Eje 1 - Mesa 2

  • Eje 1 - El pensamiento, las epistemologías y las ontologías ambientales

  • Mesa 2: La relación entre los procesos educativos y los conflictos ambientales en las agendas de investigación de la educación superior argentina (universitaria y no universitaria)

  • La inexorable vigencia de las preocupaciones señaladas por la Red de Formación Ambiental de América Latina y el Caribe (PNUMA) en los ochenta, nos obliga a reactualizar el debate sobre la educación superior y el rol que le cabe al pensamiento ambiental crítico y latinoamericano en la formación de los profesionales en nuestras instituciones académicas. En materia de investigación se viene planteando los siguientes hallazgos: (i) que son pocos y precarios los procesos de ambientalización curricular en nuestras instituciones; (ii) que la educación ambiental (EA) - fundamentalmente en su versión crítica- sufrió un importante desplazamiento en favor de la gestión ambiental; (iii) que la EA en el nivel superior sigue siendo abordada principalmente desde las disciplinas de las ciencias naturales, con limitados y pequeños grupos docentes que implementan modelos interdisciplinarios de trabajo académico. Sin embargo, los estados del arte más actualizados también muestran que, aunque insuficientes aún, existe un sostenido esfuerzo desde las ciencias sociales para convertir los conflictos ambientales en problemas de investigación, permeando desde allí -y en clave crítica- a la EA superior. Así la demora inicial de las ciencias sociales en ambientalizarse está revirtiéndose a expensas del estudio de los conflictos ambientales en ALyC.

    Esta mesa de trabajo tiene como objetivo poner a dialogar avances y/o resultados en materia de investigación sobre la relación entre procesos educativos y conflictos ambientales situados en territorios locales, nacionales y/o regionales. Las ponencias deben aportar sobre los modos de conocer y las estrategias educativas desplegadas en escenarios de conflictos y/o partir de estos. Esto incluye al conflicto ambiental como insumo para la formación en contextos de educación formal o no formal, implicando una pluralidad de actores que pueden incluir a docentes y estudiantes de los distintos niveles del sistema educativo (de nivel inicial a nivel superior) como a diversos integrantes de las comunidades de resistencia, independientemente de formar parte de los sistemas educativos. Si bien se tiene como principal foco la recepción de trabajos que surjan de tesis de doctorado y maestría se hará lugar a hallazgos producto de investigaciones de especializaciones, postítulos, cátedras o grupos en red con organizaciones sociales. Se alienta también la presentación de sistematizaciones de experiencias que incluyan un análisis de la relación procesos educativos y conflictos ambientales, en tanto procesos metainvestigativos.
  • Coordinan: Grupo EArte-Ar. Capítulo Argentino del Colectivo de Investigadores en Educación Ambiental Superior en América Latina y el Caribe (EArte-ALyC). Sandra Alvino (UnTref); Silvina Corbetta (UNSE-UNAHUR); Candela De la Vega (UCC); Débora Doreing (UNAV); Laura Foradori (UNVM); Daniela Franco (UNPSJB); Esteban Ithuralde (UNSE); José Maldonado (UNSE), Érica Peralta (UNNE); Daniel Peralta (UNPSJB); Analía Villagrán (UNSA); Daniela Truchet (UNS).