• PRINCIPALES LINEAS DE INVESTIGACION







    PROGRAMAS DE INVESTIGACION

    Programa de Politica y cultura


    OTROS PROYECTOS DE INVESTIGACION

    Entre expectativas y reciprocidades: itinerarios socioprofesionales de técnicos y graduados universitarios.


    Proyecto Cicyt UNSE
    Director: ISORNI, María Emilia


    Síntesis del Proyecto:
    El objetivo de esta investigación, que recién comienza, es analizar el comportamiento laboral de jóvenes - graduados recientes y técnicos universitarios – que obtuvieron sus titulaciones en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en el actual contexto y comparar con el que antecede para establecer la función de la educación en relación a los itinerarios socioeducativos y profesionales, procurando identificar expectativas y realizaciones según el  posicionamiento laboral logrado y las evaluaciones de la formación obtenida. 
    Los enfoques sociopolíticos y de los mercados segmentados son utilizados para la problematización, tratamiento y análisis,  en el  marco de las líneas argumentativas de la sociología de las profesiones. El diseño metodológico, descriptivo-exploratorio, resulta de una mixtura de instancias cuantitativas y cualitativas que se visibilizan en las decisiones de las estrategias metodológicas adoptadas: entrevistas semiestructuradas y en profundidad,  análisis estadístico y del contenido que serán utilizados para brindar respuestas a las preguntas más potentes de la investigación. La identificación de rasgos salientes del mercado de trabajo urbano provincial de ésta década con particular énfasis en indicadores de precariedad por niveles educativos, calificaciones ocupacionales y género es nuestro primer cometido para posteriormente caracterizar las formas que adopta la inserción laboral de técnicos y graduados de la UNSE procurando distinguir posiciones según segmentación ocupacional, precariedad laboral, titulaciones y género lo que constituirá insumo para establecer la relación entre expectativas laborales y reciprocidades, identificando evaluaciones a la formación educativa, competencias demandadas y  representaciones sociales construidas. Se comparará la perfomance del grupo que obtuvo su titulación entre 1992-2002 con los de 2003-2010, resultados que serán transferidos con lineamientos orientadores para la toma de decisiones de política educativa e institucional. Se anticipa un campo complejo de relaciones y la identificación de desajustes más que de ajustes entre educación-empleo, en el contexto de un medio socio-productivo de características tradicionales como es el caso de Santiago del Estero.


    ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


  • Turismo rural y género: un abordaje desde las capacidades y potencialidades del territorio de la provincia de Santiago del Estero.

    Proyecto Cicyt UNSE
    Director: Nassif, Natividad/Mónica Martínez


    Síntesis del Proyecto:

    El objetivo de la investigación es el de caracterizar las capacidades de las  mujeres y  las potencialidades del territorio en el que viven, en relación a las actividades turísticas  rurales en poblaciones intervenidas a través políticas públicas o privadas en la provincia de Santiago del Estero. Se trata de una investigación exploratoria – descriptiva. Su abordaje se basa en el estudio de casos, donde cada una de los casos constituirá un sujeto único o unidad social. Obtención de datos: utilización de técnicas cualitativas como entrevistas en profundidad y grupos focales.

    ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


  • Democracia en Santiago del Estero. Régimen político, sistema legal y condiciones socio
    -económicas entre 1983 y 2008


    Proyecto Cicyt UNSE
    Director: SILVETI, María Isabel / SANTALAMACCHIA, Homero

    Síntesis del Proyecto:

    Se estudiará la conformación y dinámica de la estructura política y jurídica santiagueña y su relación con la dinámica socioeconómica desde 1983 a 2008. A través del estudio del: A) Régimen político; B) Sistema legal; C) Estructura socioeconómicas; etc. Se utilizará el análisis diacrónico para identificar los incentivos y limitaciones sobre los procesos políticos y evaluar la correlación entre lo político y lo económico.


    ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


  • Política y ciudadanía en Santiago del Estero. Estado, Partidos y Sociedad Civil. Representaciones y prácticas sobre derechos políticos y civiles entre 2003-2006

    Proyecto Cicyt UNSE
    Director: SILVETI, María Isabel / Gabriel Bomaro


    Síntesis del Proyecto:
    Se tipificará las representaciones sociales sobre derechos civiles y políticos entre participes de redes de sociabilidad, partidarias y no partidarias, en Santiago del Estero entre 2003-2006, periodo atravesado por: 1) una protesta que pedía el esclarecimiento del asesinato de dos jóvenes,( se afianzan varias organizaciones civiles, se intensifica la crisis del partido dominante, y se erosiona la base electoral de los partidos opositores); 2) la caída del juarismo, y 3) el posterior posicionamiento del Frente Cívico. Se estudiarán: las relaciones entre participantes de la protesta, jerarquías, fuentes de legitimidad y "derechos". Como también, las prácticas del estado juarista de trasgresión de derechos ciudadanos.


    ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


  • “Una mirada sociodiscursiva del ayer y el hoy en el humor santiagueño”

    Proyecto Cicyt UNSE

    Director: VELARDE, Roxana Esmeria


    Síntesis del Proyecto:

    Se propone examinar las estrategias humorísticas santiagueñas a partir de las diferentes lecturas de lo social que dejan traslucir transgresiones, rupturas, traslados de lo profesional a normas de sentido común asociadas a las características propias del contexto. Los enfoques socioculturales iniciales son fundamentos conceptuales desde donde se mira el objeto de estudio y nos posibilitan explicarlo. Las estrategias metodológicas interpretativas guían al análisis del discurso. Las fuentes de datos secundarias comprenden una recolección de refranes y chistes en canciones populares, relaciones. Las fuentes primarias se componen de entrevistas no estructuradas a informantes claves. Los resultados apuntan a describir resignificaciones del humor, corrientes de sentido en las producciones, caracterización del ayer y hoy humorístico santiagueño.


    ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

  • Religión, política y discursos identitarios en la construcción de hegemonía en Santiago del Estero 1930-1999.

    Proyecto - PIP CONICET 2011-2013.
    Director: Ana Teresa Martínez


    Síntesis del Proyecto:

    Como objetivo general nos proponemos estudiar la relación religión, cultura y política en el NOA, trabajando el caso de Santiago del Estero. Específicamente, exploraremos los usos que agentes religiosos y políticos han hecho de los discursos sobre la identidad santiagueña desde 1930 hasta fines del siglo XX; indagaremos las trayectorias de los agentes, identificando traspasos de capital y disposiciones entre espacios políticos y religiosos, y estudiaremos las modalidades de negociación de conflictos en el campo político. Desnaturalizando los paradigmas teóricos que suponen diferenciación de “esferas”, trabajaremos en términos de espacio del poder y de campos, desde una teoría de la acción relacional y disposicional. Sostenemos como hipótesis que, en un espacio religioso hegemonizado por el catolicismo, con el ambivalente discurso de sus agentes acerca de la política, y una parte de los políticos locales procedentes de la militancia católica, a partir de los años 1930 éstos ganan terreno frente a liberales y socialistas, constituyendo los discursos sobre la identidad santiagueña un lugar de disputas y mediación para la consolidación de posiciones. De este modo, aunque agentes y prácticas religiosas, culturales y políticas puedan ser nominalmente diferenciadas e incluso concebidas como divorciadas e incompatibles por los agentes, en la práctica, ambos campos se constituyen en la negociación de la dominación simbólica que es su verdadero nexo. El plan de actividades focaliza la mirada sobre tres momentos: los conflictos que se suceden entre 1935 y 1949; el período 1955-76 y los años 1990, lapsos seleccionados por constatar en ellos un especial entrabe (de connivencia o conflicto) entre religión y política. La metodología consistirá en la combinación de análisis de discursos y performances políticas y religiosas, entrevistas en profundidad, descripción de trayectorias y análisis de situaciones de conflicto, a fin de reconstruir las condiciones de producción de discursos y prácticas. Esperamos como resultado, conocer mejor la historia política y cultural de Santiago del Estero en el siglo XX, elaborar hipótesis sobre las vinculaciones entre política, cultura y religión y precisar el rol que han cumplido los discursos sobre la identidad provincial. Estos avances nos permitirán luego continuar con estudios comparativos sobre el NOA.


    ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


  • La salud de las mujeres en Santiago del Estero: Pobreza, políticas y derechos

    Proyecto Cicyt UNSE

    Director: ARENAS, Patricia / CANEVARI, Cecilia

    Síntesis del Proyecto:

    Este proyecto se propone darle continuidad al trabajo realizado en el Hospital Regional, en donde se ha indagado respecto a las relaciones de violencia que existen al interior del mismo. En este nuevo período nos proponemos tomar algunos de los emergentes de esta investigación, abordándolos desde la concepción de campo de Bourdieu. Exploraremos respecto de las biografías, representaciones y prácticas tanto de las mujeres como de los/as prestadores/as profundizando sobre los vínculos por un lado y sobre las condiciones objetivas de la vida de las mujeres que se asisten al hospital y sus posibilidades de acceso a la atención por otro. Haremos un análisis de fuentes documentales que permitan dar cuenta de la formación de los y las profesionales de la salud. A su vez nos proponemos indagar sobre las posibilidades de acceso a los derechos y el conocimiento y conciencia de los mismos por parte de los agentes. La metodología será etnográfica y se trabajará con mujeres que se asisten en la maternidad, funcionarios académicos y políticos y con prestadores/as. Se prevé realizar una intervención en el campo, para reflexionar sobre los hallazgos.

    ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


  • La labilidad del lazo social, sus fracturas e interpretaciones entre la sociología y el psicoanálisis.

    Proyecto Cicyt UNSE
    Director: José Mussi


    Síntesis del Proyecto:

    La labilidad del “lazo social”, entendido este como “un conjunto de subjetivaciones compartidas que permiten aglutinar con sentidos intersubjetivos el pasado (la historia), el presente y el incierto futuro (pero necesario trascendente)”, es una referencia válida al estado actual de la sociedad traducido por Zygmund Bauman como “sociedad líquida” de valores que fluyen y sentidos cambiantes. Desde la posmodernidad que denuncia las “fracturas” y “fracasos” del período moderno, importa descender sobre la estructura psíquica de los sujetos, sus imaginarios y su “Otro” para elaborar un nuevo plexo de sentidos, con los cuales se podría justificar y argumentar la intervención social, con el propósito de revertir los procesos de “desafiliación” o “exclusión social” presentes en nuestra sociedad. Se pretende indagar -mediante la presente propuesta de investigación-  los nexos conceptuales y procedimentales entre los campos de la sociología y el psicoanálisis.


    ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


  • PROYECTOS RECIENTEMENTE CONCLUIDOS


    Religión y estructura social en la Argentina del siglo XXI.

    Proyecto Pict-redes 20666

    Director: Ana Teresa Martínez

    La investigación se propone analizar las relaciones entre el fenómeno religioso y la estructura social en la Argentina contemporánea. Estableceremos correlaciones entre las mutaciones sociales atravesadas por nuestra sociedad durante las últimas décadas y la recomposición institucional, comunitaria e individual de las creencias religiosas. Implicará una compleja combinación de estrategias metodológicas tanto cuantitativas como cualitativas. El Nodo se propone estudiar la presencia y características de las diversas religiones y creencias, así como de los no creyentes en Santiago del Estero. Partiendo del análisis de los datos de la encuesta, se prestará atención a las trayectorias particulares, las afinidades políticas, las caracterizaciones económicas y culturales atribuibles a los diversos fenómenos religiosos, estudiados en su dimensión tanto institucional como de experiencias de los agentes

    ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


  • La seguridad pública en la sociedad de la modernidad tardía. El caso de la Policía de la Provincia de Sgo del Estero

    Proyecto Cicyt UNSE
    Director: José Mussi


Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la salud | Universidad nacional de Santiago del Estero
Sede Central Avda. Belgrano (S) 1912 | Teléfono +54 0385 4509500 / 4509570