Novedades
X Edición
Editorial
Tras seis años de ausencia, el relanzamiento de la Revista Estado y Sociedad en el 2021 tiene la finalidad de afianzar sus vínculos con la comunidad científica de la Universidad Nacional de Santiago del Estero y de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud, en particular.
La ciencia, la investigación, los espacios de reflexión y la difusión del conocimiento científico son los motores que movilizan su nuevo lanzamiento, su relación con la producción y la circulación de conocimientos académicos. Es por ello, que la X Edición de la Revista Estado y Sociedad responde a la necesidad de potenciar la óptima difusión de saberes, perspectivas y enfoques a través de la publicación de diferentes investigaciones y contribuciones locales, nacionales e internacionales.
Este trabajo fue posible gracias al esfuerzo mancomunado de los miembros del Centro de Estudios de Demografía y Población, la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud y el Área de Edición y Publicación de la mencionada unidad académica quienes posibilitaron la normalización del equipo de trabajo acorde con los estándares actuales y su posterior edición pese al contexto de emergencia social y sanitaria que atravesó la provincia como consecuencia de la pandemia mundial por COVID.
En este nuevo camino, un reconocimiento para quienes mantuvieron altivo el nombre de la revista a lo largo de los años desde su activa participación del CEDEP y a tantos otros que dejaron su huella en esta prestigiosa institución de investigación.
Vaya un agradecimiento especial para todos los que trabajaron para que el presente número pudiera ser presentado: las autoridades de la FHCSyS en la persona del Sr. Decano Lic. Hugo Marcelino Ledesma, los integrantes del CEDEP y a la coordinadora del Área de Edición y Publicación Lic. Eve Luz Luna.
Presentación
La Revista Estado y Sociedad ISSN N° 1850 – 1265, presentó su primer número en el año 2007 gracias al trabajo de la Dra. Nora Josefina Gómez Trotta y la colaboración la Mg. María Rosa Gómez, ambas docentes e investigadoras de la Universidad Nacional de Santiago del Estero.
El esfuerzo mancomunado estas profesionales impactó en los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Sociología para generar un espacio de publicaciones abierto a la comunidad académica.
La revista contó desde sus inicios con el aporte de artículos científicos de profesionales y estudiantes de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud y de las demás facultades de la UNSE.
Actualmente, el nuevo equipo de trabajo de la Revista Estado y Sociedad se propone alcanzar los estándares académicos y científicos que sostienen la mayoría de las revistas científicas como así también realizar publicaciones anuales, en formato digital, previa convocatoria abierta a todos los profesionales que estimen colaborar con sus aportes.
La presente edición cuenta con temáticas referidas a debates y reflexiones teóricas, investigaciones económicas, abordajes socioeducativos e históricos.
Vaya al lector esta edición con la esperanza de echar luz en el camino y generar a futuro nuevas propuestas de investigación y formación de conocimientos.
Historia de la Revista Estado y Sociedad
La Revista Estado y Sociedad pertenece al Centro de Estudios de Demografía y Población (CEDEP) de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Surge como un anhelo de la docente e investigadora Dra. Nora Josefina Gómez Trotta, quien generó un espacio para que investigadores y estudiantes avanzados de la carrera de Licenciatura en Sociología pudieran plasmar sus trabajos académicos.
Para alcanzar dicho objetivo fue importante el apoyo y acompañamiento de la Mg. María Rosa Gómez Trotta, quien junto a su colega y hermana, formó parte del primer Comité Editorial que publicó por primera revista en forma impresa.
Docentes e investigadores de la Facultad, a lo largo de las diferentes publicaciones, brindaron sus aportes y confiaron en la revista. Entre ellos figuran: los Dres. María Mercedes Tenti, Jorge Luís Silveti, Raúl Paz, los Mgs. Rubén de Dios, María del Pilar Jiménez, Mabel Molina, Nelva Coria, Inés Sotomayor y Romina Andrea Cordero.
A partir del año 2012, la Revista Estado y Sociedad comenzó a publicarse en forma digital con un diseño renovado en el cual trabajaron la Dra. Noelia Gurmendi y la Lic. Rita Gabriela Salvatierra.
La revista fue publicada entre el periodo 2007-2015, pero debido a reordenamientos internos de la institución cesó su publicación.
En el año 2019, el CEDEP se propuso organizar un nuevo equipo de trabajo para la Revista Estado y Sociedad con el propósito de alcanzar los estándares académicos y científicos que sostienen la mayoría de las revistas científicas a nivel local, nacional e internacional. Para ello, constituyó el Comité Académico Científico, el Consejo de Editorial y designó un Coordinador Editorial.
En el año 2020, la revista emitió la convocatoria para la publicación de artículos. Pese al estado sanitario por el que atravesaba la provincia, el país y el mundo, el trabajo mancomunado realizado entre el CEDEP, el Área de Edición y Publicación de la FHCSyS, las autoridades de la mencionada Facultad y de la UNSE, se logró gestar la X Edición de la Revista Estado y Sociedad. El camino que queda por recorrer permitirá dirigir a la revista hacia su indexación..
ÍNDICE DE ARTÍCULOS DE ESTA EDICIÓN
-
Una aproximación a los modos de implementación de las políticas de reforma en Salud durante las presidencias de Menem, Kirchner y Macri en Argentina - Ulises Barbieri; Beatriz Miranda; Lionel Suarez
- ¿Individuo y sociedad? Disquisiciones en torno a un concepto superador “campo” y “habitus” desde la sociología contemporánea: contribuciones desde Elías y Bourdieu. - Noelia Gurmendi
-
El desarrollo de las habilidades sensomotoras a través de la creación de un ambiente de aprendizaje sensorial utilizando la alfarería como saber ancestral en el quinto grado de la unidad educativa Agustín Cueva Tamariz - Encalada Ordóñez Iván Santiago - Guamaní Cordero Erika Gabriela - Marín Procel Michelle Patricia
-
Algunas consideraciones sobre el cultivo de cereales en Santiago del Estero. Transformaciones del espacio y expansión en la zona mesopotámica, 1869-1895. - Carmona, Martín Osvaldo
- Rincones de estimulación sensorial para personas con discapacidad intelectual.- Michelle Patricia Marin Procel - Galo Paúl Monteverde Navas
- Un modelo econométrico del ingreso monetario de los Núcleos de Agricultura Familiar en el Departamento Figueroa, Santiago del Estero, durante el año 2012 - Mariano Juan Parnás
- Estrategias políticas y aspectos sociales y judiciales. La primera sublevación autonomista de Juan Francisco Borges (septiembre y octubre de 1815). Héctor Francisco Peralta Puy
- El premio Nobel de Economía 2019: una venia a la ingeniería social fragmentaria propuesta por Popper -Teodelina Zuviría
- La Expansión de la Soja en Santiago Del Estero y los Cambios en la Ocupación de Trabajadores Rurales y Pequeños Productores. Silva Koleff, Ivana Lucía
-
“Familias santiagueñas en condición de hacinamiento y su incidencia en situaciones de abuso sexual intrafamiliar: una mirada cuantitativa de la cuestión”. Laggiard Elver Iván