Volumen 2023

Anabel de los Ángeles Castellanos: 2.048: Océanos y dragones Presencias y omisiones en la representación de territorio argentino desde la Teoría Política del Discurso.

Resumen: 

El presente trabajo pretende abordar algunas representaciones acerca de la noción de  territorio, desde el marco teórico de Ernesto Laclau y Eliseo Verón en la medida en que la Teoría Política del Discurso problematiza la autonomía de la esfera ideológica y la científica. De este modo se analiza cómo la noción de Territorio se construye discursivamente abrevando pretendidamente en una y otra esfera, a partir de articulaciones como la toponimia y la topotesia. El corpus literario y cartográfico (del orden de lo connotativo y de lo denotativo) indican la frecuencia e insistencia en el tratamiento del territorio argentino en su faz meramente terrestre escindido de su espacio aéreo y marítimo. Las condiciones de producción y reconocimiento discursivas tienen como coordenadas históricas el conflicto bélico en el Atlántico Sur, la recirculación del mapa bicontinental y la revisión del Tratado Antártico en el año 2048. El corpus incluye: La patria es una e indivisible de Lois, Los Pichiciegos de Fogwill, La Marcha de Malvinas, La construcción de Carlos Godoy, La balada de Jimmy Cross de Lorenz, Mariposas del Atlántico de Castellanos y Coniglio, Trasfondo de Ratto, el Diario de Manuela Sáez de Vernet, La guerra de los Antartes de Oesterheld, El paraíso puede esperar de Aníbal Costilla, Continente Viril de Acobino y Soñar con las Islas, Picco, entre otros.

Palabras claves: Teoría política- Discurso- territorio- toponimia- topotesia