregulación y privatización) y del salario, con el incremento del no registrado que origina la presencia masiva de la mujer en el mercado, a los efectos de contribuir al presupuesto familiar y b) el impulso al consumo, que repercute en las expectativas acerca del futuro de los hijos y las demandas de mejores ingresos que posibiliten una proyección al futuro con mejor calidad de vida.

·En segundo lugar, los avances científicos tecnológicos explicitados en dos direcciones: a) la masificación del uso de los métodos anticonceptivos que separan sexualidad de reproducción, a lo que se agrega la utilización de las nuevas tecnologías de reproducción con sus múltiples variantes, desde vientres de alquiler hasta donación de óvulos y espermas, que revolucionan las formas de procreación al mismo tiempo que redefinen los roles de padre y madre; b) el aumento de la esperanza de vida lo que acrecienta la presencia de mayores de 75/80 y más años en los hogares, lo que a su vez genera la problemática vinculada a su asimilación al núcleo familiar. Wainerman (1996) menciona el hecho de que Argentina pasó de una esperanza de vida de 62 años para varones y 68 para mujeres en 1960 a 72 años para varones y 80 para mujeres en 2010.

·Por último, las transformaciones en el campo de la cultura acorde a las transformaciones estructurales impulsa, entre otras cosas la resignificación de roles con procesos de flexibilización y reasignación debido a:  a) una mayor presencia femenina en el campo educacional, b) la visibilización de las sexualidades alternativas con la presencia y reconocimiento de otros géneros: homo, bi y transexuales que reivindican derechos igualitarios en todos los campos de la sociedad  y en particular en la familia.

Esta trama transformadora de procesos de múltiple constitución y direccionalidad producen, para citar a Petrini (op.cit) que la familia se vuelva:

más flexible por la resignificación de roles

más plural con la aparición de nuevos actores

más inestable por la vulnerabilidad que generan las condiciones económicas y

menos frecuente por la responsabilidad que implica lo que impulsa a buscar formas alternativas de relacionarse.

1.1.            Las nuevas configuraciones

El siglo XXI se constituye, bajo tales condiciones, en el escenario de nuevas configuraciones familiares (NCF)  que a diferencia de las estructuras tradicionales cerradas, definidas y estables, son abiertas, difusas y dinámicas y están en pleno proceso de constitución. En este sentido expresan, como ya se señalara, desplazamientos de las formas establecidas alrededor de los conceptos clásicos de hogar y familia y la tendencia a exhibir formas novedosas en procesos de gestación. Como ejemplos de ellas se podrían mencionar al menos algunas configuraciones emergentes:

 Las familias virtuales

 Esta tipología constituye un desplazamiento de lo que desde la concepción clásica se denomina hogares unipersonales, es decir  viviendas habitadas por una persona, pero que desde la práctica familiar y la perspectiva de los actores involucrados, es decir desde su subjetividad, constituyen un formato familiar sui generis.

Se pueden citar tres experiencias:

1) jóvenes menores de 25/30 años que, frente a la crisis de autoridad de la institución familiar por la flexibilización y reasignación de roles, que exhiben lo que Petrini (op.cit.) denomina autoridades difusas, optan por abandonar el núcleo familiar pero sin independencia plena sino con una independencia temprana incompleta la cual abre canales de dependencia con la familia de origen a nivel económico (no se sustentan en forma autónoma), afectivo y de prácticas cotidianas como el cuidado de la casa, la ropa, personal doméstico compartido y fines de semana con cambio de domicilio.

2) mayores viudos, sobre todo mujeres de más de 75/80 años  que son las que tienen más elevada probabilidad de sobrevivencia y habitan su propia vivienda. Presentan problemas de salud y aún económicos por lo cual exhiben una dependencia tardía incompleta que los lleva a acentuar vínculos relacionales con la familia de alguno de sus hijos. Comparten el ámbito económico, afectivo y cotidiano que se visualiza mejor los fines de semana cuando van a vivir con la familia del hijo/a. Aún los días de semana se observa la presencia de algunos familiares o nietos que se quedan a dormir.

3) adultos que constituyen pareja pero mantienen viviendas propias separadas. Se presenta en adultos jóvenes que no quieren formalizar aún la relación pero comparten las prácticas  propias de la vida de pareja y en adultos mayores con hijos independientes, ya viudos o separados, que han decidido constituir pareja sin la alternativa de la convivencia cotidiana.

Todos estos casos son registrados como hogares unipersonales. Pero una mirada en profundidad, que no capta el dato estadístico, permite observar las interrelaciones que vinculan a nivel económico, afectivo y cotidiano estos hogares con sus familias de referencia (ya sea de origen o de sucesión) y que significan desde ellas mismas “mi familia” al referirse al grupo con el que comparten dichas prácticas.

Familias compartimentadas

Están configuradas por un desplazamiento de la tradicional familia ampliada o extensa que bajo condiciones estructurales se afianzó primero en el ámbito rural y en sectores populares suburbanos y actualmente se manifiesta en el seno de familias de clase media urbanas con una nueva modalidad. Exhibe dos manifestaciones:

1) familias con un hijo/a con hijos separados o en pareja sin convivencia; se diferencia de la clásica familia extensa por el hecho de que mantienen una independencia relativa que permite diferenciar los núcleos familiares (familia de los padres/ familia del hijo/a con hijos) a nivel económico y aún ambiental ya que establecen en la vivienda separadores simbólicos o materiales que marcan una cierta diferenciación.

2) familia con padre/ madre viudo de edad avanzada que convive con relativa independencia económica y ambiental. Se replican las condiciones anteriores.

En estos casos la estadística censal consigna familia extensa sin advertir los separadores que marcan los dos núcleos y que originan una problemática propia caracterizada por interferencias y disputas a la hora de tomar decisiones que involucren a uno de los núcleos o al hogar total.

Familias Co-estelares

Constituyen un desplazamiento de la estructura nuclear. Integrada por padres e hijos concebidos mediante las nuevas tecnologías de reproducción que introducen nuevos actores al grupo primario como madre de gestación para el caso de alquiler de vientre o padre/madre genético para el caso de donación de esperma/óvulos. Aunque se expresa mayoritariamente en parejas de homosexuales, esta configuración avanza a parejas heterosexuales que  no pueden concebir y que han encontrado referentes simbólicos en el ámbito de la cultura y de las artes (para su difusión). Si bien algunas familias optan por el ocultamiento de información y la no integración al espacio familiar de estos contribuyentes biológicos, otras de ellas tienden a integrarlos al grupo, a partir de un sentimiento de pertenencia, a través de visitas y ciertas prácticas compartidas como fines de semana, festejos y festividades, abriendo espacios relacionales diferentes.

Familias Multiculturales

Emerge también como variaciones de la estructura nuclear y constituyen un núcleo compuesto por padres e hijos propios a los que se suman hijos adoptados en diferentes países del mundo que respondería no sólo a otra nacionalidad de origen sino también a otras características raciales o étnicas con lo cual la familia exhibe en su composición una clara diversidad cultural

Familias Ensambladas

Esta es otra variante de la estructura nuclear que aparece de manera frecuente en el horizonte de las NCF  a raíz de los procesos de desvinculación y revinculación que caracterizan las relaciones actuales. El concepto familias ensambladas  refiere a parejas que conviven con hijos de parejas anteriores.  Lo característico de esta configuración es la multiplicidad de interacciones e interdependencias que se entablan entre ambos hogares dando lugar a un nuevo tipo de familia compleja. Debido a que es una de las configuraciones más comunes, existen proyectos de ley para establecer modificaciones en la denominación de madrastra/padrastro y sustituir por madre/padre afín lo cual permitiría legitimar simbólicamente las relaciones afectivas vigentes en el grupo familiar; en esa dirección, los proyectos de ley prevén la apertura a nuevos derechos vinculados a la figura de padres afines.

1.2.            Nuevos Espacios Sociales Familiares

Los cambios producidos en la configuración y organización familiar dan lugar al surgimiento de una nueva densidad relacional con la apertura de nuevos espacios sociales intra y suprafamiliares que requieren de la contribución de dos componentes básicos:

a) La negociación; en este sentido se perfilan los espacios de negociación referidos a prácticas de interacción destinados a generar propuestas y encontrar soluciones a problemas específicos del ámbito doméstico. Presentan las siguientes características:

· Implican la participación de los miembros adultos y en menor medida la de los menores, dependiendo del tipo de problema existente y de la edad de éstos.

· Ponen en juego relaciones de poder que evidencian las asimetrías ( varón/mujer, adulto/menor) donde los que mayor poder tienen suelen inclinar la balanza a su favor

· Involucra a los integrantes de menor poder para participar a favor de las partes querellantes

·Se construyen frente a tensiones que tienen que ver con la organización del espacio social familiar, cuyo resultado se orienta hacia dos direcciones opuestas: o bien la resolución del conflicto, o bien la acentuación de los mismos, lo que confluye en procesos de desvinculación o, en su manifestación más extrema, de violencia.

b) La regulación basamento de los espacios de regulación  que constituyen una instancia superadora ya que involucra al campo legal con la institución judicial como mediadora en el núcleo familiar. La complejidad de situaciones que se presentan frente a las  nuevas configuraciones familiares con nuevos actores y formas de interacción, pone en evidencia ciertos vacios legales y la necesidad de crear una legalidad intrafamiliar( Giberti, 1996)  que atienda a las nuevas situaciones que se presentan y que en general se relacionan con:

·                     Los derechos de los homosexuales

·                     Los derechos del niño

·                     La violencia de género

·                     La implicancias de las nuevas tecnologías de reproducción, y otros aún indeterminados

1.3.            Formas de captar a los hogares en un censo

Según Tellez Atonal (2001) existen dos enfoques: el de hogar-unidad doméstica y el de hogar-vivienda. El concepto de hogar-unidad doméstica exige el cumplimiento de dos condiciones: primero, que las personas que lo forman residan en la misma vivienda, y segundo, que compartan las comidas principales y atiendan en común las necesidades básicas; ello permite identificar uno o más hogares en la vivienda. En el de hogar-vivienda no es necesario que sus integrantes compartan las comidas ni tengan un presupuesto común, pero sí exige que todos sus miembros compartan la vivienda. Con este concepto sólo se enumera un hogar por vivienda. Este último enfoque es más sencillo de captarse, pero tiene como desventaja que no suministra información diferenciada para cada grupo doméstico que reside en la vivienda. En cambio, con el de hogar-unidad doméstica es posible re conocer los diferentes grupos domésticos que ocupan la vivienda, pero requiere que los empadronadores identifiquen y registren por separado a cada uno de dichos grupos.

Por otro lado, el Censo está considerado como una de las fuentes socio-demográficas más completas que existe, dada su cobertura y la variedad de información que llega a recopilar periódicamente. Aunque el principal objetivo del Censo sea realizar un recuento de la población para así obtener conocimiento sobre la estructura de la misma, la cantidad y variedad de preguntas que se incluyen en el cuestionario posibilitan acceder además de  información sobre aspectos intrínsecos de las personas (edad, sexo), a otras características más generales (estado civil, nivel de instrucción, relación con la actividad…) o a datos referentes a su forma de convivencia.

Sobre esta última cuestión,  acerca de  la información  de la composición familiar de las personas, se puede advertir, en los censos realizados y que contienen información al respecto, cambios significativos en la definición del término 'familia'. El mayor inconveniente de estas variaciones surge a la hora de realizar trabajos comparativos.

Según Ruiz Salguera y Rodríguez Vignoli (2011)  en América Latina y, en relación a los conceptos y definiciones, no se han producido cambios sustanciales en cuarenta años. Los censos latinoamericanos de las décadas de 1970 y 1980 optaron por el hogar como unidad de observación pero la información fue poco aprovechada debido a que los censos anteriores se concentraban más en el individuo que en otros niveles de análisis. Asimismo, para los autores, los países latinoamericanos no disponen, salvo México, de información que desarrolle la historia censal del concepto de familia. Así, en este país el concepto de familia aparece por primera vez en el censo de 1930. Desde esta fecha y hasta 1970 se utilizó la noción de familia censal y fue en 1980 cuando se emplea por primera vez el concepto de hogar.

En la ronda de los censos latinoamericanos del 2000, para los autores, fue Brasil el único que utilizó el domicilio-familia como unidad de empadronamiento, Argentina, la única en trabajar con el de hogar y los países restantes emplearon la variable vivienda-hogar.

Torrado ( 1998) al investigar los censos de América Latina plantea que los censos de los 70 en general privilegian al individuo como unidad de cuenta fundamental lo que llevó a que el empadronamiento se realice en base a tal unidad con carencia de tabulados y cruces significativos que consideren al grupo familiar como unidad.

La autora analiza los principales obstáculos que ofrece la información censal para el abordaje de la estructura familiar. Así, en lo relacionado al tipo de datos para el estudio de las unidades familiares, el censo demográfico de 1991 y 2001 presentan características que posibilita la utilización para tal fin como es el caso de que la identificación de los individuos se realiza a partir de su pertenencia a un hogar censal y, por el hecho de que en cada caso se investiga la relación de parentesco de cada uno de los integrantes respecto al jefe del hogar. Así, durante el procesamiento, la información obtenida mediante la pregunta relación de parentesco con el jefe de hogar permite identificar los núcleos conyugales primarios o sea aquellos que incluyen al jefe de hogar.[2]

Por otro lado, especifica la autora, la identificación de las unidades familiares puede obtenerse de forma indirecta a partir de los datos personales sobre la relación de parentesco de los miembros del hogar censal con el jefe ya que la unidad primaria de empadronamiento en el censo es el individuo. Se pasa así de la unidad de análisis individuo a la unidad de análisis familia. A pesar de estas circunstancias favorables se presentan inconvenientes para el estudio de las características sociodemográficas de la familia. De esta manera, la identificación de núcleos familiares depende por un lado, de las alternativas respecto a vínculos con el jefe de hogar y por otro, de la manera en que se definen los diferentes tipos de familia. Con el tipo de información censal sólo se puede abordar la frecuencia estadística de la familia nuclear y dentro de la categoría familia extendida se incluirán las siguientes personas; progenitores del jefe y cónyuge, hijos no solteros, yernos y nueras, nietos, hermanos del jefe y otras personas emparentadas con este último, es lo que constituye un conjunto heterogéneo que limita el estudio de aspectos culturales, sociales y económicos.

Los censos de la Argentina de 1869, 1895  y 1914 consideraron al individuo como unidad de análisis. Este criterio cambia  en el censo de 1947 al poner al hogar como unidad de análisis. Este censo permitió no sólo dar cuenta del número de familias que componían la población de la República Argentina sino que introdujo la relación de parentesco o vínculo con el jefe de hogar, lo que posibilitó  la producción de información sobre la convivencia en el interior de la familia. Este censo implicó una ruptura con los censos anteriores ya que fue más allá de la realidad individual, debido a que incluyó al hogar como unidad de observación

 El censo de  1960  incorpora las uniones de hecho para estudiar el estado civil. Asimismo introduce la pregunta sobre el año de inicio de la unión ya sea de matrimonio o la unión de hecho.

 En el censo de 2001 se utilizó un cuestionario similar al de 1991 para recoger la información  sobre hogares y se buscó diferenciar, en el tema de hogares, si se trata de instituciones colectivas u hogares particulares ya que no se aplicó muestra en el relevamiento. Un aspecto central en el estudio de la organización familiar está referido a la distribución de los hogares particulares. Por otro lado, es necesario señalar como lo explicita el censo que en los hogares colectivos los residentes conviven por razones de índole transitoria como en hospitales, hoteles, cárceles, conventos etc. Estos últimos son todos aquellos hogares en los que la convivencia se organiza en torno al alojamiento común por distintos motivos (laborales, religiosos, de estudios, etc.) y generalmente no involucran lazos de parentesco entre sus integrantes. Este informe se concentra en los hogares particulares.

En  países como España, Galarza (2003), analiza los censos de 1960, 1970,1981 y 1991. Según la autora, el censo de 1991 al incorporar un nuevo concepto, el de hogar, las antiguas familias unipersonales dejan de concebirse como tales, y pasan a constituir hogares unipersonales, ya que en 1991, se subraya que para poder formar una familia, es necesario el cumplimiento del requisito de constituir un grupo de personas (dos o más). Por otro lado, el 'hogar' se define como "…el conjunto de personas que residiendo en la misma vivienda comparten gastos comunes ocasionados por el uso de la vivienda y/o gastos de alimentación". Asimismo la autora señala las principales desigualdades que se encuentran en estos dos términos, ellas son:

·Que el hogar puede ser unipersonal, mientras que la familia tiene que constar, por lo menos, de dos miembros,

·los miembros de un hogar multipersonal no tienen necesariamente que estar emparentados, mientras que los miembros de una familia sí.

· el término hogar viene a sustituir lo que en censos anteriores, se denominaba familia censal. El hogar incluye tanto a las personas emparentadas entre sí, como a otras que no lo están, y aún las personas del servicio doméstico y los huéspedes fijos. Excepcionalmente en una misma vivienda puede existir más de un hogar (por ejemplo, las viviendas habitadas por dos hogares totalmente autónomos, uno de los cuales reside allí en concepto de alquiler o realquilado).

  Según   Cabella (2009) en la ronda de censos latinoamericanos del 2000 no se introdujeron mayores modificaciones a las preguntas referentes a la determinación y composición de los hogares. Los únicos cambios que cabe destacar se refieren a la desagregación de los hijos en hijos e hijastros y en algunos casos la categoría nieto se desagrega de la categoría mayor “otros parientes”, para dar cuenta de la importancia de la convivencia generacional al interior de los hogares.

Así la autora reflexiona sobre el hecho de que en la ronda de censos de 2000 no se buscó solucionar el problema de la invisibilidad de los núcleos familiares múltiples al interior de los hogares. En efecto, en la medida en que la relación de parentesco de cada persona se establece solamente con una persona de referencia (jefe o jefa del hogar) no es posible determinar cómo están emparentados el resto de los integrantes del hogar. El principal escollo de esta forma de determinar las relaciones de parentesco es que no permite distinguir la presencia de núcleos conyugales, ya que por ejemplo, no es posible saber si uno o ambos padres de un nieto/a que integra el hogar están presentes o no en ese hogar. El nieto puede ser por ejemplo hijo de un hijo/a del jefe o jefa que no reside en el hogar. Otro ejemplo común es que no se pueden detectar parejas al interior de los hogares. Dada la importancia de los hogares extendidos en Uruguay y en general en América Latina, es relevante que los censos permitan identificar la existencia de núcleos familiares múltiples en el interior de los hogares.

En Uruguay, por otro lado, el censo es la fuente de datos por excelencia para describir las características demográficas básicas de los hogares y familias. El sistema estadístico nacional cuenta con otros instrumentos que recogen información sobre las familias, sin embargo, la información censal tiene particularidades especialmente relevantes: es la única fuente de carácter universal, es decir no refiere a una muestra sino a la totalidad de las personas; esta característica implica que los datos producidos pueden ser utilizados para realizar análisis pormenorizados tanto a escalas geográficas muy pequeñas como para grupos específicos y minorías. Sin lugar a dudas, el censo es la mejor fuente de información para estudiar las variaciones geográficas de las familias. En el caso de Uruguay, por ejemplo, ninguna otra fuente permite analizar las características de las familias residentes en el área rural no ya de una micro-región sino de un departamento entero.

El censo proporciona una instantánea respecto a la manera cómo se organizan los hogares para llevar a cabo las actividades cotidianas, para procesar la reproducción biológica y para organizar la crianza de los niños y el cuidado de otros miembros dependientes. Estas informaciones, usualmente recogidas a intervalos regulares para la totalidad de la población, nos permiten recoger las tendencias que se procesan entre censo y censo en la formación de los hogares y en las relaciones de convivencia entre generaciones.

 En la Argentina, es importante explicitar las diferencias, entre conceptos como viviendas, hogares y familias, porque usualmente los censos determinan una unidad mínima de delimitación de las unidades censales, o unidades de recolección de la información, y ésta está vinculada a la forma en que se conceptualizan las unidades de convivencia. Asimismo, estas unidades van a tener un sentido para el sistema de políticas públicas.

 Si bien la familia y el hogar son conceptos que en la práctica se confunden, conceptualmente se trata de dos categorías sociales distintas como ya se señaló. De acuerdo a la definición recomendada por Naciones Unidas se entiende por hogar una persona que vive sola o un grupo de personas que pueden o no estar emparentadas pero que comparten el presupuesto para los gastos de alimentación; en cambio, el concepto de familia aportado por la demografía considera  a las familias sólo en tanto unidades de convivencia.[3]

Por otra parte, la vivienda se entiende como un espacio delimitado que sirve de habitación a uno o más hogares o grupos familiares (según la definición que se adopte en los censos).       
            Resulta conveniente por lo tanto, tener en cuenta las desigualdades existentes en torno a los conceptos de 'familia' y de 'hogar', en función de la fecha en el que se ha llevado a cabo la recolección de datos y la institución que los presenta, para intentar de este modo adaptar y homogeneizar dichos conceptos en los casos en los que se pretendan realizar trabajos comparativos.

Tal como describe Torrado (2005)  en los censos de población y vivienda en las encuestas de hogares se utilizan cuatro unidades de observación: las viviendas (recinto de alojamiento utilizado para albergar hogares), los hogares, las familias (construidas durante el procesamiento de datos) y los individuos (persona que es miembro del hogar). En relación a estos últimos es necesario precisar que, para construir el nomenclador, se eliminen del universo de hogares particulares a las personas que, en la pregunta sobre Relación con el jefe de hogar, son clasificadas en la categoría empleados domésticos y sus familiares ya que estas personas aunque residen en la vivienda, no forman parte de la unidad doméstica ni responden a la definición de la unidad hogar. La autora, define a la unidad de observación familia como un núcleo conyugal primario más el eventual agregado de otros parientes no-nucleares y/o de no parientes, todos los cuales residen en la misma vivienda y comparten el consumo.

1.4. Definiciones y conceptos básicos

Las variables relevantes para el estudio de la familia y la nupcialidad en los censos se restringen a un conjunto relativamente pequeño de preguntas:

Respecto a los hogares y familias:

a) Determinación de los hogares.

b) Determinación del jefe/a del hogar, responsable del hogar o persona de referencia.

c) Determinación de los miembros de los hogares y de  relación de parentesco de estos con esa persona de referencia.

Respecto a la nupcialidad:

a) Situación conyugal (vive o no en pareja).

b) Estado civil.

Estas variables, cruzadas con la edad y el sexo permiten obtener información básica sobre la conformación demográfica de los hogares (estructura, etapa del ciclo familiar, sexo y edad de la jefatura, composición generacional, incidencia de los distintos tipos de uniones, aproximaciones a la edad de formación de las uniones, etc,). Si a ello se suma la consideración de variables que den cuenta de la posición en la estructura social, estas variables permiten caracterizar con relativo detalle la especificidad de las parejas y de las hogares a partir de la información censal.

1.5 Variables referidas al hogar

La difusión de datos acerca de la familia a cargo del INDEC, ofrece una mirada descriptiva, más vinculada a las estructuras tradicionales que a las nuevas formas que asume en el Siglo XXI la organización familiar.

A diferencia de la primera transición demográfica, cuyos componentes centrales eran las tendencias de la fecundidad y la mortalidad, la segunda opera sobre la base de una relativa estabilidad en ambas variables demográficas (a niveles muy bajos, en particular una fecundidad estacionario en niveles inferiores al de reemplazo), pero con transformaciones profundas en materia de nupcialidad, del calendario de la fecundidad y de formación, consolidación y estructuración a largo plazo de los arreglos familiares.

Lesthaeghe Ron y Van de Kaa D.J. (1986) crearon este término “Segunda Transición Demográfica (STD)” para describir los cambios en la disolución de la familia y de las uniones y en los patrones de reconstitución de las familias en los países occidentales desde la segunda guerra mundial (Lesthaeghe, 1998). Además de niveles de fecundidad inferiores al nivel de reemplazo y sostenidos en el tiempo, la segunda transición demográfica se caracteriza por:

a) incremento de la soltería;

b) retraso del matrimonio;

c) postergación del primer hijo;

d) expansión de las uniones consensuales;

e) expansión de los nacimientos fuera del matrimonio;

f) alza de las rupturas matrimoniales y,

g) diversificación de las modalidades de estructuración familiar.

Es sabido que en los últimos años el país experimentó profundos cambios en su dinámica de formación de familias y convivencia familiar. Se redujo la cantidad de matrimonios, aumentaron las uniones consensuales, las mujeres tuvieron menos hijos, y cada vez más lo hicieron fuera del contexto del matrimonio legal. Concomitantemente, se registró un fuerte aumento de los divorcios y las separaciones conyugales. En su conjunto, el patrón de cambio familiar implicó que aumentara la cantidad de episodios familiares por las que atraviesan las personas a lo largo de sus vidas y que las formas de convivencia familiar se volvieran más complejas y diversas. En otros términos, se complejizó el curso de vida de los individuos, los que cada vez experimentan más transiciones y pasan por un número mayor de episodios familiares. La consecuencia directa de estos cambios es que al lado de las formas más conocidas y aún dominantes de los arreglos familiares, conviven los llamados nuevos arreglos familiares. Las estructuras familiares se vuelven más diversas, aumentan las formas antes minoritarias, como por ejemplo las familias reconstituidas (o ensambladas), que resultan de la formación de nuevas uniones luego de la ruptura de una pareja anterior. Las fotografías recogidas en los censos son fundamentales para sopesar la importancia de estos cambios y su variación social y geográfica.

La creciente complejidad de las trayectorias y arreglos familiares es una de las características del cambio familiar a escala global. Los cambios reseñados anteriormente, son muy similares a los ocurridos en la mayoría de los países europeos y anglosajones a partir de fines de los años sesenta e inicios de la década de 1970. La magnitud de los cambios y su rápida expansión geográfica tuvo tal repercusión entre los analistas de la población, que se adoptó el rótulo de Segunda Transición Demográfica (STD), para dar cuenta de este nuevo patrón de cambio familiar y demográfico.

2.                 La Familia en cifras

Esta segunda parte del trabajo presenta dos secciones: en la primera, referida a los hogares, en donde  se busca estudiarlos  a partir de datos censales mediante la descripción de la evolución del porcentaje de jefe de hogar según sexo y los tipos de hogar y, en la segunda centrada en la población. Se intenta  presentar la población en hogares mediante la evolución del porcentaje del estado conyugal y la estructura del estado civil: País- Santiago del Estero.

A lo largo del  siglo XX, algunas tendencias socio-demográficas tales como   el descenso de la fecundidad y la mortalidad  tuvieron una incidencia importante en los cambios operados en la  familia. Así, la declinación de la mortalidad impactó en la esperanza de vida y, la diferencia que se plantea  entre sexos, lleva a que el fenómeno de la viudez sea más común en las mujeres. Por otro lado, la reducción del nivel de fecundidad va a producir  modificaciones en el número de miembros del hogar a la vez que implica el envejecimiento poblacional que se manifiesta en el aumento de la proporción de mayores, la disminución de hogares jóvenes y el crecimiento de familias integradas por personas ancianas. Unido a este último proceso se encuentra la proporción de hogares unipersonales en los últimos años, tanto a nivel país como a nivel provincial.

Es a partir  de los años 1960 que se han producido diversos cambios en la unidad familiar. Un mayor número de parejas viven juntas antes de, o sin, contraer matrimonio. De forma similar, algunas parejas de personas mayores, a menudo viudos o viudas, encuentran que es más práctico desde el punto de vista económico cohabitar sin contraer matrimonio.

En los años 1970 el prototipo familiar evolucionó en parte hacia unas estructuras modificadas que englobaban a las familias monoparentales, familias del padre o madre casado en segundas nupcias y familias sin hijos. En el pasado, las familias monoparentales eran a menudo consecuencia del fallecimiento de uno de los padres; actualmente, la mayor parte de las familias monoparentales son consecuencia de un divorcio, aunque muchas están formadas por mujeres solteras con hijos.  Actualmente, muchas de las numerosas familias monoparentales se convierten en familias con padre y madre a través de un nuevo matrimonio o de la constitución de una pareja de hecho.

Las parejas de homosexuales también forman familias, en ocasiones mediante la adopción. Estas unidades familiares aparecieron en Occidente en las décadas de 1960 y 1970. En los años 1990 se comenzaron a promulgar leyes en diferentes países, la mayoría europeos, que ofrecían protección a estas familias y en los 2000 esta perspectiva se ha extendido a otros países.

Según el censo, la institución colectiva es el lugar destinado a alojar personas que viven bajo un régimen no familiar regulado por normas de convivencia de carácter administrativo, militar, religioso, de salud, de reclusión, de trabajo etc.

García y Rojas (2001) investigan las uniones conyugales en América Latina. Así, uno de los indicadores utilizados es la edad media al momento de la unión conyugal en los países de la región. Otro aspecto relevante es el índice de disolución conyugal en las últimas décadas y, finalmente el de la evolución de las uniones consensuales cuya importancia constituye uno de los rasgos más distintivos del patrón de nupcialidad en América Latina.

En relación al primero de los indicadores, las autoras observan que en América Latina la edad media al establecer la unión se sitúa en una posición intermedia entre Asia y África por un lado y los países de Europa y América del Norte por otro. Asimismo, según las  investigaciones se destaca que la unión y el matrimonio es una alternativa central en la vida de la población joven latinoamericana y que la postergación de esta opción de trasfondo cultural es paulatina.

El segundo aspecto a estudiar es el de la disolución de uniones cuya tendencia en América Latina en los últimos años ha sido claramente ascendente. El último aspecto para analizar es la evolución de las uniones consensuales cuya relevancia es uno de los rasgos distintivos del patrón de nupcialidad en América Latina. Así, según las estadísticas, las uniones consensuales han aumentado en la región.

  Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio —que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia—, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre.

El hogar  se ha convertido en centro de interés de la investigación de diversas disciplinas por ser el espacio de enlace entre el individuo y la sociedad, pues la respuesta de sus integrantes a la vida cotidiana incorpora elementos vividos en el ámbito hogareño,  de ahí su importancia como unidad de análisis.

El hogar es una instancia mediadora entre el individuo y la sociedad y desempeña un papel insustituible en el desarrollo de los individuos, pues en ella descansa  la socialización primaria de sus integrantes y se aprenden los comportamientos básicos.

2.1. Evolución de la información sobre hogares en los registros censales

En este punto, se busca una primera elaboración de la información a partir de la distinción primero de dos categorías: hogares unipersonales y multipersonales. A continuación y siguiendo la evolución de la información desde 1970 a 2001 se incorpora la categoría hogares conyugales y no conyugales y se busca diferenciar asimismo los hogares según sexo del jefe.

Cuadro 1: Evolución de la distribución porcentual de hogares unipersonales y multipersonales. País. Santiago del Estero. 1970, 1980, 1991, 2001,2010  %

País                                                    Santiago del Estero

Años        Hogares Unipersonales            Hogares Multipersonales         Hogares Unipersonales            Hogares Multipersonales

1970                       10,2                                        89,8                                        7,0                                          93,0

1980                       10,5                                        89,5                                        7,9                                          92,1

1991                       13,5                                        86,5                                        9,4                                          90,6

2001                       15,0                                        85,0                              10,3                                 89,7

2010                       17,7                                        82,3                                        12,3                                        87,7

Fuente: INDEC. Censo de Población y Vivienda 1970, 1980, 1991, 2001 y 2010.Elaboración Propia

El universo constituido por personas que viven solas fue creciendo a lo largo del período en estudio.  Se trata de un fenómeno típicamente urbano, donde el déficit habitacional, de carácter estructural suele conformar una barrera de manera que, el porcentaje puede no haber alcanzado una incidencia mayor por los obstáculos para acceder a una vivienda. Una de las hipótesis para explicar el crecimiento de los hogares unipersonales se vincula a los cambios en la esperanza de vida de la población y, en particular a la sobrevida  que han alcanzado las mujeres  respecto a los varones que llevó a las viudas a vivir solas por la pérdida del compañero.

La declinación de la mortalidad impactó en la esperanza de vida y, la diferencia que se plantea  entre sexos, lleva a que el fenómeno de la viudez sea más común en las mujeres. Por otro lado, la reducción del nivel de fecundidad produce modificaciones en el número de miembros del hogar a la vez que implica el envejecimiento poblacional que se manifiesta en el aumento de la proporción de adultos y ancianos, la disminución de hogares jóvenes y el crecimiento de familias integradas por personas mayores. Unido a este último proceso se encuentra la proporción de hogares unipersonales en los últimos años, tanto a nivel país como a nivel provincial, pero también este hecho responde a tendencias sociales de autonomía juvenil en sectores medios y altos.

Finalmente, las variaciones en Santiago del Estero del % en la categoría en estudios hogares no conyugales puede estar asociado a los problemas de registro de la información

Cuadro 2: Evolución de la distribución porcentual de  hogares unipersonales, hogares conyugales y no conyugales. País- Santiago del Estero. 1970, 1980, 1991, 2001. %

 

País

Santiago del Estero

Años

H. Unipersonal

H. Conyugales

H. no conyugales

H. Unipersonal

H. Conyugales

H. no conyugales

1970

10,2

83,2

6,6

7,0

81,7

11,3

1980

10,4

83,0

6,6

7,9

82,7

10,3

1991

13,3

81,5

5,2

9,4

85,9

-

2001

15,0

80,0

4,8

10,3

83,7

6,0

2010

17,9

80,2

1,3

12,3

85,7

1,9

               

Fuente: INDEC. Situación y Evolución Social SíntesisN°2 (1995). 1970,1980 y1991y 2001.2010Elaboración propia con datos provisorios

En primer lugar, es necesario señalar que el estado conyugal permite clasificar según la relación de convivencia actual con una pareja es decir, si hay convivencia o no. Se entiende por pareja o unión al conjunto de dos personas de distinto sexo que habitan un mismo hogar y mantienen, de manera estable, relaciones sexuales. Las vías a través de las cuales se forma una pareja pueden ser consensuales o matrimoniales es decir, que para el primer caso, sólo es necesario el consenso de los individuos sin que medie acción legal como ocurre en las uniones formales. La nupcialidad es estudiada por la Demografía mediante el abordaje de la formación y disolución de uniones legales.  Por su parte en Sociología, para el estudio de la formación de hogares, se utiliza el concepto de homogamia referido al mecanismo social para asegurar la reproducción de las relaciones tanto  de clase y como de género. Así, las líneas desarrolladas por la Sociología para el estudio de la familia son: la que se concentra en el estudio de clases, la que se focaliza en las diferencias de género y finalmente, la que se focaliza en las relaciones Estado-familia.

Los hogares no conyugales exhiben una tendencia, según los datos, a la disminución según datos del país y levemente a subir, en la última década, en la provincia de Santiago del Estero. Su composición podría remitir a estrategias desplegadas por personas en edades activas destinadas  a optimizar ingresos al compartir la vivienda en ámbitos urbanos.

Por otra parte, los hogares conyugales son el tipo de hogar predominante tanto en el país como en la provincia de Santiago del Estero.

Cuadro 3:  Distribución porcentual de hogares por tipo de hogar. País. Santiago del Estero. 1970, 1980, 1991, 2001. %

                                   País                                                     Santiago del Estero

Tipo de Hogar         1970        1980        1991        2001        2010                       1970        1980        1991        2001        2010

Unipersonal             10,2         10,5         13,5         15,0         17,9                        7,0           7,9           9,4           10,3         12,4

Nuclear                    58,5         59,3         64,8         63,2         62,6                        46,2         49,7         56,4         56,4         57,9        

Extenso                   24,7         23,6         19,5         19,6         18,2                        35,5         32,0         29,5         30,6         27,8

Compuesto              6,6          6,6          2,2            2,2           1,3                        11,3         10,3         4,7            2,7           1,9

Fuente: INDEC. Situación y Evolución Social Síntesis N°2 (1995) Censo de Población, Hogar y Vivienda  2001.Elaboración Propia

En ambos ámbitos se observa en el período en estudio un incremento de los hogares unipersonales y nucleares y un descenso en el porcentaje de hogares extensos y compuestos. Así, los datos del cuadro 3 exhiben poca variación entre 1970-1980. Es en el período intercensal 1980-1991 cuando crecen de manera relevante los hogares nucleares y se registra una reducción de extensos y compuestos.  Asimismo la información exhibe un mayor porcentaje de hogares nucleares  a nivel país  y de  extensos en la provincia de Santiago del Estero. Los trabajos de Laslett (1972) muestran el predominio del hogar nuclear en Europa Occidental preindustrial y la persistencia a lo largo de por lo menos tres siglos. Según Pollero (2009) en América Latina los estudios también observan el predominio  de este tipo de hogar

Otro aspecto relevante en el estudio de la organización familiar es el referido a la dimensión que puede alcanzar los distintos tipos de familias. El tamaño medio del hogar se obtiene del cociente entre la cantidad de personas y la cantidad de hogares. En este aspecto influyen factores demográficos, sociales, económicos y culturales. Si bien, Burguerre(1988) consideraba que la dimensión familiar es un signo de preeminencia social en la actualidad el mayor tamaño del hogar se asocia a la pobreza. Laslett (1972) ha demostrado que el tamaño relativamente pequeño del hogar con 4,75 miembros o algo menos se ha mantenido a lo largo de 300 años.

Cuadro 4: Tamaño medio del Hogar, 1960- 2010

                                               1960        1970        1980        1991        2001        2010

País                                                        4,3              4,4        3,9           3,6           3,6           3,3                                         

Santiago del Estero                            5,2              4,9        4,9           4,5           4,5           4,0

Fuente: INDEC Serie B Características Generales 1960-1970  1970 Estadísticas Demográficas de Santiago del Estero1980 INDEC Situación y Evolución Social N° 2. 1991,2001, 2010 INDEC. Censos de Población, Hogar y vivienda 1991,2001, y 2010. Elaboración Propia

Los datos del cuadro 4 exhiben un descenso en el tamaño del hogar tanto en Argentina como en la provincia de Santiago del Estero. Lo que significa una reducción de 1 punto porcentual a nivel país y de 1,2 en Santiago del Estero. Pollero (2003) al estudiar las formas familiares en dos áreas urbanas con diferente nivel de urbanización a mediados del siglo XIX, Montevideo capital y ciudad puerto y Minas, villa del interior encontró similitudes y diferencias. Entre las primeras señala que el tamaño de la familia es siempre menor a cinco miembros y entre las segundas observa que en Minas la mujer es responsable del hogar con familias predominantemente nucleares y, en Montevideo se presentan familias compuestas.

En los censos de población el hogar particular constituye la unidad de empadronamiento a diferencia de la familia en donde la información se produce mediante la elaboración de un procesamiento a partir de la información derivada de las preguntas relación de parentesco con el jefe de hogar y situación conyugal. Hogar y familia son, como ya se vio, conceptos diferentes. El hogar particular constituye una unidad socioeconómica formada por individuos que viven juntos y conforman una unidad de consumo. La familia es, en cambio una unidad social, biológica y jurídica. Si bien la mayoría de los hogares están conformados por familias, la familia puede  no coincidir con el hogar censal,  ya sea porque sus miembros  viven habitual o temporariamente en otros hogares o porque en el hogar existen personas que no son miembros de la familia. Así la fuente censal resulta apropiada para el estudio de la composición de los hogares y familias aunque también presenta limitaciones.

Entre las ventajas se pueden mencionar las siguientes:

·                     En los censos de población los conceptos de hogar y familia se revelan como fundamentales y desde el censo de 1960 se constituyen en unidades de análisis

·                     El censo permite caracterizar los hogares y las familias a partir de variables demográficas y sociales que son relevantes, como la nupcialidad

·                     Otro hecho importante es que desde 1960 se indaga  sobre la totalidad de uniones conyugales y no sólo las legales.

 La jefatura del hogar es una variable que despierta sensibilidades, en particular porque tradicionalmente ha acarreado una carga de sexismo. A efectos de evitar resistencias algunos censos utilizaron un rótulo diferente (persona de referencia, persona responsable del hogar), pero en los hechos, la determinación de quién ocupa este lugar dentro del hogar, exige una explicitación que con frecuencia vuelve a remitir a la figura de la jefatura.

La gran mayoría de los censos establece algún tipo de regla por la cual se debe seleccionar una persona del hogar, que será considerada jefe o jefa, persona responsable o persona de referencia del hogar. Si bien la utilidad principal de este procedimiento es determinar las relaciones de parentesco de los demás integrantes del hogar con respecto a una persona de referencia, la variable jefatura ha sido utilizada con diversos fines.

Por ejemplo, Cavenaghi (2005) señala que en la práctica, la jefatura continua siendo de uso corriente en la población para inferir las características del hogar y de los restantes miembros.

 Por ejemplo, la educación y la ocupación de jefe/a se usan para determinar la posición social del hogar, la edad del jefe se usa como variable proxy del ciclo de vida del hogar, etc. Por otro lado, aún cuando la variable ha sido criticada por su carácter sexista, ya que en general se tiende a atribuir a los varones la jefatura, el análisis de la evolución de la jefatura según sexo, ha permitido avanzar en el conocimiento de las relaciones de género al interior de los hogares.

Según Samara (2000) en la sociedad europea de los Siglos XVIII y XIX la jefatura masculina era mayoritaria y sólo en una determinada fase del ciclo de vida familiar la mujer era cabeza de hogar. Para Kuznesof (1988) a diferencia de Europa, en América Latina los hogares encabezados por mujeres presentan importancia cuantitativa. Esta supervivencia de hogares con mujeres-jefa es explicada por el autor debido a la existencia y desarrollo de hogares ocupados en actividades como tejeduría doméstica.

En las últimas décadas, un aspecto relevante, expresión de los cambios en la organización familiar, es el aumento de la categoría jefa de hogar.

 

Cuadro 5: Evolución de la distribución porcentual de hogares con jefe Varón y con jefe Mujer. País. Santiago del Estero. 1960, 1980, 1991, 2001. %

                                   País                                                                        Santiago del Estero

Años        Hogares con Jefe Varón Hogares con Jefa Mujer                     Hogares con Jefe Varón           Hogares con Jefa Mujer

1960                       95,1                          4,9                                                        92,1                                          7,4

1980                       80,8                         19,2                                                        74,9                                        25,1        

1991                       77,7                        22,3                                                        75,6                                        24,4        

2001                       72,7                        27,7                                                        73,2                                        26,8

2010                       66,0                        34,0                                                        65,8                                        34,2

Fuente: INDEC.1960 ,1980, 1991 Situación y Evolución Social Síntesis N°2 1993 Censo de Población y Vivienda 2001-2010.Elaboración Propia

Existe consenso para explicar el notable crecimiento del % de jefas producto fundamentalmente del proceso de modernización de pautas sociales de constitución de la familia pero también debido a una mejora del registro de la información. La lectura de la información del conjunto de hogares con jefatura femenina  revelan la importancia que adquiere el fenómeno, tanto en el país como en Santiago del Estero, al mismo tiempo que es posible argumentar que el porcentaje de mujeres jefas seguirá aumentando en forma considerable  motivado por los cambios  inducidos por las características que asume el proceso de transición demográfica y la transformación de las pautas sociales.

2.2. Variables referidas a la población

Este apartado analiza el comportamiento de cuatro variables consideradas vitales para el estudio de la  población según estado civil y conyugal a las que se agregan la estructura del estado civil y del estado conyugal.

·Distribución porcentual de la población según estado conyugal y civil

En el país se pusieron en práctica modificaciones legislativas sobre el matrimonio y al divorcio y estas afectaron el comportamiento poblacional en relación a la nupcialidad al mismo tiempo que responden a ellas. Así, el divorcio en Argentina existe desde 1987 con la promulgación de la ley 23515  lo que posibilita a la población formalizar la disolución del vínculo y la concreción de un nuevo matrimonio.

El estado civil clasifica a las personas según la situación legal en la que se encuentran en relación a una pareja. La fuente de  datos disponibles para el estudio del estado civil de la población es el censo. Así, esta clasificación permite diferenciar entre solteros, casados, divorciados, unido y viudo mediante el cálculo de porcentajes.

Los censos,  en nuestro país, han adoptado diversas modalidades en relación al tema de medición. Los cuatro primeros censos nacionales (1869, 1895, 1914 y 1947) incorporan en la categoría solteros los unidos de hecho Así,  los censos de 1869,1895 y 1914 y, en relación al estado civil presentan solo las categorías de: soltero, casado y viudo. En cambio el censo del año 1947 introduce la categoría de divorciado y desde 1960 las categorías son: soltero, casado, unido, divorciado y viudo.

El estado civil o estado conyugal de hecho es la variable central en los censos y encuestas para el estudio de la vida conyugal de las personas. Si bien el estado civil o conyugal está dirigido a captar la situación de pareja actual de la persona y en cierta medida a recuperar la historia conyugal (viudo, divorciado, etc.), estrictamente la variable no cumple con ninguno de los dos objetivos. Más adelante se retoman estos problemas, pero para dar un ejemplo, la categoría soltero, engloba un conjunto variopinto de personas con historias conyugales muy diferentes.

El estado civil hace referencia a la situación en relación con las leyes relativas al matrimonio existentes en el país. Entre 1960 y 1991 la  información censal sobre estado civil se obtenía a partir de una pregunta única con categorías que son mutuamente excluyentes tales como soltero, casado, divorciado, o separado  y viudo el censo de 2001 introduce modificaciones en la forma de relevar dado que las personas se encuentran en unión de hecho por ejemplo pueden ser solteros, divorciado o separado o viudo. Así este censo indaga  por separado el estado civil de la situación conyugal que investiga si la persona convive o no en pareja. El censo de 2010 introduce para cada categoría del estado civil la situación de pareja.

Si bien los censos 2001-2010 distinguen entre: soltero, casado, divorciado, separado legal y viudo  en el primero divorciado y separado legal son categorías diferentes en el 2010 van juntas. Asimismo el censo 2001 busca indagar por separado la convivencia en pareja y en el 2010 esta es estudiada en cada categoría del estado civil.

Para poder abordar los procesos que siguen a la unión o ruptura conyugal es imprescindible disponer de información que permita captar las situaciones complejas que se entretejen en términos de procesos más allá de los límites del hogar.

Al hablar del estado conyugal de una población entendemos que la característica fundamental es la  de estar o no dentro de una unión. Así, es posible diferenciar entre aquellos con pareja de los sin pareja; en el primer grupo se encuentran los casados y unidos y, en el segundo los solteros, viudos, divorciados y separados. Según Masciardi (2001) la disolución de una unión se considera una señal de inestabilidad matrimonial. Así, en general se sostiene que las uniones que se concretan en el modelo de cohabitación son más inestables. Las parejas se pueden considerar estables según la autora cuando duran en el tiempo e inestables cuando existe disolución de la misma.

 Con las fuentes de información disponibles tales como censos, registros de matrimonios y EPH solo es posible esbozar líneas de investigación de tipo descriptivas pero resulta imposible el abordaje del perfil de las nuevas configuraciones familiares surgidas como consecuencia de los cambios introducidos en el modelo de familia tradicional. Hoy se observan contrastes entre el modelo occidental de matrimonio y otras formas con sus peculiaridades.

Uno de los propósitos de esta parte del trabajo es exhibir la utilización posible del censo de población y vivienda a partir del análisis de algunos aspectos relevantes como el estado conyugal y el estado  civil  así como de estructura de ambos aspectos escala nacional y provincial.

 

Cuadro 6: Evolución de la distribución porcentual de la población según estado conyugal. País- Santiago del Estero 1960-2010

País                                                    Santiago del Estero

Año         Con pareja                                  Sin pareja                                            Con pareja                               Sin pareja 

1960              55,4                                            44,6                                                 53,4                                             46,6

2010             57,4                                             42,6                                                 52,2                                             47,8

Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia

La lectura de la información del cuadro 6 permitió presentar la evolución del estado conyugal mediante porcentajes. Así, a nivel país se registra un aumento de la categoría con pareja mientras en la provincia de Santiago del Estero la tendencia es decreciente.

·                    Estructura del Estado Conyugal

El propósito de este punto es describir mediante porcentajes la evolución del estado conyugal a nivel nacional y provincial. Para ello se elaboraron cuadros de la variable en estudio según sexo y grupos quinquenales de edad para ambos sexos 1960- 2010. Asimismo, es posible observar como las diferencias en los registros censales limitan la  comparación entre los períodos en estudio. Así, los datos del cuadro siguiente sobre situación conyugal parecerían indicar que, para el año 2010 desciende en el país el porcentaje de la población sin pareja en varones y aumenta en mujeres. En  la categoría con pareja se observa un incremento en varones y un descenso en mujeres.

En Santiago del Estero la categoría con pareja baja en varones y mujeres y sube el porcentaje de los sin pareja.

Cuadro 7: Distribución porcentual de la población por estado conyugal según sexo. País- Santiago del Estero 1960-2010

Estado conyugal

País

Santiago del Estero

1960

2010

1960

2010

V

M

V

M

V

M

V

M

Con Pareja

54,9

55,8

59,2

55,5

53,00

54,00

52,4

52,0

Sin Pareja

45,1

44,2

40,8

44,5

46,45

45,84

47,6

48,0

Total

100  (7433565)

100 (74937472)

100 (14098320)

100 (15379973)

100 (125920)

100 (137477)

100 (289505)

100  (302518)

Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia

La lectura de la información  de los siguientes cuadros exhibe en 1960 un aumento en la categoría con pareja ambos sexos hasta el grupo de 45-49 años y luego desciende. En varones crece hasta los 45-49 y en mujeres hasta el grupo de 35-39. Al analizar la evolución 1960-2010 se observa que en el grupo poblacional de los con pareja  crece en ambos sexos en 2010 hasta el quinquenio 35-39 es decir,  baja en el período dos quinquenios. Este descenso puede estar motivado por el registro de  aumento en el porcentaje de separados y divorciados. Para 2010, en el país la categoría con pareja sube en ambos sexos hasta los 35-39 años en varones hasta los 45-49  y en mujeres hasta los 35-39 años.

En síntesis, la lectura de la evolución en el período en estudio 1960-2010 la variable en estudio estado conyugal, registra un cambio en el quinquenio a partir del cual se produce el descenso del porcentaje así, este pasa de ser el grupo poblacional de 40-44 en 1960 al de 35-39 años en 2010.

Cuadro 8: Distribución porcentual de la población por estado conyugal según grupos quinquenales de edad. Ambos sexos. País 1960.

Estado conyugal

Edad en grupos quinquenales

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75 años y más

Con pareja

1,64

16,08

49,56

68,31

75,95

77,59

77,77

76,61

73,53

69,02

65,17

59,82

52,80

Sin pareja

98,36

83,92

50,44

31,69

24,05

22,41

22,23

23,39

26,47

30,98

34,83

40,18

47,20

Total

100 (880162)

100 (982556)

100 (964012)

100 (946447)

100 (866929)

100 (716081)

100 (672812)

100 (529905)

100 (365336)

100 (216827)

100 (126660)

100 (67822)

100 (41193)

Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia

 

Cuadro 9: Distribución porcentual de la población por estado conyugal según grupos quinquenales de edad. Varón. País 1960.

Estado conyugal

Edad en grupos quinquenales

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75 años y más

Con pareja

1,36

17,25

54,44

74,04

81,85

83,82

84,07

82,47

79,32

75,23

71,16

65,49

58,68

Sin pareja

98,64

82,75

45,56

25,96

18,15

16,18

15,93

17,53

20,68

24,77

28,84

34,51

41,32

Total

100 (594552)

100 (676915)

100 (737725)

100 (755177)

100 (704632)

100 (585540)

100 (559179)

100 (453229)

100 (315824)

100 (187661)

100 (110441)

100 (59372)

100 (35393)

Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia

 

Cuadro 10: Distribución porcentual de la población por estado conyugal según grupos quinquenales de edad. Mujer. País 1960.

Estado conyugal

Edad en grupos quinquenales

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75 años y más

Con pareja

2,22

13,49

33,68

45,67

50,32

49,63

46,74

41,97

36,57

29,08

24,37

19,99

16,95

Sin pareja

97,78

86,51

66,32

54,33

49,68

50,37

53,26

58,03

63,43

70,92

75,63

80,01

83,05

Total

100 (285610)

100 (305641)

100 (226287)

100 (191270)

100 (162297)

100 (130541)

100 (113633)

100 (76676)

100 (49512)

100 (29166)

100 (16219)

100 (8450)

100 (5800)

Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia

 

Cuadro 11: Distribución porcentual de la población por estado conyugal según grupos quinquenales de edad. Ambos sexos. Santiago del Estero 1960.

Estado conyugal

Edad en grupos quinquenales

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75 años y más

Con pareja

5,07

29,64

60,14

74,22

79,72

80,25

78,94

74,68

71,87

65,17

58,00

50,93

36,79

Sin pareja

94,93

70,36

39,86

25,78

20,28

19,75

21,06

25,32

28,13

34,83

42,00

49,07

63,21

Total

100 (47741)

100 (31606)

100 (27326)

100 (26279)

100 (23708)

100 (20848)

100 (20119)

100 (18837)

100 (15824)

100 (11607)

100 (7933)

100 (5572)

100 (5997)

Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia

 

Cuadro 12: Distribución porcentual de la población por estado conyugal según grupos quinquenales de edad. Varón. Santiago del Estero 1960.

Estado conyugal

Edad en grupos quinquenales

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75 años y más

Con pareja

0,83

16,56

52,79

71,37

80,73

82,79

82,98

81,26

79,96

77,38

71,16

66,03

54,77

Sin pareja

99,17

83,44

47,21

28,63

19,27

17,21

17,02

18,74

20,04

22,62

28,84

33,97

45,23

Total

100 (23900)

100 (14454)

100 (12740)

100 (12100)

100 (11033)

100 (10157)

100 (9659)

100 (9210)

100 (8009)

100 (5682)

100 (3921)

100 (2676)

100 (2379)

Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia

Cuadro 13: Distribución porcentual de la población por estado conyugal según grupos quinquenales de edad. Mujer. Santiago del Estero 1960.

Estado conyugal

Edad en grupos quinquenales

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75 años y más

Con pareja

9,32

40,67

66,57

76,65

78,84

77,83

75,21

68,38

63,57

53,45

45,14

36,98

24,96

Sin pareja

90,68

59,33

33,43

23,35

21,16

22,17

24,79

31,62

36,43

46,55

54,86

63,02

75,04

Total

100 (23841)

100 (17152)

100 (14586)

100 (14179)

100 (12675)

100 (10691)

100 (10460)

100 (9627)

100 (7815)

100 (5925)

100 (4012)

100 (2896)

100 (3618)

Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia.

Cuadro 14: Distribución porcentual de la población por estado conyugal según grupos quinquenales de edad. Ambos sexos. País 2010.

Estado conyugal

Edad en grupos quinquenales

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75-79 años

80-84 años

85 años y más

Con pareja

9.28

33.07

56.17

71.15

76.12

76.10

74.96

72.94

71.16

68.68

64.50

58.11

49.52

39.09

25.72

 

Sin pareja

90.72

66.93

43.83

28.85

23.88

23.90

25.04

27.06

28.84

31.32

35.50

41.89

50.48

60.91

74.28

Total

100 (3518730)

100  (3256270)

100 (3085891)

100 (3064450)

100 (2642934)

100 (2285230)

100   (2175900)

100 (2020040)

100 (1842677)

100 (1607139)

100 (1273386)

100   (999265)

100   (775667)

100   (540764)

100   (389950)

Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia.

Cuadro 15: Distribución porcentual de la población por estado conyugal según grupos quinquenales de edad. Varón. País 2010.

Estado conyugal

Edad en grupos quinquenales

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75-79 años

80-84 años

85 años y más

 

Con pareja

5.94

27.05

51.98

70.10

77.27

78.73

78.81

78.26

77.90

77.58

76.44

74.99

71.64

66.66

56.81

 

 

Sin pareja

94.06

72.95

48.02

29.90

22.73

21.27

21.19

21.74

22.10

22.42

23.56

25.01

28.36

33.34

43.19

 

Total

100 (1769252)

100 (1615719)

100 (1519624)

100 (1498559)

100 (1291285)

100 (1110616)

100 (1056751)

100  (971526)

100  (881074)

100  (751875)

100  (580090)

100  (431601)

100  (310402)

100  (192610)

100  (117336)

 

Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia.

Cuadro 16: Distribución porcentual de la población por estado conyugal según grupos quinquenales de edad. Mujer. País 2010.

Estado conyugal

Edad en grupos quinquenales

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75-79 años

80-84 años

85 años y más

Con pareja

12.67

38.99

60.23

72.16

75.02

73.72

71.55

68.27

65.24

60.86

54.51

45.28

34.77

23.84

12.34

 

Sin pareja

87.33

61.01

39.77

27.84

24.98

26.28

28.45

31.73

34.76

39.14

45.49

54.72

65.23

76.16

87.66

Total

100 (1749478)

100 (1640551)

100 (1566267)

100 (1565891)

100 (1351649)

100 (1174614)

100 (1119149)

100 (1048514)

100  (961603)

100  (855264)

100  (693296)

100  (567664)

100  (465265)

100  (348154)

100  (272614)

Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia.

 

Cuadro 17: Distribución porcentual de la población por estado conyugal según grupos quinquenales de edad. Ambos sexos. Santiago del Estero 2010.

Estado conyugal

Edad en grupos quinquenales

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75-79 años

80-84 años

85 años y más

Con pareja

10.18

32.82

54.89

68.62

73.33

72.66

71.50

69.64

67.46

63.53

58.31

53.61

43.59

35.38

20.11

Sin pareja

89.82

67.18

45.11

31.38

26.67

27.34

28.50

30.36

32.54

36.47

41.69

46.39

56.41

64.62

79.89

Total

100  (90085)

100 (69201)

100 (64195)

100 (64538)

100 (52673)

100 (43360)

100 (40544)

100 (38294)

100 (34634)

100 (28254)

100 (21744)

100 (17783)

100 (12195)

100 (8431)

100 (6092)

Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia.

 

Cuadro 18: Distribución porcentual de la población por estado conyugal según grupos quinquenales de edad. Varón. Santiago del Estero 2010.

Estado conyugal

Edad en grupos quinquenales

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75-79 años

80-84 años

85 años y más

Con pareja

6.14

25.60

49.22

66.94

73.95

75.66

75.23

73.54

73.48

70.77

65.82

67.11

60.52

56.03

40.01

 

 

Sin pareja

93.86

74.40

50.78

33.06

26.05

24.34

24.77

26.46

26.52

29.23

34.18

32.89

39.48

43.97

59.99

Total

100 (45082)

100 (34646)

100 (31347)

100 (31501)

100 (26256)

100 (21470)

100 (20201)

100 (18620)

100 (17576)

100 (13604)

100 (10456)

100 (8237)

100 (5215)

100 (3352)

100 (1942)

Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia.

 

Cuadro 19: Distribución porcentual de la población por estado conyugal según grupos quinquenales de edad. Mujer. Santiago del Estero 2010.

Estado conyugal

Edad en grupos quinquenales

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75-79 años

80-84 años

85 años y más

 

Con pareja

14.24

40.07

60.30

70.22

72.71

69.71

68.66

65.96

61.27

56.80

51.35

41.95

30.95

21.76

10.80

 

 

Sin pareja

85.76

59.93

39.70

29.78

27.29

30.29

31.34

34.04

38.73

43.20

48.65

58.05

69.05

78.24

89.20

Total

100 (45003)

100 (34555)

100 (32848)

100 (33037)

100 (26417)

100 (21890)

100 (20343)

100 (19674)

100 (17058)

100 (14650)

100 (11288)

100 (9546)

100 (6980)

100 (5079)

100 (4150)

Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia.

 

La lectura de la información del ámbito nacional y provincial describe un escenario similar para ambos espacios. Así, los porcentajes más altos se ubican en la categoría con pareja en los grupos etarios de 45-49 y 50-54 y, en los sin pareja los valores más elevados están presentes en los dos primeros grupos (15-19 y 20-24) y en los de 85 años y más. Asimismo, en el análisis por sexo es posible rescatar que el porcentaje de los sin pareja es en los primeros grupos de varones mayor que en las mujeres y que, en la última etapa de la vida, los 85 años y más es el porcentaje de mujeres el más alto tanto en el país como en la provincia.

Distribución porcentual de la población según estado civil

El siguiente cuadro está destinado a presentar las variaciones registradas en los porcentajes de la población según estado civil en las fechas censales 1960-2010.

 

Cuadro 20: Evolución de la distribución porcentual de la población según estado civil. País- Santiago del Estero 1960-2010

Año

País

Santiago del Estero

Soltero

Casado/unido

Divorciado/separado

Viudo

Soltero

Casado/unido

Divorciado/separado

Viudo

1960

38,7

55,4

0,6

5,3

41,5

53,4

0,5

4,6

2010

33,7

57,4

3,6

5,3

40,5

52,2

2,4

4,9

                  Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia

El  cuadro anterior exhibe información sobre la evolución de los datos censales del estado civil de la población. Así,  en el país  porcentaje de casados y divorciados /separados aumenta mientras se reduce el de solteros. La categoría viudo no presenta variación en el período en estudios en el ámbito nacional y en la provincia exhibe un leve crecimiento. Por otro lado, la lectura de los datos del ámbito provincial registra una leve reducción tanto en solteros como en casados.

El análisis comparativo de la información presentó limitaciones por las diferentes formas que emplean los censos para captar el fenómeno. Así el de 1960 incorpora todas las categorías en estudio pero en 2001 se  define el estado civil como la situación en relación con las leyes relativas al matrimonio  existentes en el país y distingue entre soltero, casado, divorciado, separado legal  y viudo. Asimismo dicho censo incorpora una pregunta relativa a la convivencia en pareja/matrimonio en el mismo hogar y solo para aquellos que conviven por primera vez introduce la pregunta de si esa unión es consensual o legal y los años de convivencia en pareja. En el censo de 2010 se buscó indagar para cada situación por separado (soltero, casado, divorciado y viudo)  si se encuentra o no en pareja. Estas variaciones en el registro censal llevan a plantear obstáculos al análisis de la evolución de los porcentajes en la categoría unido de hecho.

·         Estructura del Estado Civil

La siguiente información intenta describir  los cambios en la estructura del estado civil por sexo tanto en el país como en la provincia en el período 1960- 2010.

 

Cuadro 21: Distribución porcentual de la población por estado civil según sexo. País- Santiago del Estero 1960-2010

Estado civil

País

Santiago del Estero

1960

2010

1960

2010

V

M

V

M

V

M

V

M

Soltero

42,2

35,3

36,3

31,1

47,0

36,0

43,5

37,5

Casado/unido

54,9

55,9

59,2

55,5

49,7

57,2

52,4

52,0

Divorciado/separado

0,50

0,70

2,8

4,4

0,40

0,50

1,9

2,8

Viudo

2,4

8,1

2,0

9,0

2,9

6,3

2,2

7,7

Total

100 (7432.626)

100 (7.493.476)

100 (14447.029)

100 (15.709.446)

100

 (145056)

100

(156.570)

100

 (299.431)

100

(312.065)

Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia

La lectura de la información por sexo en el país permite observa   en el período en el estudio 1960-2010 que el porcentaje de solteros bajó en ambos sexos mientras se aumenta el de casados-unidos en varones. Finalmente el porcentaje de divorciados exhibe un incremento   en varones y  en mujeres. En Santiago del Estero, los porcentajes presenta similar evolución con aumento del porcentaje en ambos sexos en casados-unidos y divorciados/ separados. Los datos referidos en la categoría viudos observan un leve descenso en varones y   registra aumento porcentual en mujeres.  

A continuación se exhiben cuadros que buscan describir  los cambios en la estructura del estado civil tanto en el país como en la provincia para los años 1960- 2010. Los siguientes cuadros presentan información acerca de la distribución porcentual de la estructura civil por sexo y grupos quinquenales de edad. Así, nivel país en 1960 el aumento más alto del porcentaje se registra entre los casados en el quinquenio 25-29. Al analizar la evolución se observa que continúa la tendencia en los años posteriores hasta 2010 pero, mientras en 1960 la diferencia porcentual fue de 33,5% en 2010, esta alcanzó el 16,5 % es decir 17 puntos porcentuales de diferencia entre ambas fechas censales.

Cuadro 22: Distribución porcentual de la población por estado civil según grupos quinquenales de edad. Ambos sexos.  País 1960.

Estado civil

Edad en grupos quinquenales

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75 años y más

Soltero(a)

98,30

83,66

49,67

30,17

21,75

19,00

17,58

17,31

18,23

19,57

20,28

21,21

21,59

Casado(a)/ unido(a)

1,64

16,08

49,56

68,31

75,95

77,59

77,77

76,61

73,53

69,02

65,17

59,82

52,80

Divorciado/separado

0,04

0,17

0,48

0,84

1,04

1,20

1,26

1,22

1,22

1,21

1,07

0,98

0,74

Viudo(a)

0,02

0,09

0,29

0,69

1,26

2,21

3,40

4,85

7,02

10,20

13,49

17,99

24,87

Total

100 (880162)

100 (982556)

100 (964012)

100 (946447)

100 (866929)

100 (716081)

100 (672812)

100 (529905)

100 (365336)

100 (216827)

100 (126660)

100 (67822)

100 (41193)

Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia.

Cuadro 23: Distribución porcentual de la población por estado civil según grupos quinquenales de edad. Varón.  País 1960.

Estado civil

Edad en grupos quinquenales

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75 años y más

Soltero

98,61

82,62

45,16

25,18

17,01

14,51

13,55

13,99

15,34

16,59

17,45

18,49

18,07

Casado/ unido

1,36

17,25

54,44

74,04

81,85

83,82

84,07

82,47

79,32

75,23

71,16

65,49

58,68

Divorciado/separado

0,02

0,08

0,25

0,44

0,58

0,70

0,78

0,85

0,96

1,03

0,96

0,92

0,71

Viudo

0,01

0,05

0,15

0,34

0,56

0,97

1,60

2,70

4,37

7,14

10,43

15,10

22,54

Total

100 (594552)

100 (676915)

100 (737725)

100 (755177)

100 (704632)

100 (585540)

100 (559179)

100 (453229)

100 (315824)

100 (187661)

100 (110441)

100 (59372)

100 (35393)

Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia

Cuadro 24: Distribución porcentual de la población por estado civil según grupos quinquenales de edad. Mujer.  País 1960.

Estado civil

Edad en grupos quinquenales

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75 años y más

Soltero

97,66

85,97

64,38

49,86

42,33

39,15

37,41

36,99

36,64

38,69

39,52

40,33

43,02

Casado unido

2,22

13,49

33,68

45,67

50,32

49,63

46,74

41,97

36,57

29,08

24,37

19,99

16,95

Divorciado/separado

0,08

0,37

1,21

2,39

3,06

3,47

3,60

3,44

2,92

2,35

1,79

1,42

0,95

Viudo

0,03

0,18

0,73

2,08

4,29

7,75

12,24

17,59

23,87

29,88

34,31

38,26

39,09

Total

100 (285610)

100 (305641)

100 (226287)

100 (191270)

100 (162297)

100 (130541)

100 (113633)

100 (76676)

100 (49512)

100 (29166)

100 (16219)

100 (8450)

100 (5800)

Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia

             

Cuadro 25: Distribución porcentual de la población por estado civil según grupos quinquenales de edad. Ambos sexos. País 2010.

Estado

 civil

Edad en grupos quinquenales

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75-79 años

80-84 años

85 años y más

Soltero

90,54

91,67

42,21

25,79

17,84

14,57

12,45

11,26

10,08

9,40

9,23

9,02

8,70

7,94

8,17

Casado

9,37

8,00

56,99

72,13

78,16

78,84

78,35

76,73

74,99

72,19

67,51

60,63

51,70

40,94

27,37

Divorciado

/separado

0,04

0,25

0,70

1,86

3,55

5,65

7,37

8,44

8,53

7,65

6,32

4,53

3,48

2,40

1,45

Viudo

0,05

0,07

0,10

0,22

0,46

0,93

1,82

3,57

6,40

10,76

16,94

25,82

36,11

48,72

63,01

Total

100 (3517587)

100  (2357561)

100  (3085260)

100  (3019601)

100 (2641796)

100 (2283903)

100  (2174291)

100  (2018347)

100  (1840180)

100  (1605642)

100  (1272465)

100  (998615)

100  (775267)

100  (540351)

100  (389621)

 

Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia

             

 

Cuadro 26: Distribución porcentual de la población por estado civil según grupos quinquenales de edad. Varón. País 2010.

Estado civil

Edad en grupos quinquenales

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75-79 años

80-84 años

85 años y más

Soltero

93,94

72,60

46,02

27,42

18,40

14,79

12,31

10,89

9,71

8,79

8,57

8,33

7,95

6,76

6,11

Casado

6,00

27,27

53,50

71,21

78,88

80,74

81,31

81,12

81,06

80,87

79,43

77,67

74,08

68,81

58,78

Divorciado/separado

0,03

0,10

0,44

1,30

2,54

4,08

5,61

6,54

6,75

6,34

5,61

4,30

3,31

2,54

1,58

Viudo

0,02

0,03

0,04

0,08

0,19

0,40

0,76

1,46

2,48

4,00

6,39

9,70

14,66

21,89

33,52

Total

100 (1768561)

100 (1615392)

100 (1549342)

100 (1498217)

100 (1290821)

100 (1110045)

100 (1056206)

100 (970905)

100 (880470)

100 (751330)

100 (579780)

100 (431389)

100 (310240)

100 (192452)

100 (117254)

Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia

 

Cuadro 27: Distribución porcentual de la población por estado civil según grupos quinquenales de edad. Mujer. País 2010.

Estado civil

Edad en grupos quinquenales

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75-79 años

80-84 años

85 años y más

Soltero

87,09

60,26

37,70

23,51

17,30

14,37

12,60

11,61

10,42

18,47

9,78

9,54

9,21

8,59

9,06

Casado

12,77

39,40

61,19

73,80

77,48

77,05

75,53

72,67

69,41

34,09

57,54

47,67

36,77

25,52

13,85

Divorciado/separado

0,05

0,27

0,95

2,34

4,51

7,14

9,05

10,20

10,17

16,37

6,91

4,71

3,60

2,32

1,39

Viudo

0,08

0,08

0,16

0,35

0,72

1,44

2,82

5,52

10,00

31,07

25,76

38,08

50,42

63,56

75,70

Total

100 (1749026)

100 (1640288)

100 (1562588)

100 (1565365)

100 (1351484)

100 (1173858)

100 (1116640)

100 (1047442)

100 (959591)

100 (459379)

100 (692685)

100 (567226)

100 (465027)

100 (347899)

100 (272367)

 

Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia

Cuadro 28: Distribución porcentual de la población por estado civil según grupos quinquenales de edad. Ambos sexos.  Santiago del Estero 1960.

Estado civil

Edad en grupos quinquenales

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75 años y más

Soltero

94,86

70,01

39,11

24,21

17,81

15,90

15,01

16,09

15,46

17,08

17,65

18,49

21,31

Casado/ unido

5,07

29,64

60,14

74,22

79,72

80,25

78,94

74,68

71,87

65,17

58,00

50,93

36,79

Divorciado/separado

0,04

0,22

0,41

0,61

0,70

0,71

0,74

0,90

0,83

0,81

0,91

0,70

0,58

Viudo

0,02

0,13

0,33

0,96

1,77

3,14

5,31

8,33

11,84

16,94

23,45

29,88

41,32

Total

100 (47741)

100 (31606)

100 (27326)

100 (26279)

100 (23708)

100 (20848)

100 (20119)

100 (18837)

100 (15824)

100 (11607)

100 (7933)

100 (5572)

100 (5997)

 

Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia

Cuadro 29: Distribución porcentual de la población por estado civil según grupos quinquenales de edad. Varón.  Santiago del Estero 1960.

Estado civil

Edad en grupos quinquenales

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75 años y más

Soltero

99,15

83,28

46,77

27,58

17,67

14,83

13,24

13,30

11,91

11,55

12,45

12,11

12,06

Casado/ unido

0,83

16,56

52,79

71,37

80,73

82,79

82,98

81,26

79,96

77,38

71,16

66,03

54,77

Divorciado/separado

0,01

0,08

0,31

0,52

0,74

0,58

0,63

0,91

0,77

0,84

1,05

0,82

0,71

Viudo

0,01

0,08

0,14

0,53

0,85

1,80

3,15

4,53

7,35

10,23

15,35

21,04

32,45

Total

100 (23900)

100 (14454)

100 (12740)

100 (12100)

100 (11033)

100 (10157)

100 (9659)

100 (9210)

100 (8009)

100 (5682)

100 (3921)

100 (2676)

100 (2379)

 

Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia.

 

Cuadro 30: Distribución porcentual de la población por estado civil según grupos quinquenales de edad. Mujer.  Santiago del Estero 1960.

Estado civil

Edad en grupos quinquenales

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75 años y más

Soltero

90,57

58,82

32,42

21,33

17,93

16,92

16,64

18,76

19,10

22,40

22,73

24,38

27,39

Casado/ unido

9,32

40,67

66,57

76,65

78,84

77,83

75,21

68,38

63,57

53,45

45,14

36,98

24,96

Divorciado/separado

0,07

0,34

0,51

0,68

0,66

0,84

0,83

0,89

0,90

0,78

0,77

0,59

0,50

Viudo

0,03

0,17

0,50

1,33

2,56

4,41

7,31

11,97

16,43

23,38

31,36

38,05

47,15

Total

100 (23841)

100 (17152)

100 (14586)

100 (14179)

100 (12675)

100 (10691)

100 (10460)

100 (9627)

100 (7815)

100 (5925)

100 (4012)

100 (2896)

100 (3618)

 

+Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia

 

Cuadro 31: Distribución porcentual de la población por estado civil según grupos quinquenales de edad. Ambos sexos. Santiago del Estero 2010.

Estado civil

Edad en grupos quinquenales

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75-79 años

80-84 años

85 años y más

Soltero

89.65

66.81

44.08

29.21

22.07

20.08

17.27

16.28

16.06

15.58

15.16

14.67

15.32

12.54

14.59

Casado/unido

10.22

33.01

55.28

69.49

74.69

74.75

74.82

73.05

71.16

66.75

61.50

56.40

46.33

37.53

22.19

Divorciado/separado

0.04

0.13

0.52

1.09

2.65

3.94

5.57

6.05

5.72

5.58

4.53

2.88

2.29

2.69

1.12

Viudo

0.09

0.05

0.12

0.21

0.60

1.23

2.33

4.62

7.06

12.09

18.81

26.05

36.06

47.24

62.11

Total

100 (89994)

100 (69060)

100 (64037)

100 (64353)

100 (52515)

100 (43254)

100 (40424)

100 (38191)

100 (34554)

100 (28215)

100 (21713)

100 (17766)

100 (12187)

100 (8414)

100 (6088)

Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia

Cuadro 32: Distribución porcentual de la población por estado civil según grupos quinquenales de edad. Varón. Santiago del Estero 2010.

Estado civil

Edad en grupos quinquenales

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75-79 años

80-84 años

85 años y más

Soltero

93.63

74.27

50.13

31.62

22.87

19.76

17.44

16.94

16.37

16.74

17.75

15.23

15.32

11.14

12.22

Casado/unido

6.21

25.69

49.56

67.56

74.98

77.13

77.18

76.49

76.61

73.62

69.15

70.32

63.74

58.95

41.03

Divorciado/separado

0.04

0.03

0.27

0.77

1.91

2.46

4.49

4.62

4.43

4.69

4.72

2.73

2.65

3.44

1.60

Viudo

0.12

0.01

0.04

0.06

0.25

0.66

0.89

1.96

2.59

4.95

8.38

11.72

18.29

26.47

45.15

Total

100 (45048)

100 (34576)

100 (31256)

100 (31424)

100 (26191)

100 (21402)

100 (20155)

100 (18568)

100 (17543)

100 (13589)

100 (10442)

100 (8227)

100 (5210)

100 (3340)

100 (1940)

Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia

Cuadro 33:Distribución porcentual de la población por estado civil según grupos quinquenales de edad. Mujer. Santiago del Estero 2010.

Estado civil

Edad en grupos quinquenales

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75-79 años

80-84 años

85 años y más

Soltero

85.66

59.34

38.30

26.91

21.28

20.39

17.10

15.66

15.74

14.51

12.76

14.18

15.32

13.46

15.69

Casado/unido

14.23

40.35

60.73

71.34

74.39

72.41

72.48

69.80

65.54

60.37

54.41

44.40

33.32

23.43

13.38

Divorciado/separado

0.05

0.23

0.77

1.40

3.38

5.40

6.66

7.40

7.04

6.39

4.36

3.01

2.02

2.19

0.89

Viudo

0.06

0.08

0.20

0.35

0.95

1.80

3.77

7.14

11.68

18.73

28.47

38.41

49.33

60.92

70.03

Total

100 (44946)

100 (34484)

100 (32781)

100 (32929)

100 (26324)

100 (21852)

100 (20269)

100 (19623)

100 (17011)

100 (14626)

100 (11271)

100 (9539)

100 (6977)

100 (5074)

100 (4148)

Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia

Los datos del país y de la provincia de Santiago del Estero exhiben para el año 2010 un mayor  porcentaje de solteros en  los dos primeros quinquenios, de casados a partir del quinquenio 25-29. La categoría divorciado-separado exhibe un leve incremento hasta los  59 años en el país y en el ámbito provincial hasta los 54  y luego reduce y finalmente, la lectura de la información del porcentaje de viudos indica que este incrementa a partir de los 60 años y se acentúa en los últimos quinquenios.

CONCLUSIONES

El trabajo presenta claramente dos lineamientos bien diferenciados: uno de tipo teórico conceptual que aborda las transformaciones que en los últimos treinta años ha experimentado la familia. En esta dirección asoman en primer lugar, algunos rasgos ineludibles del contexto que incidieron en los cambios y transformaciones de las estructuras familiares y sus derivaciones hacia formas alternativas, para las cuales se han propuesto nuevas conceptualizaciones. Tal es el caso de familias virtuales, familias compartimentadas, familias co-estelares y familias multiculturales, a las que se suman los conceptos de espacios de negociación y espacios de regulación.

Como caso particular podría mencionarse a la de las familias ensambladas que según INDEC (2005) son aquellas en las que al menos un hijo pertenece a una relación anterior de uno de los cónyuges. Street (2005) plantea que para poder determinar con la información censal  si los  hijos del jefe son de ambos cónyuges es preciso aplicar una metodología indirecta a partir del cálculo de la diferencia entre la edad actual del hijo y la duración de la unión entre el jefe y su cónyuge. El censo 2001 indaga por primera vez el año de inicio de la unión de personas que conviven en pareja por primera vez pero no se dispone de información cuando ambos cónyuges son reincidentes.

El otro lineamiento de corte estadístico elaborado sobre la base de los censos, presenta una evolución de los datos censales referidos a la estructura familiar. En este sentido, las variables tenidas en cuenta en la descripción son, en primer lugar, los tipos de hogares censales, los hogares según tipo de sexo y el estado conyugal y el estado civil y la estructura del estado conyugal y civil de la población. El estudio, buscó luego exponer con información censal según aspectos relevantes.

Los distintos tipos de hogares presentan evoluciones diferentes. Así, una primera lectura induce que si bien los hogares conyugales observan los porcentajes más altos, se perfila una tendencia declinante. Por otro lado, los hogares unipersonales aumentan de manera sustancial en el período en estudio. Este  fenómeno puede estar asociado a variables tales como la nupcialidad, la esperanza de vida, las condiciones económica etc. En la lectura de  información sobre los hogares no conyugales hay evidencias de que los mismos constituyen un universo diferenciado en relación a los hogares conyugales y a los unipersonales.

Finalmente la información cuantitativa sobre las mujeres jefas de hogar registra un comportamiento ascendente lo que hace relevante la necesidad de efectuar diagnósticos con el propósito de elaborar políticas destinadas a los mismos.

El comportamiento de los datos permite argumentar a favor de un proceso de modernización socio-demográfico en relación a la estructura familiar, tanto a nivel nacional como provincial, dado que en un período de treinta años se produjo una considerable transformación al mismo tiempo que este proceso está siendo acompañado por legislación.

Las diferencias entre ambos lineamientos son obvias ya que las nuevas configuraciones familiares no tienen aún registro censal. Las limitaciones que presenta esta fuente de información hasta el momento, no permite articular los aportes teóricos conceptuales con los estadísticos censales. El esfuerzo por entramar ambas producciones deberá contar con el aporte de investigaciones de tipo cualitativo o bien de otras vertientes cuantitativas que permitan acceder y presentar de manera complementaria tanto los procesos de transformación que ha experimentado la familia y sus nuevos formatos como la dimensión cuantitativa que estos alcanzan.

Bibliografía Básica

García y Rojas (2001) Las Uniones Conyugales en América Latina. Transformaciones en el marco de desigualdad social y de género.

http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/9/22069/lcg2229p_3.pdf.

Giberti, Eva (1996), “La Familia y los modelos empíricos” en Vivir en familia, Ediciones Losada/ Unicef, Buenos Aires, Argentina.

INDEC (1982) Serie B. Características Generales. Buenos Aires

INDEC (1995) Situación y Evolución Social Síntesis N° 2 y 3.Buenos Aires

INDEC (2005) “Serie 4 Resultados Temáticos: N°1 Organización familiar en Argentina”, Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda,2001. Bs As, versión corregida.

Masciadri (2001)Tendencias Recientes en la Constitución y Disolución de las Uniones en Argentina”

 http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/6/11066/lcg2148p_4.pdf

 

Petrini, Joao Carlos (2006), “Familia y Políticas Familiares” en Revista Diálogo Político N 3 Ediciones Konrad- Adenauer-Sciftung A.C

STREET C (2005) “Metodología para la identificación de las familias ensambladas. El caso de Argentina”. En Notas de Población N° 82 de la CEPAL

Torrado Susana (1998), “Familia y Diferenciación social”. Cuestiones de método, Editorial Eudeba, Buenos Aires, Argentina.

Torrado Susana (2005), “Información para el análisis de la organización familiar en el censo 2001  de Argentina”. Serie Informes de Investigación. Documento N 5 UBA. Argentina

WainermaN, C y Geldstein R (1996), “Viviendo en Familia ayer y hoy” en Vivir en Familia. Ediciones Losada/ Unisef, Buenos Aires, Argentina.

Bibliografía Complementaria

BurguIere A (1988). “Una geografía de las formas familiares” en Burguiere A (et.al)(ed). Historia de la familia Madrid: Alianza Editorial.

CABELLA Wanda (2009). “Hogares, familias y situación conyugal en los censos”. Núcleo Temático: Hogares y familia. INE Uruguay.

Cavenaghi S (2005). “Reflexao sobre las formas de captar familias em pesquisas  e cadastros”.  Presentación realizada en el Seminario Las Familias y las Políticas Públicas. ABEP. Belo Horizonte. Brasil.

ESTADÍSTICA DEMOGRÁFICA DE SANTIAGO DEL ESTERO (1975). Dirección Gral de Investigaciones, Estadísticas y Censos.

Galarza Ainhoa A. (2003), “El concepto de familia en las fuentes censales”. Instituto de Economía,Geografía y Demografía.

http//sociales.cchic.es/jperez/pags/demografía/ainhoa.htm

JELIN, Elizabeth (1993) “Las relaciones intrafamiliares en América Latina”. Documento para la reunión de América Latina y el Caribe. Preparatoria del Año Internacional de la Familia. CEPAL. Cartagena de Indias, Colombia.

JELIN  y FEIJOÓ (1989). “Trabajo y familia en el ciclo de vida femenino: El caso de los sectores populares de Buenos Aires”. CEDES, Bs.As.

JELIN, Elizabeth (1994), “Familia: crisis y después... En: WAINERMAN, C. (comp), Vivir en familia. UNICEF/LOSADA, Bs.As.

KUZNESOF (1988) “Household, Family and Community Studies 1976-1986: a Bibliography Essay”. Latín American Population History Newsletter Fall                                                                                                                       

Lesthaeghe R. (1978): “The Decline of Belgian Fertility, 1800-1970”, Princeton University Press, Princeton N.J., 1978, 350 pp.

Naciones Unidas (1998). Principios y recomendaciones para los censos de población y habitación. Revisión 1.

Pollero (2003) “Formas familiares en el mundo urbajo de la capital y el interior. Dos estudios de caso en el Uruguay a mediados del Siglo XIX”. En VII JORNADAS NACIONALES DE ESTUDIOS DE POBLACIÓN AEPA. Tucumán. Sección Reflexiones acerca de la conformación de la familia, matrimonios y uniones. Siglos XVII a XIX

Lesthaeghe rony D.J. Van de Kaa (1986) : “Bevolking - Groei en Krimp, special issue of Mens en Maatschappij, Van Loghum Slaterus, Deventer, 1986. Includes the following chapter:

 Lesthaeghe r & D. van de Kaa” “Twee demografische transities?”, pp. 9-24.

Ruiz Salguera y Rodríguez Vignoli  (2011) “Familia y nupcialidad en los censos latinoamericanos recientes: una realidad que desborda los datos”, En: Población y Desarrollo Serie 99 Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la CEPAL. Santiago de Chile.

Samara (2000). “Familia y cambios sociales” en Celton, D, Miró, C Sánchez Albornoz, N(ED) Cambios demográficos en América Latina: La experiencia de cinco siglos. Córdoba: UNC-IUSSP

Tellez atonal María (2001). “Los hogares en el Censo 2000”. Revista de información y Análisis  N 152001INEGI. Instituto Nacional de Estadísticas, Geografía e Informática. México

TORRADO, Susana (2003). “Historia de la Familia en la Argentina Moderna. 1870-2000”. Ediciones de la Flor. Buenos Aires.

TORRADO, Susana (1998). “Familia y Diferenciación Social”. Cuestiones de Método. Eudeba

TORRADO, Susana (1993). “Procreación en la Argentina”. Hechos e Ideas. Ediciones de la Flor. Buenos Aires

TORRADO, Susana (1992). Estructura Social Argentina: 1945-1983. Ediciones de la Flor. Buenos Aires.

TORRADO, Susana (1982). “El enfoque de las Estrategias Familiares de Vida en América Latina, orientaciones teórico-metodológicas”. Cuadernos del CEUR N° 3. Buenos Aires

WAINERMAN, Catalina (1996) “Segregación o discriminación? El mito de la igualdad de oportunidades”. Boletín Informativo Techint N° 285. Buenos Aires

 

 

ANEXO

Cuadro 1:  Distribución porcentual de hogares. País-Santiago del Estero 2001

                                                                                                          País        Santiago del Estero

                                                                                            %                    %

Hogar unipersonal                                                                                      15,01                      10,29

Hogar nuclear pareja sin hijos                                                                 12,23                        5,69

 Hogar nuclear pareja con hijos                                                               40,76                       39,61

Hogar nuclear incompleto                                                                         10,20                      11,14

Hogar completo sin hijos y con otros familiares                                    1,55                        1,74

Hogar completo con hijos y con otros familiares                                   9,32                       14,36

Hogar incompleto y otros familiares                                                        4,89                         9,46

Sin núcleo y otros familiares                                                                     3,79                         5,01

Núcleo completo, sin hijos y con otros no familiares                          0,19                          0,19

Núcleo completo con hijos y con otros no familiares                          0,61                          0,93

Núcleo incompleto y  otros no familiares                                               0,39                          0,64

Sin núcleo y otros no familiares                                                              0,23                          0,33

Jefe y otros no familiares                                                                         0,82                          0,62

Total                                                                                                         100,00                         100,00

                                                                                                             10.075814                     178.201 

Fuente: INDEC. Censo de Población y Vivienda 2001.

 

Cuadro 2: Distribución porcentual de hogares nucleares y No nucleares. País. Santiago del Estero. 1970, 1980, 1991, 2001. %

                                   País                                         Santiago del Estero

Años        H Unipersonal        H Nuclear    H No Nuclear          H Unipersonales    H Nuclear        H No Nuclear

1970              10,2                   8 3,2                       6,6                          7,0               81,7                    11,3                      

1980             10,4                   82,9                        6,6                          7,9               82,7                    10,3

1991             13,3                   84,3                        2,2                          9,4                                             4,7                      

2001            15,0                    82,7                       2,2                         10,3         62,5                   2, 7   

 

Fuente: INDEC. Censo de Población y Vivienda 2001.

 

Cuadro 3: Distribución porcentual   según tipo de Hogar. País–Santiago del Estero. 2001.

                                                                                  Tipo de Hogar

                               Unipersonal                                                            Multipersonal

                                                                              No Conyugal                                           Conyugal

                                                                                                                                 Tipo de Familia

                                                                                                              Completa                                                Monoparental

País                             15,0                                        4,8                          64,7                                                        15,5

Sgo del Estero          10,3                                        6,0                          62,5                                                        21,2

 

Fuente: INDEC. Censo de Población y Vivienda 2001.

Cuadro 4: Distribución porcentual  de Hogares Unipersonales según rural-urbano. País–Santiago del Estero. 2001.

                                                 Unipersonal                                         

                                               Urbano    Rural                      

País                                         89,6         10,4

Sgo del Estero                      61,1         38,3

 

Fuente: INDEC. Censo de Población y Vivienda 2001.

Cuadro 5: Distribución porcentual de la población según tipo de Hogar. País–Santiago del Estero. 2001.

                                                                                  Tipo de Hogar

                               Unipersonal                                                            Multipersonal

                                                                              No Conyugal                                           Conyugal

                                                                                                                                          Tipo de Familia

                                                                                                              Completa                                                Monoparental

País                         4,2                                          3,6                          76,2                                                        16,0

Sgo del Estero      2,3                                          4,2                          72,4                                                        21,1

 

Fuente: INDEC. Censo de Población y Vivienda 2001.  

Cuadro 6: Distribución porcentual de la población según relación de parentesco. País–Santiago del Estero. 2001.     

%

                                                                                              País                                         Santiago del Estero

Residente en institución colectiva                                          0,92                                                        0,48                       

Jefe a de hogar                                                                           27,8                                                       22,2

Cónyuge o pareja                                                                       18,0                                                       13,9

Hija/ hijo                                                                                       42,5                                                        47,2    

Yerno/nuera                                                                                 1,1                                                        1,5

Nieto/a                                                                                          4,3                                                         8,8

Padre/madre/suegro/a                                                             1,5                                                         0,9

Otros familiares                                                                        3,0                                                          4,1       

Otros no familiares                                                                  0,8                                                           0,9       

Servicio doméstico y sus familiares                                   0,1                                                            0,3

Total                                                                                          100,00                                                   100,00

                                                                                             (36.260.130)                                                (804.457)

Fuente: INDEC. Censo de Población y Vivienda 2001

 

Cuadro 7: Distribución porcentual de la población según residencia. País -Santiago del Estero 2001

                                      País                                                                          Santiago del Estero           

Año         Residencia                               Servicio                   Institución                              Residencia                               Servicio                   Institución

                en Hogar                 Doméstico                              Colectiva                 en Hogar                 Doméstico                              Colectiva

2001          99,0                         0,1                           0,9                      96,9                          2,6                          0,5        

2010

Fuente: INDEC. Censo de Población y Vivienda 2001. Elaboración Propia

Cuadro 8: Distribución porcentual de la población según la  variable convive en pareja/matrimonio. País- Santiago del Estero 2001

País                                                                        Santiago del Estero

Año                         Si                             No                                          Si                                            No

2001                       54,6                        45,4                                        49,9                                        50,1

2010                       55.3                        44,7                                        49,3                                        50,7

Fuente: INDEC. Censo de Población y Vivienda 2001. Elaboración Propia

Cuadro 9: Preguntas sobre relación de parentesco en la ronda censal de2000 en países seleccionados de América Latina.

 

País        Año                          Unidad de                           Jefatura                Definición

                                               Recolección                    del  Hogar               y  categorías de parentesco

Argentina 2001             Hogar-unida doméstica        Jefe o jefa                  Relación con el jefe/a

Hijos e hijastros en categoría común

Brasil      2000               Domicilios                      Persona responsable   Relación de parentesco con persona responsable del domicilio y relación de  (Viviendas y del   domicilio   parentesco con la persona responsable de la familia.

     Familias)                                                                             

                                                                                                   (aparentemente en el censo 2010 se elimina la

 distinción entre domicilio y familia, solamente se

    relevan domicilios)

Persona

responsable de la/s

familias

 

Chile        2002             Hogar-unidad-doméstica        Jefe o jefa                    Categorías separadas para esposo/a y pareja

                                                                                                                          conviviente

                                                                                                                          Categorías separadas para hijos e hijastros

México      2000            Hogar-unidad-doméstica       Jefe o jefa                     Lista reducida (jefe/a; esposa/o o compañero/a;    hijo/a;    nieto, otro (especificar)

Paraguay   2002            Hogar-unidad- doméstica      Jefe o jefa                     Categorías separadas para hijos e hijastros

 

Fuente CABELLA Wanda (2009). Hogares, familias y situación conyugal en los censos .Núcleo Temático: Hogares y familia.INE Uruguay

 

 

Cuadro 10: Distribución porcentual de la población por estado conyugal según sexo. País- Santiago del Estero 1960-1980

Estado conyugal

País

Santiago del Estero

 

1960

1980

1960

1980

 

V

M

V

M

V

M

V

M

Con pareja

54,9

55,8

61,18

58,25

46,5

47,7

53,90

54,42

Sin pareja

45,1

44,2

38,82

41,75

53,5

52,3

46,10

45,58

Total

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

 

(7433565)

(7493472)

(9707442)

(10228771)

(145056)

(156570)

(183440)

(186911)

Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia

 

Cuadro 11: Distribución porcentual de la población por estado conyugal según sexo. País- Santiago del Estero 1991-2010

 

Estado conyugal

País

Santiago del Estero

 

1991

2001

2010

1991

2001

2010

 

V

M

V

M

V

M

V

M

V

M

V

M

Con pareja

61,8

57,7

45,1

42,0

58,9

54,6

54,9

55,5

35,9

35,8

53,0

51,9

Sin pareja

38,2

42,3

54,9

58,0

41,1

45,4

45,1

44,5

64,1

41,1

47,0

48,1

Total

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

 

(10885249)

(11733854)

(12456479)

(13555956

(14098320

(15379973)

(205207)

(207308)

(257532)

(260014)

(289505)

(302518)

 

Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia.

Cuadro 12: Distribución porcentual de la población por estado civil según sexo. País- Santiago del Estero 1960-1980

País                                                                                             Santiago del Estero

                                 1960                                                      1980                                          1960                                                  1980                 

Estado Civil             V             M                            V            M                                            V             M                            V             M

Soltero                     42,2         35,3                        34,61       28,14                                      50,2         45,6                      41,35         35,26

Casado/unido         54.9         55.8                       61,18       58,25                                      46.5         47.7                       53,90       54,42

Div  /Sep                   0,5         0,7                          1,64         2,58                                          0,4          0,4                         1,28           1,69

Viudo                       2,4          8,2                         2,57         11,03                                         2,9           6,3                        3,47           8,63

                                                                                                                                              

Total                       100,0       100,0                      100,0       100,0                                      100,0       100,0                      100,0       100,0

                      (7.433.565)     (7.493.472)         (9707442)    (1022877)                         (145.056)       (156.570)          (183440)       (186911)

Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia

Cuadro 13: Distribución porcentual de la población por estado civil según sexo. País- Santiago del Estero 1991-2010

País                                                                        Santiago del Estero

                     1991                     2001                       2010                           1991                   2001                       2010

Estado Civil             V            M            V             M            V             M            V             M            V             M            V             M

Soltero                  32,5         26,0         46,6         40,8        53,9         47,8         39,4         31,4       57,9        51,0       63,9         59,1        

Casado                 61,8         57,7         46,2        42,0        37,9         35,5          54,9         55,5        35,9        36,0       30,4         30,7

Div/Sep                 3,1           4,7            4,5         5,6           5,5            6,4            2,4           3,2          3,1        3,5          3,3           3,9

Viudo                    2,6         11,6           2,7         11,6          2,7          10,3           3,3           9,9          3,1         9,5        2,4            6,3

Unido

Total                   100,0       100,0       100,0       100,0       100,0       100,0       100,0       100,0       100,0       100,0       100,0       100,0

               (10885249)    (11733854)       (12456479)    (13555956)      (14098320)      (15379973)      (205207)         (207308)          (257532)         (260014)         (289505)         (302518)

Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia.

Cuadro14: Distribución porcentual de la población por estado conyugal según grupos quinquenales de edad. Ambos sexos. País 1980.

Estado conyugal

Edad en grupos quinquenales

14-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70 años y más

Con pareja

6,06

36,16

67,68

80,37

83,20

82,90

81,53

78,71

75,09

68,95

61,94

43,61

 

Sin pareja

93,94

63,84

32,32

19,63

16,80

17,10

18,47

21,29

24,91

31,05

38,06

56,39

Total

100 (2811023)

100 (2224157)

100 (2124283)

100 (1974193)

100 (1724306)

100 (1548615)

100 (1496787)

100 (1459633)

100 (1280533)

100 (1002119)

100 (873806)

100 (1416758)

                  Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia

 

 

 

 

Cuadro 15: Distribución porcentual de la población por estado conyugal según grupos quinquenales de edad. Varón. País 1980.

Estado conyugal

 

Edad en grupos quinquenales

14-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70 años y más

Con pareja

2,07

25,33

62,71

79,75

83,90

84,23

84,05

83,34

83,16

80,87

78,27

66,92

Sin pareja

97,93

74,67

37,29

20,25

16,10

15,77

15,95

16,66

16,84

19,13

21,73

33,08

Total

100 (1412727)

100 (1099810)

100 (1050065)

100 (979816)

100 (855293)

100 (772913)

100 (748046)

100 (709825)

100 (620972)

100 (469993)

100 (397567)

100 (590415)

                 Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia

Cuadro 16: Distribución porcentual de la población por estado conyugal según grupos quinquenales de edad. Mujer. País 1980.

Estado conyugal

 

Edad en grupos quinquenales

14-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70 años y más

Con pareja

10,08

46,75

72,54

80,99

82,50

81,57

79,01

74,33

67,48

58,42

48,31

26,96

Sin pareja

89,92

53,25

27,46

19,01

17,50

18,43

20,99

25,67

32,52

41,58

51,69

73,04

Total

100 (1398296)

100 (1124347)

100 (1074218)

100 (994377)

100 (869013)

100 (775702)

100 (748741)

100 (749808)

100 (659561)

100 (532126)

100 (476239)

100 (826343)

                  Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia

Cuadro 17:  Distribución porcentual de la población por estado conyugal según grupos quinquenales de edad. Ambos sexos. Santiago del Estero 1980.

Estado conyugal

Edad en grupos quinquenales

14-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70 años y más

Con pareja

5,33

36,18

62,72

74,98

78,36

78,34

78,08

75,19

72,40

67,90

61,74

45,30

Sin pareja

94,67

63,82

37,28

25,02

21,64

21,66

21,92

24,81

27,60

32,10

38,26

54,70

Total

100 (67363)

100 (43325)

100 (39702)

100 (34683)

100 (30687)

100 (27406)

100 (25091)

100 (24163)

100 (20380)

100 (17042)

100 (15006)

100 (25503)

                         Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia

Cuadro 18:  Distribución porcentual de la población por estado conyugal según grupos quinquenales de edad. Varón. Santiago del Estero 1980.

Estado conyugal

Edad en grupos quinquenales

14-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70 años y más

Con pareja

1,71

23,71

58,10

73,77

76,92

78,11

79,76

79,01

79,73

76,87

73,81

60,57

Sin pareja

98,29

76,29

41,90

26,23

23,08

21,89

20,24

20,99

20,27

23,13

26,19

39,43

Total

100 (34238)

100 (20797)

100 (19687)

100 (17491)

100 (15216)

100 (13530)

100 (12636)

100 (11760)

100 (10022)

100 (8551)

100 (7536)

100 (11976)

                      Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia

Cuadro 19: Distribución porcentual de la población por estado conyugal según grupos quinquenales de edad. Mujer. Santiago del Estero 1980.

Estado conyugal

Edad en grupos quinquenales

14-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70 años y más

Con pareja

9,06

47,68

67,27

76,22

79,77

78,57

76,38

71,56

65,30

58,87

49,57

31,78

Sin pareja

90,94

52,32

32,73

23,78

20,23

21,43

23,62

28,44

34,70

41,13

50,43

68,22

Total

100 (33125)

100 (22528)

100 (20015)

100 (17192)

100 (15471)

100 (13876)

100 (12455)

100 (12403)

100 (10358)

100 (8491)

100 (7470)

100 (13527)

                   Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia

Cuadro 20: Distribución porcentual de la población por estado conyugal según grupos quinquenales de edad. Ambos sexos. País 1991.

Estado conyugal

Edad en grupos quinquenales

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75 años y más

Con pareja

7,25

34,05

64,45

78,11

82,37

82,17

80,72

77,72

74,23

69,17

62,92

53,14

36,11

Sin pareja

92,75

65,95

35,55

21,89

17,63

17,83

19,28

22,28

25,77

30,83

37,08

46,86

63,89

Total

100 (2839774)

100  (2452383)

100 (2302855)

100 (2212910)

100 (2117918)

100 (1962419)

100 (1689056)

100 (1488760)

100 (1360481)

100 (1304006)

100 (1063129)

100 (760000)

100 (1065412)

                  Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia

Cuadro 21:  Distribución porcentual de la población por estado conyugal según grupos quinquenales de edad. Varón. País 1991.

Estado conyugal

Edad en grupos quinquenales

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75 años y más

Con pareja

2,53

24,78

59,03

77,06

83,44

84,38

84,11

82,61

81,48

80,11

78,87

74,94

64,66

Sin pareja

97,47

75,22

40,97

22,94

16,56

15,62

15,89

17,39

18,52

19,89

21,13

25,06

35,34

Total

100 (1413137)

100 (1212918)

100 (1136661)

100 (1093522)

100 (1042514)

100 (968962)

100 (831869)

100 (722086)

100 (651843)

100 (601083)

100 (481000)

100 (324283)

100 (405371)

                 Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia

Cuadro 22: Distribución porcentual de la población por estado conyugal según grupos quinquenales de edad. Mujer. País 1991.

Estado conyugal

Edad en grupos quinquenales

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75 años y más

Con pareja

11,92

43,12

69,73

79,14

81,33

80,02

77,44

73,12

67,56

59,82

49,74

36,92

18,58

Sin pareja

88,08

56,88

30,27

20,86

18,67

19,98

22,56

26,88

32,44

40,18

50,26

63,08

81,42

Total

100 (1426637)

100 (1239465)

100 (1166194)

100 (1119388)

100  (1075404)

100 (993457)

100 (857187)

100 (766674)

100 (708638)

100 (702923)

100 (582129)

100 (435717)

100 (660041)

                   Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia

Cuadro  23: Distribución porcentual de la población por estado conyugal según grupos quinquenales de edad. Ambos sexos. Santiago del Estero 1991.

Estado conyugal

Edad en grupos quinquenales

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75 años y más

Con pareja

7,13

34,57

61,12

74,88

78,03

77,62

76,47

73,46

70,61

65,60

59,82

52,05

37,61

Sin pareja

92,87

65,43

38,88

25,12

21,97

22,38

23,53

26,54

29,39

34,40

40,18

47,95

62,39

Total

100 (64609)

100 (47312)

100 (42119)

100 (41076)

100 (38867)

100 (34213)

100 (28942)

100 (25939)

100 (22125)

100 (21133)

100 (16204)

100 (12310)

100 (17666)

                   Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia

Cuadro 24:  Distribución porcentual de la población por estado conyugal según grupos quinquenales de edad. Varón.  Santiago del Estero 1991.

Estado conyugal

Edad en grupos quinquenales

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75 años y más

Con pareja

2,42

23,69

54,29

72,13

77,78

78,04

78,03

76,18

76,54

75,33

73,28

66,59

56,55

Sin pareja

97,58

76,31

45,71

27,87

22,22

21,96

21,97

23,82

23,46

24,67

26,72

33,41

43,45

Total

100 (32991)

100 (23787)

100 (20934)

100 (20431)

100 (19779)

100 (17602)

100 (14636)

100 (12761)

100 (10856)

100 (10098)

100 (7656)

100 (5851)

100 (7825)

                  Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia

Cuadro 25: Distribución porcentual de la población por estado conyugal según grupos quinquenales de edad. Mujer.  Santiago del Estero 1991.

Estado conyugal

Edad en grupos quinquenales

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75 años y más

Con pareja

12,04

45,58

67,88

77,61

78,30

77,18

74,86

70,83

64,90

56,69

47,77

38,88

22,55

Sin pareja

87,96

54,42

32,12

22,39

21,70

22,82

25,14

29,17

35,10

43,31

52,23

61,12

77,45

Total

100 (31618)

100 (23525)

100 (21185)

100 (20645)

100 (19088)

100 (16611)

100 (14306)

100 (13178)

100 (11269)

100 (11035)

100 (8548)

100  (6459)

100 (9841)

                 Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia

Cuadro 26: Distribución porcentual de la población por estado conyugal según grupos quinquenales de edad. Ambos sexos. País 2001.

Estado conyugal

Edad en grupos quinquenales

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75-79 años

80-84 años

85 años y más

Con pareja

6,92

29,59

56,21

72,96

78,45

78,89

78,15

76,00

73,22

68,72

63,13

55,12

45,60

33,60

19,92

 

Sin pareja

93,08

70,41

43,79

27,04

21,55

21,11

21,85

24,00

26,78

31,28

36,87

44,88

54,40

66,40

80,08

Total

100 (3188304)

100   (3199339)

100  (2695341)

100   (2364903)

100  (2229617)

100  (2136536)

100  (1971911)

100  (1850481)

100  (1504046)

100  (1284337)

100  (1109788)

100    (996525)

100   (727895)

100   (432908)

100   (320504)

            Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia

Cuadro 27: Distribución porcentual de la población por estado conyugal según grupos quinquenales de edad. Varón. País 2001.

Estado conyugal

Edad en grupos quinquenales

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75-79 años

80-84 años

85 años y más

Con pareja

3,66

22,93

51,45

71,68

79,81

81,64

82,22

81,42

80,69

78,96

77,37

74,47

71,01

63,71

49,49

Sin pareja

96,34

77,07

48,55

28,32

20,19

18,36

17,78

18,58

19,31

21,04

22,63

25,53

28,99

36,29

50,51

Total

100 (1613030)

100 (1597939)

100 (1329493)

100 (1159698)

100 (1086600)

100 (1043147)

100  (959135)

100  (895127)

100  (718159)

100  (597259)

100  (499544)

100  (422426)

100  (289055)

100  (152255)

100   (93612)

            Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia

Cuadro 28:  Distribución porcentual de la población por estado conyugal según grupos quinquenales de edad. Mujer. País 2001

Estado conyugal

Edad en grupos quinquenales

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75-79 años

80-84 años

85 años y más

Con pareja

10,27

36,23

60,84

74,19

77,15

76,26

74,29

70,92

66,39

59,83

51,46

40,89

28,87

17,26

7,72

 

Sin pareja

89,73

63,77

39,16

25,81

22,85

23,74

25,71

29,08

33,61

40,17

48,54

59,11

71,13

82,74

92,28

Total

100 (1575274)

100 (1601400)

100 (1365848)

100 (1205205)

100 (1143017)

100 (1093389)

100 (1012776)

 100 (955354)

100  (785887)

100  (687078)

100  (610244)

100  (574099)

100  (438840)

100  (280653)

100  (226892)

         Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia

Cuadro 29:  Distribución porcentual de la población por estado conyugal según grupos quinquenales de edad. Ambos sexos.   Santiago del Estero 2001

Estado conyugal

Edad en grupos quinquenales

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75-79 años

80-84 años

85 años y más

Con pareja

7,39

30,01

55,15

69,49

75,14

76,20

75,81

72,79

69,13

64,10

58,09

50,53

41,70

33,50

21,95

Sin pareja

92,61

69,99

44,85

30,51

24,86

23,80

24,19

27,21

30,87

35,90

41,91

49,47

58,30

66,50

78,05

Total

100  (80896)

100 (73527)

100 (56799)

100 (46798)

100 (42587)

100 (40939)

100 (36991)

100 (33647)

100 (25769)

 100 (22752)

100 (18290)

100 (15831)

100 (10724)

100 (6761)

100 (5235)

          Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia

Cuadro 30:  Distribución porcentual de la población por estado conyugal según grupos quinquenales de edad. Varón. Santiago del Estero 2001

Estado conyugal

Edad en grupos quinquenales

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75-79 años

80-84 años

85 años y más

Con pareja

3,75

22,22

49,87

67,67

75,09

77,09

78,11

76,07

73,88

71,38

69,75

65,91

61,32

54,58

42,98

 

Sin pareja

96,25

77,78

50,13

32,33

24,91

22,91

21,89

23,93

26,12

28,62

30,25

34,09

38,68

45,42

57,02

Total

100 (41478)

100 (37202)

100 (28294)

100 (23473)

100 (21195)

100 (20470)

100 (18964)

100 (17401)

100 (12866)

100  (11015)

100 (8680)

100  (7193)

100 (4597)

100 (2794)

100   (1910)

        Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia

Cuadro 31: Distribución porcentual de la población por estado conyugal según grupos quinquenales de edad. Mujer. Santiago del Estero 2001

Estado conyugal

Edad en grupos quinquenales

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75-79 años

80-84 años

85 años y más

Con pareja

11,22

37,99

60,39

71,32

75,19

75,31

73,39

69,27

64,39

57,26

47,55

37,73

26,98

18,65

9,86

 

Sin pareja

88,78

62,01

39,61

28,68

24,81

24,69

26,61

30,73

35,61

42,74

52,45

62,27

73,02

81,35

90,14

Total

100 (39418)

100 (36325)

100 (28505)

100 (23325)

100 (21392)

100 (20469)

100 (18027)

100 (16246)

100 (12903)

100 (11737)

100 (9610)

100 (8638)

100  (6127)

100 (3967)

100 (3325)

                Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia

Cuadro 32: Distribución porcentual de la población por estado civil según grupos quinquenales de edad. Ambos sexos.  País 1980.

Estado civil

Edad en grupos quinquenales

14-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70 años y más

Soltero(a)

93,81

62,93

30,21

16,55

12,59

11,45

10,85

10,80

10,77

11,18

11,40

11,85

Casado(a)/ unido(a)

6,06

36,16

67,68

80,37

83,20

82,90

81,53

78,71

75,09

68,95

61,94

43,61

Divorciado/separado

0,10

0,80

1,81

2,51

3,00

3,35

3,59

3,56

3,15

2,67

2,19

1,40

Viudo(a)

0,03

0,11

0,30

0,57

1,22

2,30

4,03

6,93

10,99

17,20

24,46

43,13

Total

100 (2811023)

100 (2224157)

100 (2124283)

100 (1974193)

100 (1724306)

100 (1548615)

100 (1496787)

100 (1459633)

100 (1280533)

100 (1002119)

100 (873806)

100 (1416758)

                Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia

Cuadro 33: Distribución porcentual de la población por estado civil según grupos quinquenales de edad. Varón.  País 1980.

Estado civil

Edad en grupos quinquenales

14-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70 años y más

Soltero(a)

97,87

74,18

35,95

18,21

13,52

12,53

11,77

11,44

10,55

10,78

10,72

10,92

Casado(a)/ unido(a)

2,07

25,33

62,71

79,75

83,90

84,23

84,05

83,34

83,16

80,87

78,27

66,92

Divorciado/separado

0,02

0,44

1,20

1,80

2,09

2,37

2,69

2,85

2,65

2,45

2,19

1,77

Viudo(a)

0,03

0,05

0,14

0,25

0,48

0,86

1,48

2,37

3,65

5,91

8,82

20,39

Total

100 (1412727)

100 (1099810)

100 (1050065)

100 (979816)

100 (855293)

100 (772913)

100 (748046)

100 (709825)

100 (620972)

100 (469993)

100 (397567)

100 (590415)

               Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia

Cuadro 34: Distribución porcentual de la población por estado civil según grupos quinquenales de edad. Mujer.  País 1980.

Estado civil

Edad en grupos quinquenales

14-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70 años y más

Soltero(a)

89,71

51,93

24,60

14,91

11,67

10,37

9,93

10,20

10,98

11,54

11,97

12,52

Casado(a)/ unido(a)

10,08

46,75

72,54

80,99

82,50

81,57

79,01

74,33

67,48

58,42

48,31

26,96

Divorciado/separado

0,17

1,14

2,40

3,21

3,89

4,32

4,48

4,22

3,63

2,86

2,19

1,14

Viudo(a)

0,04

0,18

0,46

0,89

1,94

3,74

6,57

11,25

17,90

27,18

37,53

59,39

Total

100 (1398296)

100 (1124347)

100 (1074218)

100 (994377)

100 (869013)

100 (775702)

100 (748741)

100 (749808)

100 (659561)

100 (532126)

100 (476239)

100 (826343)

                 Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia

Cuadro 35: Distribución porcentual de la población por estado civil según grupos quinquenales de edad. Ambos sexos.  Santiago del Estero 1980.

Estado civil

Edad en grupos quinquenales

14-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70 años y más

Soltero(a)

94,53

63,03

35,51

22,51

18,12

16,58

14,82

14,23

13,95

13,77

14,35

16,77

Casado(a)/ unido(a)

5,33

36,18

62,72

74,98

78,36

78,34

78,08

75,19

72,40

67,90

61,74

45,30

Divorciado/separado

0,10

0,60

1,33

1,83

2,12

2,26

2,77

2,97

2,19

2,04

1,65

1,14

Viudo(a)

0,05

0,20

0,43

0,68

1,40

2,82

4,32

7,61

11,46

16,29

22,26

36,80

Total

100 (67363)

100 (43325)

100 (39702)

100 (34683)

100 (30687)

100 (27406)

100 (25091)

100 (24163)

100 (20380)

100 (17042)

100 (15006)

100 (25503)

                 Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia

Cuadro 36:  Distribución porcentual de la población por estado civil según grupos quinquenales de edad. Varón.  Santiago del Estero 1980.

Estado civil

Edad en grupos quinquenales

14-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70 años y más

Soltero(a)

98,20

75,83

40,88

24,54

20,62

18,41

15,89

14,71

12,74

12,44

11,84

12,69

Casado(a)/ unido(a)

1,71

23,71

58,10

73,77

76,92

78,11

79,76

79,01

79,73

76,87

73,81

60,57

Divorciado/separado

0,03

0,39

0,77

1,36

1,67

1,99

2,36

2,70

2,25

2,16

1,87

1,43

Viudo(a)

0,06

0,07

0,25

0,33

0,80

1,49

1,99

3,57

5,28

8,53

12,49

25,31

Total

100 (34238)

100 (20797)

100 (19687)

100 (17491)

100 (15216)

100 (13530)

100 (12636)

100 (11760)

100 (10022)

100 (8551)

100 (7536)

100 (11976)

                      Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia

Cuadro 37:  Distribución porcentual de la población por estado civil según grupos quinquenales de edad. Mujer.  Santiago del Estero 1980.

Estado civil

Edad en grupos quinquenales

14-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70 años y más

Soltero(a)

90,73

51,20

30,24

20,43

15,66

14,80

13,74

13,77

15,13

15,10

16,88

20,37

Casado(a)/ unido(a)

9,06

47,68

67,27

76,22

79,77

78,57

76,38

71,56

65,30

58,87

49,57

31,78

Divorciado/separado

0,17

0,79

1,89

2,30

2,57

2,52

3,20

3,23

2,13

1,92

1,43

0,88

Viudo(a)

0,05

0,32

0,60

1,05

2,00

4,11

6,69

11,44

17,44

24,11

32,12

46,97

Total

100 (33125)

100 (22528)

100 (20015)

100 (17192)

100 (15471)

100 (13876)

100 (12455)

100 (12403)

100 (10358)

100 (8491)

100 (7470)

100 (13527)

                     Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia

Cuadro 38: Distribución porcentual de la población por estado civil según grupos quinquenales de edad. Ambos sexos.  País 1991.

Estado civil

Edad en grupos quinquenales

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75 años y más

Soltero(a)

92,42

64,49

32,44

17,17

11,44

9,72

9,04

9,22

9,18

9,42

9,42

9,84

10,47

Casado(a)/ unido(a)

7,25

34,05

64,45

78,11

82,37

82,17

80,72

77,72

74,23

69,17

62,92

53,14

36,11

Divorciado/separado

0,25

1,34

2,87

4,24

5,23

6,20

6,71

6,68

6,19

5,17

3,97

3,13

2,11

Viudo(a)

0,08

0,12

0,24

0,48

0,96

1,91

3,53

6,37

10,40

16,24

23,69

33,88

51,31

Total

100   (2839774)

100 (2452383)

100 (2302855)

100 (2212910)

100  (2117918)

100 (1962419)

100 (1689056)

100  (1488760)

100 (1360481)

100 (1304006)

100 (1063129)

100  (760000)

100 (1065412)

                Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia

Cuadro 39:  Distribución porcentual de la población por estado civil según grupos quinquenales de edad. Varón. País 1991.

Estado civil

Edad en grupos quinquenales

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75 años y más

Soltero(a)

97,29

74,42

38,86

19,61

12,36

10,24

9,42

9,75

9,62

9,66

9,10

9,18

9,07

Casado(a)/ unido(a)

2,53

24,78

59,03

77,06

83,44

84,38

84,11

82,61

81,48

80,11

78,87

74,94

64,66

Divorciado/separado

0,12

0,74

2,00

3,11

3,78

4,57

5,10

5,36

5,32

4,61

3,87

3,49

2,72

Viudo(a)

0,05

0,06

0,11

0,22

0,41

0,81

1,37

2,28

3,59

5,61

8,16

12,38

23,56

Total

100 (1413137)

100 (1212918)

100 (1136661)

100 (1093522)

100 (1042514)

100 (968962)

100 (831869)

100 (722086)

100 (651843)

100 (601083)

100 (481000)

100 (324283)

100 (405371)

              Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia

Cuadro 40: Distribución porcentual de la población por estado civil según grupos quinquenales de edad. Mujer. País 1991.

Estado civil

Edad en grupos quinquenales

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75 años y más

Soltero(a)

87,59

54,77

26,18

14,78

10,55

9,21

8,67

8,72

8,78

9,22

9,68

10,32

11,33

Casado(a)/ unido(a)

11,92

43,12

69,73

79,14

81,33

80,02

77,44

73,12

67,56

59,82

49,74

36,92

18,58

Divorciado/separado

0,39

1,93

3,73

5,35

6,64

7,79

8,27

7,93

6,99

5,64

4,06

2,87

1,73

Viudo(a)

0,10

0,18

0,36

0,73

1,48

2,98

5,62

10,23

16,66

25,32

36,52

49,89

68,35

Total

100 (1426637)

100 (1239465)

100 (1166194)

100 (1119388)

100 (1075404)

100 (993457)

100 (857187)

100 (766674)

100 (708638)

100 (702923)

100 (582129)

100 (435717)

100 (660041)

             Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia

Cuadro 41:  Distribución porcentual de la población por estado civil según grupos quinquenales de edad. Ambos sexos. Santiago del Estero 1991.

Estado civil

Edad en grupos quinquenales

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75 años y más

Soltero(a)

92,64

64,26

36,67

21,33

17,11

15,40

14,49

14,12

13,41

13,06

12,75

12,91

13,92

Casado(a)/ unido(a)

7,13

34,57

61,12

74,88

78,03

77,62

76,47

73,46

70,61

65,60

59,82

52,05

37,61

Divorciado/separado

0,13

1,03

1,90

3,09

3,64

4,59

5,07

4,88

4,47

4,46

3,25

2,84

1,95

Viudo(a)

0,11

0,13

0,30

0,69

1,22

2,38

3,97

7,54

11,51

16,88

24,18

32,20

46,52

Total

100 (64609)

100 (47312)

100 (42119)

100 (41076)

100 (38867)

100 (34213)

100 (28942)

100 (25939)

100 (22125)

100 (21133)

100 (16204)

100 (12310)

100 (17666)

         Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia.

Cuadro 42:  Distribución porcentual de la población por estado civil según grupos quinquenales de edad. Varón. Santiago del Estero 1991.

Estado civil

Edad en grupos quinquenales

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75 años y más

Soltero(a)

97,45

75,60

44,32

25,16

18,36

16,88

16,02

15,76

14,10

13,05

11,93

741,02

11,58

Casado(a)/ unido(a)

2,42

23,69

54,29

72,13

77,78

78,04

78,03

76,18

76,54

75,33

73,28

66,59

56,55

Divorciado/separado

0,06

0,62

1,24

2,38

3,11

3,85

4,04

4,74

4,42

4,26

3,12

3,04

2,68

Viudo(a)

0,07

0,09

0,16

0,33

0,75

1,23

1,90

3,32

4,94

7,36

11,68

17,71

29,19

Total

100 (32991)

100 (23787)

100 (20934)

100 (20431)

100 (19779)

100 (17602)

100 (14636)

100 (12761)

100 (10856)

100 (10098)

100  (7656)

100  (5851)

100  (7825)

       Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia

Cuadro 43:  Distribución porcentual de la población por estado civil según grupos quinquenales de edad. Mujer. Santiago del Estero 1991.

Estado civil

Edad en grupos quinquenales

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75 años y más

Soltero(a)

87,61

52,79

29,12

17,53

15,81

13,83

12,92

12,53

12,73

13,07

13,49

13,13

15,78

Casado(a)/ unido(a)

12,04

45,58

67,88

77,61

78,30

77,18

74,86

70,83

64,90

56,69

47,77

38,88

22,55

Divorciado/separado

0,20

1,45

2,55

3,80

4,18

5,38

6,12

5,02

4,52

4,65

3,37

2,66

1,37

Viudo(a)

0,15

0,17

0,44

1,06

1,71

3,60

6,10

11,63

17,85

25,59

35,38

45,33

60,30

Total

100 (31618)

100 (23525)

100 (21185)

100 (20645)

100 (19088)

100 (16611)

100 (14306)

100 (13178)

100 (11269)

100  (11035)

100  (8548)

100  (6459)

100  (9841)

      Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia.

Cuadro 44:  Distribución porcentual de la población por estado civil según grupos quinquenales de edad. Ambos sexos. País 2001.

Estado civil

Edad en grupos quinquenales

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75-79 años

80-84 años

85 años y más

Soltero(a)

98,68

88,88

65,67

42,74

29,77

23,42

19,07

16,49

14,82

13,97

12,69

11,89

11,03

11,21

11,52

Casado(a)/ unido (a)

1,25

10,62

32,17

52,10

61,98

65,43

67,08

67,02

66,04

62,88

58,69

51,91

43,45

32,38

19,55

Divorciado/separado

0,05

0,44

0,78

4,69

7,29

9,30

10,51

10,56

9,42

7,56

5,79

4,24

2,93

2,06

1,45

Viudo(a)

0,02

0,06

1,37

0,47

0,96

1,85

3,34

5,93

9,72

15,58

22,83

31,96

42,59

54,36

67,49

Total

100  (3188304)

100 (3199339)

100 (2695341)

100 (2364903)

100 (2229617)

100 (2136536)

100  (1971911)

100 (1850481)

100 (1504046)

100 (1284337)

100 (1109788)

100 (996525)

100 (727895)

100 (432908)

100 (320504)

    Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia

Cuadro 45: Distribución porcentual de la población por estado civil según grupos quinquenales de edad. Varón. País 2001.

Estado civil

Edad en grupos quinquenales

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75-79 años

80-84 años

85 años y más

Soltero(a)

99,47

92,94

71,42

47,06

32,17

24,94

20,05

17,17

15,41

14,86

13,56

12,50

10,87

10,44

10,38

Casado(a)/ unido (a)

0,49

6,82

27,21

49,14

61,40

66,30

69,19

70,45

71,49

71,13

71,08

69,58

67,36

61,14

48,02

Divorciado/separado

0,03

0,23

1,31

3,61

6,01

7,94

9,29

9,83

9,15

7,77

6,34

4,88

3,60

2,15

2,17

Viudo(a)

0,01

0,02

0,06

0,19

0,42

0,82

1,47

2,56

3,95

6,24

9,02

13,04

18,17

25,62

39,42

Total

100 (1613030)

100 (1597939)

100  (1329493)

100 (1159698)

100 (1086600)

100 (1043147)

100 (959135)

100 (895127)

100  (718159)

100 (597259)

100 (499544)

100 (422426)

100 (289055)

100 (152255)

100   (93612)

   Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia.

Cuadro 46:  Distribución porcentual de la población por estado civil según grupos quinquenales de edad. Mujer. País 2001.

Estado civil

Edad en grupos quinquenales

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75-79 años

80-84 años

85 años y más

Soltero(a)

97,88

84,84

60,08

38,58

27,48

21,97

18,14

15,85

14,29

13,20

11,98

11,44

11,15

11,63

11,98

Casado(a)/ unido (a)

2,02

14,41

37,00

54,95

62,53

64,61

65,09

63,81

61,06

55,71

48,55

38,90

27,70

16,77

7,80

Divorciado/separado

0,07

0,66

2,61

5,73

8,52

10,60

11,67

11,25

9,66

7,38

5,33

3,77

2,49

1,65

1,15

Viudo(a)

0,03

0,09

0,31

0,75

1,48

2,83

5,10

9,09

15,00

23,71

34,15

45,88

58,67

69,95

79,07

Total

100 (1575274)

100 (1601400)

100 (1365848)

100 (1205205)

100 (1143017)

100 (1093389)

100 (1012776)

 100 (955354)

100 (785887)

100 (687078)

100 (610244)

100 (574099)

100 (438840)

100 (280653)

100 (226892)

  Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia.

Cuadro 47: Distribución porcentual de la población por estado civil según grupos quinquenales de edad. Ambos sexos.    Santiago del Estero 2001.

Estado civil

Edad en grupos quinquenales

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75-79 años

80-84 años

85 años y más

Soltero(a)

98,77

90,80

71,98

52,71

39,68

31,82

27,01

24,69

22,97

21,91

20,09

18,37

16,64

16,18

17,57

Casado(a)/ unido (a)

1,17

8,80

26,39

43,55

54,08

59,32

61,95

61,33

59,74

56,08

51,56

45,62

37,88

30,32

19,62

Divorciado/separado

0,03

0,33

1,41

3,20

5,12

6,46

7,11

7,21

6,60

5,30

4,77

3,67

2,86

2,69

1,60

Viudo(a)

0,02

0,07

0,22

0,55

1,12

2,40

3,93

6,76

10,69

16,71

23,57

32,34

42,61

50,81

61,20

Total

100 (80896)

100 (73527)

100 (56799)

100 (46798)

100 (42587)

100 (40939)

100 (36991)

100 (33647)

100 (25769)

 100 (22752)

100 (18290)

100 (15831)

100 (10724)

100 (6761)

100 (5235)

  Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia

Cuadro 48: Distribución porcentual de la población por estado civil según grupos quinquenales de edad. Varón. Santiago del Estero 2001.

Estado civil

Edad en grupos quinquenales

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75-79 años

80-84 años

85 años y más

Soltero(a)

99,49

94,55

77,67

57,15

43,58

34,84

28,99

26,49

24,90

24,03

22,05

19,38

17,01

15,64

16,70

Casado(a)/ unido (a)

0,47

5,24

21,30

39,98

51,75

58,42

62,44

63,15

62,86

61,72

61,35

59,56

55,36

50,29

38,80

Divorciado/separado

0,02

0,18

0,95

2,61

4,10

5,66

6,69

6,84

6,77

6,13

5,46

4,43

3,68

3,87

2,20

Viudo(a)

0,01

0,04

0,08

0,26

0,57

1,08

1,89

3,52

5,46

8,13

11,14

16,63

23,95

30,21

42,30

Total

100 (41478)

100 (37202)

100 (28294)

100 (23473)

100  (21195)

100 (20470)

100 (18964)

100 (17401)

100 (12866)

100   (11015)

100 (8680)

100 (7193)

100 (4597)

100 (2794)

100  (1910)

 Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia

Cuadro 49:  Distribución porcentual de la población por estado civil según grupos quinquenales de edad. Mujer. Santiago del Estero 2001.

Estado civil

Edad en grupos quinquenales

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75-79 años

80-84 años

85 años y más

Soltero(a)

98,02

86,97

66,33

48,24

35,82

28,79

24,92

22,77

21,04

19,92

18,32

17,53

16,37

16,56

18,08

Casado(a)/ unido (a)

1,91

12,45

31,44

47,13

56,38

60,22

61,44

59,39

56,62

50,80

42,73

34,01

24,76

16,26

8,60

Divorciado/separado

0,04

0,48

1,87

3,79

6,13

7,26

7,56

7,61

6,44

4,52

4,15

3,03

2,25

1,87

1,26

Viudo(a)

0,04

0,10

0,36

0,84

1,67

3,72

6,08

10,22

15,90

24,77

34,80

45,43

56,62

65,31

72,06

Total

100 (39418)

100 (36325)

100 (28505)

100 (23325)

100 (21392)

100 (20469)

100 (18027)

100 (16246)

100 (12903)

100  (11737)

100 (9610)

100 (8638)

100 (6127)

100 (3967)

100 (3325)

Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia.

Cuadro 13: Distribución porcentual de la población por estado civil según sexo. País- Santiago del Estero 1991-2010

País                                                                        Santiago del Estero

                     1991                     2001                       2010                           1991                   2001                       2010

Estado Civil             V            M            V             M            V             M            V             M            V             M            V             M

Soltero                   32,5         26,0       46,6         40,8        53,9         47,8       39,4         31,4         57,9         51,0         63,9         59,1        

Casado                  61,8         57,7       46,2         42,0       37,9         35,5         54,9         55,5         35,9         36,0         30,4         30,7

Div/Sep                   3,1         4,7          4,5           5,6          5,5            6,4          2,4           3,2          3,1           3,5            3,3          3,9

Viudo                     2,6         11,6        2,7         11,6           2,7          10,3         3,3           9,9          3,1           9,5            2,4           6,3

Unido

Total                       100,0       100,0       100,0       100,0       100,0       100,0       100,0       100,0       100,0       100,0       100,0       100,0

           (10885249)  (11733854)  (12456479) (13555956) (14098320) (15379973) (205207)    (207308)    (257532)    (260014)     (289505)   (302518)

Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia.

Cuadro 14: Distribución porcentual de la población por estado conyugal según grupos quinquenales de edad. Ambos sexos. País 1980.

 

Estado conyugal

Edad en grupos quinquenales

 

14-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70 años y más

 

Con pareja

7,84

36,16

67,68

80,37

83,2

82,9

81,53

78,71

75,09

68,95

61,94

43,61

 

Sin pareja

93,94

63,84

32,32

19,63

16,8

17,1

18,47

21,29

24,91

31,05

38,06

56,39

 
 

Total

100 (2811023

100 (2224157)

100 (2124283)

100 (1974193)

100 (1724306)

100 (1548615)

100 (1496787)

100 (1459633)

100 (1280533)

100 (1002119)

100 (873806)

100 (1416758)

 

Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia.

Cuadro 15: Distribución porcentual de la población por estado conyugal según grupos quinquenales de edad. Varón. País 1980.

Estado conyugal

Edad en grupos quinquenales

14- 19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70 años y más

Con pareja

2,07

25,33

62,71

79,75

83,9

84,23

84,05

83,34

83,16

80,87

78,27

66,92

Sin pareja

97,93

74,67

37,29

20,25

16,1

15,77

15,95

16,66

16,84

19,13

21,73

33,08

Total

100 (1412727)

100 (1099810)

100 (1050065)

100 (979816)

100 (855293)

100 (772913)

100 (748046)

100 (709825)

100 (620972)

100 (469993)

100 (397567)

100 (590415)

Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia.

Cuadro 16: Distribución porcentual de la población por estado conyugal según grupos quinquenales de edad. Mujer. País 1980.

Estado conyugal

Edad en grupos quinquenales

14-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70 años y más

Con pareja

10,08

46,75

72,54

80,99

82,5

81,57

79,01

74,33

67,48

58,42

48,31

26,96

Sin pareja

89,92

53,25

27,46

19,01

17,5

18,43

20,99

25,67

32,52

41,58

51,69

73,04

Total

100 (81398296)

100 (1124347)

100 (1074218)

100 (994377)

100 (869013)

100 (775702)

100 (748741)

100 (749808)

100 (659561)

100 (532126)

100 (476239)

100 (826343)

Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia.

Cuadro 16: Distribución porcentual de la población por estado conyugal según grupos quinquenales de edad. Ambos sexos. Santiago del Estero 1980.

Estado conyugal

Edad en grupos quinquenales

14-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70 años y más

Con pareja

5,33

36,18

62,72

74,98

78,36

78,34

78,08

75,19

72,40

67,90

61,74

45,30

Sin pareja

94,67

63,82

37,28

25,02

21,64

21,66

21,92

24,81

27,60

32,10

38,26

54,70

Total

100 (67363)

100 (43325)

100 (39702)

100 (34683)

100 (30687)

100 (27406)

100 (25091)

100 (24163)

100 (20380)

100 (17042)

100 (15006)

100 (25503)

Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia.

Cuadro 17: Distribución porcentual de la población por estado conyugal según grupos quinquenales de edad. Varón. Santiago del Estero 1980.

Estado conyugal

Edad en grupos quinquenales

14-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70 años y más

Con pareja

1,71

23,71

58,10

73,77

76,92

78,11

79,76

79,01

79,73

76,87

73,81

60,57

Sin pareja

98,29

76,29

41,90

26,23

23,08

21,89

20,24

20,99

20,27

23,13

26,19

39,43

Total

100 (34238)

100 (20797)

100 (19687)

100 (17491)

100 (15216)

100 (13530)

100 (12636)

100 (11760)

100 (10022)

100 (8551)

100 (7536)

100 (11976)

Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia.

Cuadro 18: Distribución porcentual de la población por estado conyugal según grupos quinquenales de edad. Mujer. Santiago del Estero 1980.

Estado conyugal

Edad en grupos quinquenales

14-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70 años y más

Con pareja

9,06

47,68

67,27

76,22

79,77

78,57

76,38

71,56

65,30

58,87

49,57

31,78

Sin pareja

90,94

52,32

32,73

23,78

20,23

21,43

23,62

28,44

34,70

41,13

50,43

68,22

Total

100 (33125)

100 (22528)

100 (20015)

100 (17192)

100 (15471)

100 (13876)

100 (12455)

100 (12403)

100 (10358)

100 (8491)

100 (7470)

100 (13527)

Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia.

Cuadro 18: Distribución porcentual de la población por estado conyugal según grupos quinquenales de edad. Ambos sexos. País 1991.

Estado conyugal

Edad en grupos quinquenales

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75 años y más

Con pareja

7,25

34,05

64,45

78,11

82,37

82,17

80,72

77,72

74,23

69,17

62,92

53,14

36,11

Sin pareja

92,75

65,95

35,55

21,89

17,63

17,83

19,28

22,28

25,77

30,83

37,08

46,86

63,89

Total

100 (2839774)

100  (2452383)

100 (2302855)

100 (2212910)

100 (2117918)

100 (1962419)

100 (1689056)

100 (1488760)

100 (1360481)

100 (1304006)

100 (1063129)

100 (760000)

100 (1065412)

Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia.

Cuadro 19: Distribución porcentual de la población por estado conyugal según grupos quinquenales de edad. Varón. País 1991.

Estado conyugal

Edad en grupos quinquenales

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75 años y más

Con pareja

2,53

24,78

59,03

77,06

83,44

84,38

84,11

82,61

81,48

80,11

78,87

74,94

64,66

Sin pareja

97,47

75,22

40,97

22,94

16,56

15,62

15,89

17,39

18,52

19,89

21,13

25,06

35,34

Total

100 (1413137)

100 (1212918)

100 (1136661)

100 (1093522)

100 (1042514)

100 (968962)

100 (831869)

100 (722086)

100 (651843)

100 (601083)

100 (481000)

100 (324283)

100 (405371)

Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia.

Cuadro 20: Distribución porcentual de la población por estado conyugal según grupos quinquenales de edad. Mujer. País 1991.

Estado conyugal

Edad en grupos quinquenales

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75 años y más

Con pareja

11,92

43,12

69,73

79,14

81,33

80,02

77,44

73,12

67,56

59,82

49,74

36,92

18,58

Sin pareja

88,08

56,88

30,27

20,86

18,67

19,98

22,56

26,88

32,44

40,18

50,26

63,08

81,42

Total

100 (1426637)

100 (1239465)

100 (1166194)

100 (1119388)

100  (1075404)

100 (993457)

100 (857187)

100 (766674)

100 (708638)

100 (702923)

100 (582129)

100 (435717)

100 (660041)

 

Fuente: INDEC. Censos de Población y Vivienda. Elaboración Propia.


[1] Docentes-Investigadoras del CEDEP, Facultad de HCSyS, UNSE

[2]  Si bien la identificación  de las familias en los censos se realiza según Torrado (1998)  ya sea en la etapa de recolección donde se define una unidad de observación para delimitar el núcleo conyugal o en la etapa de procesamiento durante el cual se define  al hogar como unidad de observación y se señalan las personas que integran según su relación de parentesco con el jefe. Las fuentes estadísticas nacionales utilizan esta segunda alternativa pero esta forma de identificación presenta limitaciones en cuanto a que impide identificar los núcleos conyugales secundarios que son los que no incluyen al jefe de hogar y a las familias ensambladas.

[3] Naciones Unidas  (1998) al examinar los temas relacionados a las características del hogar hace referencia a la definición entre los conceptos hogar y familia. Así, entre las diferencias se encuentra el hecho que el hogar puede ser unipersonal mientras que la familia tiene que contar por lo menos con dos miembros y que los miembros del hogar multipersonal no tienen que estar emparentados y los integrantes de la familia sí. Asimismo, Naciones Unidas recomienda que se utilice el hogar como unidad de empadronamiento y la familia constituiría un tema derivado. Para la identificación de los miembros del hogar es tradicional señalar primero al jefe y luego a los restantes miembros por su relación con él.

 El núcleo familiar se identifica a partir de la respuesta a la pregunta sobre la relación con el jefe u otro miembro de referencia del hogar.

Los tipos de hogares que podrían distinguirse son: hogar unipersonal, nuclear, extenso y compuesto. El nuclear se compone de un matrimonio con hijos o sin hijos, padre con hijos o madre con hijos. El extenso consta de un solo núcleo familiar y otras personas emparentadas con él, de dos o más núcleos emparentados entre sí, más otras personas emparentadas al menos con uno de los núcleos y dos o más personas emparentadas entre sí pero ninguna de las cuales forma un núcleo familiar. Finalmente, el compuesto se define como un solo núcleo más otras personas algunas de las cuales están emparentadas con el núcleo y otras no, también puede ser un solo núcleo familiar más otras personas ninguna de las cuales está emparentada con el núcleo o dos o más núcleos familiares emparentados más otras personas algunas de las cuales están emparentadas con al menos uno de los núcleos y otras no, o dos o más núcleos familiares emparentados más otras personas no emparentadas, o dos o más núcleos familiares no emparentados con o sin otras personas, o dos o más personas emparentados pero ninguna forma un núcleo más otras no emparentadas y personas no emparentadas únicamente.