POBLACIÓN Y FAMILIA: LOS CAMBIOS DEL TAMAÑO DEL HOGAR EN ARGENTINA Y EN SANTIAGO DEL ESTERO.

 Jacqueline Gisele Tort[1]

INTRODUCCIÓN

Los hogares han sufrido profundas transformaciones en las últimas décadas. Entre ellas: se han diversificado las formas familiares, se ha transformado el modelo de hombre proveedor-mujer cuidadora, se ha desarrollado una tendencia creciente a las familias con jefatura femenina y se ha reducido el tamaño promedio de los hogares.

            Es por ello que la presente ponencia abordará una de estas cuestiones: el tamaño de los hogares en Argentina y específicamente en Santiago del Estero, como objeto de estudio sociodemográfico, usando la base de datos de los censos de 1991, 2001 y 2010. Se comparará el tamaño del hogar en la región del NOA y Pampeana, para luego contrastar en Santiago del Estero el tamaño medio de los hogares particulares en cada departamento, según los censos nacionales de 1991 y 2001.

Para empezar se distinguirá el concepto de hogar del de familia. Según Torrado (2000) la familia comprende a dos o más miembros de un hogar, emparentados entre si hasta un grado determinado, por sangre, adopción o matrimonio. Existe un tipo de familia denominado núcleo conyugal compuesto exclusivamente en algunas de las siguientes formas: una pareja sin hijos, una pareja con hijos solteros; el padre o la madre con hijos solteros (familias monoparentales). En cambio, el hogar, corresponde al grupo de personas que comparte la misma vivienda y que se asocian para proveer en común a sus necesidades alimenticias o de otra índole vital.

            En este estudio la unidad de análisis será el hogar, ya que en los censos de población argentinos, el hogar particular constituye una unidad de empadronamiento, en cambio, la familia se reconstruye por procesamiento a partir de la información derivada de las preguntas “relación de parentesco con el jefe/a del hogar” y “situación conyugal”. Si bien la mayoría de los hogares están conformados por familias, la familia puede no coincidir con el hogar censal, ya sea porque sus miembros están viviendo habitual o circunstancialmente en otros hogares o porque en el hogar hay personas que no son miembros de la familia.

  1. Aportes conceptuales

            Las familias y los hogares

            Las Naciones Unidas (2010) define al hogar como  las disposiciones adoptadas por las personas (individual o colectivamente) para satisfacer sus necesidades de alimentos o de otros artículos esenciales para vivir. Los miembros del grupo pueden mancomunar sus recursos y pueden tener un presupuesto común; puede tratarse de un grupo compuesto solamente por personas emparentadas o sin emparentar, o ser una combinación de ambas clases. El hogar puede ser:

a) unipersonal, cuando una persona provee a sus propias necesidades alimenticias y otras necesidades vitales sin unirse a ninguna otra para formar un hogar multipersonal.

 b) multipersonal, cuando un grupo de dos o mas personas adoptan disposiciones en común para proveerse de alimentos o de otros artículos esenciales para vivir.

Los hogares suelen ocupar la totalidad o parte de una o más unidades de habitación, pero también pueden vivir en campamentos, casas de huéspedes u hoteles, ser el personal administrativo de instituciones o carecer de alojamiento[1].

De acuerdo a Barahona (2006) la definición de hogar hace alusión a tres factores importantes: la coresidencia, la “olla común” y la inclusión de parientes y no parientes. El segundo de ellos, establece al hogar como unidad de consumo y diferencia a los miembros de un hogar de los residentes de una vivienda. Por otro lado, los tres factores mencionados aproximan el concepto de hogar al de familia, si se toma en cuenta que en el contexto socioeconómico latinoamericano la inclusión de no parientes es una estrategia familiar de solidaridad o de enfrentamiento de adversidades.

Siguiendo las recomendaciones de las Naciones Unidas (2010), es importante el concepto de la familia dentro del hogar, es decir, los miembros del hogar que están emparentados hasta un grado determinado por sangre, adopción o matrimonio.

Pero ambos conceptos son disímiles, el “hogar” y la “familia”,  no se pueden usar indistintamente en el mismo censo.

            Las diferencias entre hogar y familia son las siguientes:

a) el hogar puede ser unipersonal, mientras que la familia tiene que constar por lo menos de dos miembros.

 b) los miembros de un hogar multipersonal no tienen necesariamente que estar emparentados, mientras que los miembros de una familia lo están por definición. Un hogar puede estar integrado por más de una familia, por una o más familias junto con una o más personas no emparentadas con ellas, o exclusivamente por personas no emparentadas.

            Es así que el concepto de hogar incluye el concepto de familia, pero no vale lo contrario: todas las familias son hogares, pero no todos los hogares son familias.

            Las diferentes formas de familias y hogares.

            El presente cuadro de Torrado (2000) sintetiza las distintas formas de hogares y familias.

Fuente: Torrado (2000)

Hogar particular: grupo de personas que comparten la misma vivienda, las que se asocian para proveer en común a sus necesidades alimenticias o de otra índole vital. Comprende también los hogares unipersonales.

Familia: la familia comprende a dos o más miembros de un hogar, emparentados entre sí, hasta un grado determinado, por sangre, adopción o matrimonio. Existe un tipo de familia -denominado núcleo conyugal-  que es crucial en la diferenciación de los hogares y las familias por  lo que lo describiremos en detalle más adelante.

Individuo: La persona que es miembro de un hogar.

            Los tres primeros conceptos son  distinguibles entre sí, no existe identidad o correspondencia forzosa entre ellos y no se trata de términos intercambiables.

             Los términos “vivienda” y “hogar” significan respectivamente, ‘vivienda particular ocupada’ y ‘hogar particular’, es decir, se excluyen del análisis las viviendas u hogares ‘colectivos’ (conventos, hospitales, cárceles, geriátricos, internados escolares, etc.).

 Jefe(a) del hogar o Persona de Referencia: La identificación de una persona como ‘Jefe’ de hogar (también denominada ‘Persona de referencia’) es importante:

 a) es la persona que sirve de punto de partida para la reconstrucción de las familias dentro de un mismo hogar, ya que es respecto a ella que se investigarán las relaciones de parentesco de los restantes miembros;

b) ciertos atributos individuales del jefe son utilizados para inferir, no sólo su posición personal respecto a una variable, sino también la posición de la unidad en su conjunto (por ejemplo, cuando se determina la clase social de pertenencia del hogar sobre la base de ciertas características de su jefe).

Núcleo conyugal (NC) y Tipos de núcleo: Un núcleo conyugal es un tipo especial de familia constituida exclusivamente en alguna de las siguientes formas:

a) pareja sin hijos;

b) pareja con uno o más hijos solteros;

c) el padre o la madre con uno o más hijos solteros.

            Las dos primeras categorías corresponden a los núcleos completos (ambos cónyuges están presentes); la tercera se conoce como núcleo incompleto o monoparental (falta uno de los cónyuges).

            Dentro de un hogar, aquel núcleo que contenga al jefe será denominado primario; si existen núcleos formados por miembros no-jefes se los considera secundarios.

            Se denominan parientes nucleares al cónyuge y a los hijos solteros del jefe y parientes no-nucleares a todo el resto de los otros parientes del mismo (hijos casados, nietos, padres, suegros, hermanos, tíos, primos, etc.).

 Tipo de hogar Los hogares se subdividen en Unipersonales y Multipersonales (compuestos por dos o más personas).

            Los hogares multipersonales, a su vez, se subdividen en No-conyugales (no contienen un núcleo conyugal) y Conyugales (contienen al menos un núcleo conyugal primario). Estos últimos son los que engloban a las Familias.

Tipo de familia: la unidad de observación Familia queda definida entonces como un núcleo conyugal más el eventual agregado de otros parientes no-nucleares y/o de otros no-parientes, corresidentes en una misma vivienda. Este concepto excluye al conjunto de la parentela que no reside en la misma unidad de habitación.

·                     Familia nuclear neolocal es aquella que está constituida por un núcleo conyugal que, al momento de formarse, fija una residencia independiente de otros parientes.

·                     Los hogares conyugales pueden desagregarse ahora de acuerdo al tipo de familia que contengan según las variables que se indican a continuación.

Completud

·                     Familias completas (el núcleo primario es completo).

·                     Familias monoparentales (el núcleo primario es incompleto)

Parientes presentes

·                     Familia Nuclear: Familia formada por un núcleo conyugal primario, exclusivamente.

·                     Familia Extensa: Familia formada por una familia nuclear más otros parientes no-nucleares, exclusivamente.

·                     Familia Compuesta: Familia formada por una familia nuclear o una familia extensa más otros no-parientes.

            Las familias extensas y las compuestas pueden ser Uninucleares o Multinucleares. Las primeras contienen al núcleo primario más otros parientes o no-parientes que no forman núcleo. En las segundas, además del núcleo primario, los otros miembros pueden formar uno o más núcleos secundarios.

            Formas de captar a los hogares en un censo

            Según Tellez Atonal (2001), existen dos enfoques: el de hogar-unidad doméstica y el de hogar-vivienda. El concepto de hogar-unidad doméstica exige que se  den dos condiciones: primero, que las personas que lo integran residan en la misma vivienda, y segundo, que compartan las comidas principales y atiendan en común las necesidades básicas; lo que permite identificar uno o más hogares en la vivienda.

             En el de hogar-vivienda no es necesario que sus integrantes compartan las comidas ni tengan un presupuesto común, pero sí exige que todos sus miembros compartan la vivienda. Con este concepto sólo se enumera un hogar por vivienda.

 Este último enfoque es más sencillo de captarse, pero tiene como desventaja que no suministra información diferenciada para cada grupo doméstico que reside en la vivienda. En cambio, con el de hogar-unidad doméstica es posible re conocer los disímiles grupos domésticos que ocupan la vivienda, pero necesita que los empadronadores identifiquen y registren por separado a cada uno de dichos grupos.

            Los censos en Argentina

            De acuerdo a Gómez y Gómez (2012) en Argentina en 1869, 1895 y 1914 consideraron al individuo como unidad de análisis. Este procedimiento se modifica en el censo de 1947 al poner al hogar como unidad de análisis. Lo cual permitió no solo dar cuenta del número de familias que componían la población de la República Argentina sino que se introdujo la relación de parentesco o vínculo con el jefe de hogar lo que posibilitó la elaboración de información sobre la convivencia al interior de la familia.

 El censo de  1960  introduce las uniones de hecho para estudiar el estado civil. Además introduce la pregunta sobre el año de inicio de la unión ya sea de matrimonio o la unión de hecho.

 En el censo de 2001 se recurrió a un cuestionario similar al de 1991 para recoger la información  sobre hogares y se  buscó diferenciar, en el tema de hogares, si se trata de instituciones colectivas u hogares particulares  ya que no se aplicó muestra en el relevamiento. Un aspecto central en el estudio de la organización familiar está referido a la distribución de los hogares particulares y los hogares colectivos los residentes conviven por razones de índole transitoria como en hospitales, hoteles, cárceles, conventos etc. Estos últimos son todos aquellos hogares en los que la convivencia se organiza en torno al alojamiento común por distintos motivos (laborales, religiosos, de estudios, etc.) y generalmente no involucran lazos de parentesco entre sus integrantes.

  1. Ámbito: Santiago del Estero

 Provincia de Santiago del Estero.

            Santiago del Estero, es una provincia del noroeste Argentino, limita al norte con Salta y Chaco al oeste con Salta, Tucumán y Catamarca, al sur con Córdoba y al este con Chaco y Santa Fe.  Esta se encuentra dividida políticamente  en 27 Departamentos.

            Las ciudades más importantes son: la Ciudad de Santiago del Estero, fundada el 25 de julio de 1.553, la Banda, cabecera del departamento Banda; Frías, cabecera del departamento Choya; Las Termas de Río Hondo, cabecera del departamento Río Hondo y Añatuya, cabecera del departamento Taboada. [2]

            De acuerdo al Censo 2001, según De Dios (2006), la Provincia cuenta con una población de 804.457 personas. Esta tiene un alto porcentaje de población rural se caracteriza por un índice de urbanización bastante inferior al promedio nacional (66 %), aunque también presenta un considerable grado de concentración de la población. En las ciudades de Santiago del Estero y La Banda se aglutinaban al 41 % de la población total de la provincia con 327.974 habitantes.        

            En cuanto a la movilidad poblacional en la provincia, de acuerdo a Gómez y Gómez (2012) en  el caso de  los  espacios con perdida poblacional,  su problemática se vincula directamente con procesos migratorios hacia centros urbanos medianos y grandes. En Santiago del Estero existen poblaciones que registran pérdida poblacional a tal punto que están en riesgo de extinción porque su población descendió en los últimos años. Por otro lado, los espacios con incremento poblacional refieren en su máxima expresión a la emergencia de poblaciones en renovación,  en sintonía con el desarrollo de nueva infraestructura tanto vial como de servicios.  En general, todas ellas tienen en común el hecho de estar en cercanía con centros urbanos importantes (ejemplo Capital y La Banda) o en franco crecimiento como  Las Termas

   Por otro lado, Gómez y Gómez (2012) hacen un analisis de la estructura poblacional en la provincia de acuerdo a las autoras en la provincia la evolución de la composición por edad y sexo  permite observar en 1869 una estructura joven que se manifiesta en una ancha base producto de la elevada natalidad. En 1895 la pirámide de estructura irregular muestra los signos de la migración hacia otras zonas de la población masculina joven que se hacen más evidentes en 1914 y 1947. En los censos siguientes de 1960 y en el de 1970 se registran ya los efectos de la migración femenina que dibuja un angostamiento de su base por la caída de la natalidad como consecuencia de la pérdida de población femenina en edades reproductivas. En los ochenta se observa recuperación del crecimiento y una mayor natalidad vinculada al aumento de población en edad de ser padres. Asimismo a partir de 1991 la estructura denota la falta de población en edades potencialmente activas por la migración. Finalmente en los  censos de 1991, 2001 y 2010 puede observarse ya los efectos del  descenso de la natalidad tras breve repunte del año 1980.

Cuadro 1: Tamaño medio del Hogar en  Argentina y en Santiago del Estero, según los  censos nacionales de 1960, 1970, 1980 , 1991, 2001 y 2010                                                 

 

1960

1970

1980

1991

2001

2010

Argentina

4,4

-

3,9

3,6

3,6

3,3

Santiago del Estero

4,9

4,9

4,5

4,5

4,0

 

Fuente: Gómez; Gómez (2012)

            En el presente cuadro podemos observar que a nivel país y en la provincia de Santiago del Estero, el tamaño medio del hogar ha descendido. A nivel país desde el censo de 1991 al 2001 ha descendido 1,1 mientras que en Santiago del estero lo ha hecho en un 0,9. Con esto se puede ver que si bien en Santiago ha descendido el tamaño del hogar, este no llega a igualar al promedio del país.

             Se puede observar que en ambos casos desde el censo que se realizó en  1960, el tamaño del hogar ha disminuido. En Santiago del Estero, provincia con un gran porcentaje de población rural, la disminución en el tamaño del hogar puede deberse a la migración rural urbana o la migración interprovincial hacia las grandes metrópolis, donde las personas van a la ciudad en busca de trabajo. Según Torrado (2000) las mujeres tienen como destino ocupacional normalmente el servicio doméstico, mientras que los hombres van a parar al estrato de los obreros no calificados asalariados este balance negativo pudo afectar el matrimonio.

Sin embargo, esta provincia tiene un tamaño de hogar superior al de media nacional, al tener una mayoritaria población rural, puede existir una cultura más tradicional al presentarse un mayor promedio de hogares multipersonales, donde puede vivir la familia nuclear con algún padre de los conyugues. Por lo tanto, el tamaño del hogar va a ser mayor.

 Cabe recalcar que en las grandes urbes es más común que los ancianos sean llevados a geriátricos. Otro factor que incide puede ser la tasa de natalidad que la provincia presenta, que es mayor que la media nacional, según el censo 2001 es de 21,1 y 18,2 respectivamente.

            Pero más allá del lugar, el tamaño del hogar es un hecho en los tiempos de la modernidad, dado los cambios que se han dado, las mujeres tienden a postergar la formación de una familia para estudiar o trabajar; además ha aumentado la ruptura de los matrimonios.

Cuadro 2: Tamaño medio de los hogares por provincia, según censos nacionales 1991, 2001 y 2010 

Provincia / Jurisdicción

Tamaño medio de los hogares

 

1991

2001

2010

 

 

 

 

Total del país

3.8

3,6

3,3

 

 

 

 

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

3.0

2,7

2,5

Buenos Aires

3.7

3,5

3,2

24 partidos del Gran Buenos Aires

 

3,6

3,4

Interior de la provincia de Buenos Aires

 

3,3

3,0

Catamarca

4.6

4,3

3,8

Chaco

4.4

4,1

3,6

Chubut

3.9

3,5

3,2

Córdoba

3.8

3,5

3,2

Corrientes

4.4

4,1

3,7

Entre Ríos

3.9

3,6

3,3

Formosa

4.5

4,2

3,8

Jujuy

4.8

4,3

3,8

La Pampa

3.5

3,2

2,9

La Rioja

4.6

4,2

3,6

Mendoza

4.2

3,8

3,5

Misiones

4.3

4,1

3,6

Neuquén

4.2

3,6

3,2

Río Negro

3.9

3,5

3,1

Salta

4.9

4,4

4,0

San Juan

4.6

4,1

3,8

San Luis

4.1

3,6

3,4

Santa Cruz

3.9

3,6

3,2

Santa Fe

3.6

3,4

3,1

Santiago del Estero

4.7

4,5

4,0

Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (2)

3.7

3,6

3,2

Tucumán

4.7

4,3

3,9

 

Fuente: INDEC. Censo 1991,2001 y 2010. Elaboración propia

            En el presente cuadro se puede observar el tamaño medio de los hogares por provincia o jurisdicción, según censos nacionales de 1991, 2001 y 2010.

            Si se observa por región, la del NOA, integrada por las provincias de Santiago del Estero, Salta, Jujuy, Catamarca y Tucumán, son las que presentan el mayor promedio en los tamaños de hogares en los censos[3]. Mientras que la región pampeana, una de las más ricas del país, conformada por las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, La Pampa y San Luís, se puede observar lo inverso a lo anterior.

            El bajo promedio de la región pampeana puede deberse a que es una de las regiones más ricas del país. Se concentra un mayor porcentaje de personas calificadas, tanto hombres como mujeres; estas pueden ser más independientes, al contar con su propio ingreso económico, ya que optaron por priorizar en su profesión y postergar el matrimonio junto con la maternidad

            En cambio, en la región del NOA, puede existir una cultura más patriarcal, en la que las mujeres se ocupan del mantenimiento del hogar y la educación de sus hijos, dedicándose exclusivamente al ámbito privado; además las tasa de divorcio puede ser baja comparada con la región pampeana, debido al sistema patriarcal.            

            En el censo de 1991, la provincia que tenia un mayor promedio era Salta con 4, 9; le sigue Jujuy con 4,9. Por otro lado la que presentaba el promedio mas bajo era la ciudad autónoma de Buenos Aires con 3,00;  le sigue la Pampa con 3,5.

            En el año 2001 la provincia que tenía un mayor promedio era Santiago del Estero con 4, 5. Le sigue en orden la provincia de Salta con 4,4. Mientras la que presentaba un menor promedio era la ciudad autónoma de Buenos Aires con 2,7.

            En el censo del 2010 la provincia de Santiago del Estero sigue teniendo el mayor promedio, aunque desciende a 4, 0 al igual que Salta. La ciudad autónoma de Buenos Aires continúa teniendo el menor promedio, que también desciende respecto al censo anterior con 2,5.

            Se puede observar que el tamaño medio de los hogares ha descendido a lo largo de los tres censos. Pero según Golovanevsky (2008) que cita a (García y Rojas 2001) hay que aclarar que los valores de tamaño medio del hogar para Argentina son bajos en relación a otros países de Latinoamérica, cuyo promedio oscilaba entre 4 y 4.5 miembros, pero son aún elevados en relación a los países desarrollados.

Cuadro 3: Tamaño medio de los hogares particulares en Santiago del Estero, según división político administrativa, según los  censos nacionales de 1991 y 2001

División política administrativa

Tamaño medio del hogar 1991

Tamaño medio del hogar 2001

Total provincial

4,5

4.0

Aguirre

4,1

3,3

Alberdi

4,3

4,2

Atamisqui

4,6

3,8

Avellaneda

4,7

3,9

Banda

4,5

3,9

Belgrano

4,1

3,3

Capital

4,5

3,7

Copo

4,5

3,8

Choya

4,1

3,3

Figueroa

4,8

4,4

General Toboada

4,6

4,0

Guasayan

4,2

3,5

Jiménez

4,5

3,8

Juan Felipe Ibarra

4,6

4,3

Loreto

4,7

4,1

Mitre

3,9

3,3

Moreno

4,5

4,2

Ojo de Agua

4,1

3,4

Pellegrini

4,1

3,8

Quebrachos

4,1

3,6

Rio Hondo

4,6

3,7

Rivadavia

3,9

3,0

Robles

4,6

4,1

Salavina

4,5

3,8

San Martin

4,5

4,3

Sarmiento

4,6

4,3

Silipica

4,7

4,3

  Fuente: INDEC. Censo 1991 y 2001. Elaboración propia

 

            En el presente cuadro se observa el tamaño medio de los hogares particulares en Santiago del Estero, según división político administrativa  en el censo del año 1991 y 2001.

            A primera vista se puede observar que comparando ambos censos, el del 1991 y el de 2001, el tamaño medio del hogar ha descendido 0,5. La disminución en los tamaños de los hogares en toda la provincia, puede deberse a una migración de los jóvenes en edad reproductiva hacia la capital de la provincia o hacia las grandes ciudades, en busca de  trabajo y mejores condiciones de vida, esto puede afectar al tamaño del hogar.

            En el censo de 1991 se puede observar que los departamentos que presentan un mayor promedio de personas por hogar son en primer lugar el departamento Figueroa con 4, 8; luego le siguen con 4,7 los departamentos de Avellaneda, Loreto y Silípica. Mientras que los que presentan un menor promedio son los de Rivadavia y Mitre con 3,9 cada uno.

            En el censo del  2001, se puede observar que al igual que en censo anterior que el departamento que presenta el mayor promedio de personas en el hogar, es el de Figueroa con 4, 4, le sigue el departamento de Sarmiento y Juan Felipe Ibarra con 4, 3. Los departamentos que presentan un menor promedio son en primer lugar Rivadavia con 3,0 posteriormente Aguirre y Mitre con 3,3.

Conclusión

            El propósito de esta ponencia fue describir el tamaño de los hogares, en Argentina y especialmente en Santiago del Estero, recurriendo a  los censos de 1991, 2001 y 2010. Primero se comparó el tamaño del hogar en la región del NOA y la Pampeana, posteriormente se contrastó en Santiago del Estero el tamaño medio de los hogares en cada departamento, en base a  los censos de 1991 y 2001

  En este trabajo, se pudo observar el cambio en el tamaño medio de los hogares de acuerdo a los censos de 1991, 2001 y 2010 viene sufriendo cambios, que derivaron en una disminución de los mismos, esta tendencia demográfica se dio en todo el país sin excepción, aunque con diferentes intensidades, como la que se dio en la región   Pampeana y la del NOA.

             La primera presentó el menor promedio del tamaño del hogar, quizás esto se deba a que es una región donde hay un capitalismo desarrollado, aparte de que tiene los más altos ingresos y el nivel educacional puede ser más elevado en el sector pampeano donde los cónyuges programan la cantidad de hijos midiendo y razonando sobre sus ingresos.

            Mientras que en la región del NOA, donde el mayor porcentaje del tamaño medio del hogar lo tiene Santiago del Estero, puede existir un capitalismo menos desarrollado donde pueden existir ingresos más bajos, por lo cual se hace difícil acceder a un hogar; además en el nivel educativo quizás sea más bajo y por lo tanto puede existir falta de información sobre la salud reproductiva. Por otro lado por los bajos recursos suelen existir dificultades para acceder a métodos anticonceptivos.

            Esta disminución en el tamaño del hogar parece responder entonces a factores bastante más complejos que las tendencias demográficas, se pueden nombrar a los siguientes:

ü                  Fenómenos en la ciencia: lo que causó la prolongación de la esperanza de vida. Además en las parejas se puede postergar el tener un hijo, debido a los avances de los métodos anticonceptivos.

ü                  Fenómenos culturales: por el aumento de la expectativa de vida las personas, éstas deciden formar una familia a mayor edad y resuelven vivir solas, ya sea por motivos laborales o de estudio, por otro lado hay aumento de los divorcios, debido quizás al protagonismo y la independencia que han tenido las mujeres en los últimos tiempos.

ü                  Factores económicos: La disminución del tamaño del hogar, se puede dar por un aumento en los ingresos en las personas ya que a partir de esto pueden vivir solas y salir del hogar de la familia nuclear.

            Por último, cabe aclarar que este trabajo es una primera aproximación al fenómeno del tamaño medio del hogar, el que abrió nuevos interrogantes que se indagarán en instancias posteriores.

Bibliografía

Barahona, M (2006).Familias, hogares, dinámica demográfica, vulnerabilidad y pobreza en Nicaragua. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la CEPAL

De Dios (2006). Proyecto de desarrollo de pequeños productores agropecuarios. PROINDER. Ministerio de economía y producción secretaría de agricultura, ganadería, pesca y alimentos

Golovanevsky, L (2008). Características sociodemográficas y composición y dinámica de las familias como una de las dimensiones de la vulnerabilidad de los hogares en Argentina a comienzos del siglo XXI. Propuesta de Trabajo a ser presentado en el III Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, ALAP, realizado en Córdoba –Argentina, del 24 al 26 de Septiembre de 2008.

Gómez y Gómez (2012) La familia y sus transformaciones: de las estructuras tradicionales a las nuevas configuraciones. En revista digital de Población, Estado y Sociedad en edición. Volumen 6.

Gómez y Gómez (2012) Espacios de mutación. Un análisis acerca de las transformaciones de los asentamientos poblacionales. En revista digital de Población, Estado y Sociedad en edición. Volumen 6.

Gómez y Gómez (2012) Tendencias Actuales de la estructura poblacional en 100 años de trayectoria. La  problemática del Envejecimiento. En revista digital de Población, Estado y Sociedad en edición. Volumen 6.

Las Naciones Unidas (2010). Principios y recomendaciones para los censos de población y habitación. Revisión 2.

Ledesma R; Paz,J y Tasso, A (2011). Trabajo rural estacional en Santiago del Estero. Programa CEA Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS).

Tellez Atonal, S. (2001).Los hogares en el Censo 2000. Revista de información y Análisis  N 152001INEGI. Instituto Nacional de Estadísticas, Geografía e Informática. México

Torrado, S. (2000) composición de los hogares y las familias (Argentina, 1950_2000). Universidad Nacional de Buenos Aires. Seria de informes de investigación, documento Nº 8

 

Anexo

 

Cuadro Anexo 1: Tamaño medio del hogar en las localidades de Santiago del Estero, según el censo 2001.

Localidad

Hogares (1)

Población total

Tamaño medio del hogar

 

 

 

 

 

Total

178.160

804.457

4,52

 

 

 

 

 

 

Santiago del Estero - La Banda

74.286

327.974

4,42

 

   Santiago del Estero

52.600

230.614

4,38

 

   La Banda

21.263

95.178

4,48

 

   El Zanjón

423

2.182

5,16

 

 

 

 

 

 

Termas de Río Hondo

6.281

27.838

4,43

 

Frías

6.330

25.401

4,01

 

Añatuya

4.584

20.261

4,42

 

Fernández

2.495

11.681

4,68

 

Monte Quemado

2.460

11.387

4,63

 

Quimilí

2.343

10.959

4,68

 

Villa San Martín (Est. Loreto)

2.084

9.854

4,73

 

Clodomiro

2.080

9.043

4,35

 

Suncho Corral

1.249

6.087

4,87

 

Villa Ojo de Agua

1.360

5.832

4,29

 

Campo Gallo

1.032

5.455

5,29

 

Bandera

1.242

5.335

4,30

 

Beltrán

1.200

5.321

4,43

 

Sumampa

1.162

4.812

4,14

 

Ingeniero Forres (Est. Chaguar Punco)

1.001

4.462

4,46

 

Pampa de los Guanacos

900

4.393

4,88

 

Nueva Esperanza

985

4.278

4,34

 

Tintina

745

3.868

5,19

 

Colonia El Simbolar

759

3.834

5,05

 

Villa General Mitre (Est. Pinto)

883

3.605

4,08

 

Los Juríes

700

3.212

4,59

 

Villa Atamisqui

578

2.683

4,64

 

Pozo Hondo

579

2.634

4,55

 

Selva

683

2.543

3,72

 

Colonia Dora

538

2.406

4,47

 

Garza

500

2.295

4,59

 

Sachayoj

455

2.120

4,66

 

Los Telares

485

2.032

4,19

 

 

 

 

 

 

Localidades con menos de 2.000 habitantes

14.227

65.584

4,61

 

 

 

 

 

 

Hogares en area rural dispersa

43.954

207.268

4,72

 

 

                  Fuente: INDEC. Censo 1991 y 2001. Elaboración propia 

 

 


 

[1]              Las Naciones Unidas  recomiendan dos categorías o grados siguientes de falta de alojamiento:

                a) Falta de alojamiento primaria. En ella se incluyen las personas que viven en las calles o sin un alojamiento que pueda incluirse en la categoría “local de habitación”;

                b) Falta de alojamiento secundaria. En ella se incluyen los siguientes grupos:

                i) Personas sin un lugar de residencia habitual que cambian con frecuencia su tipo de alojamiento (viviendas, refugios u otros locales de habitación);

                ii) Personas que residen habitualmente en refugios por largos periodos de tiempo (refugios “de transición”) o soluciones semejantes para las personas sin alojamiento

 

[1] Tesista de la carrera de Licenciatura en sociología.

[2]              http://www.catastro-se.gov.ar/

[3]  De acuerdo al trabajo de Ledesma, Paz, y Tasso (2011:16), el 47,3% de los trabajadores rurales del NOA Argentino son jefes de hogar y resi­den en hogares cuyo tamaño promedio es un poco más elevado que el resto de los hogares: 4,7 miembros versus 4,1 miembros en los hogares de ocupados que no son del sector. Si se considera esta cifra, y con ciertos supuestos que no es necesario mencionar, el destino de alrededor de 367.631 personas del NOA dependería de este sector.