Eje 2 - Mesa 6

Las violencias sobre los cuerpos-territorios, los conflictos y las luchas por la ecojusticia

  • Mesa 6: Distintas perspectivas teóricas ante el análisis de conflictos ambientales

Con la revolución industrial, el mundo vivió un aumento exponencial de la producción y el consumo nunca antes registrado. Este crecimiento tuvo consecuencias positivas, como la mejora en la calidad de vida (disminución de algunas enfermedades, aumento de la expectativa de vida, etc.), pero también se tradujo en un marcado deterioro ambiental. Es a partir de la última mitad del siglo pasado aproximadamente que algunos sectores sociales comenzaron a prestar atención a los distintos tipos de contaminación y las consecuencias tanto para los ecosistemas como para la vida humana. La consecuencia directa de ello fue un incremento de los conflictos y reclamos en torno a ciertas actividades especialmente contaminantes.

Es a partir de esta constatación que el objetivo propuesto es mostrar la existencia de una amplia gama de posibilidades teóricas para abordar el análisis de los conflictos ambientales.

Por ello proponemos el análisis de 5 conflictos paradigmáticos en Argentina:

  1. Las coaliciones en confrontación en torno al proceso de implementación de la Ley de Bosques en Chaco y Santiago del Estero.
  2. Las coaliciones entre el estado y los sectores productivos o ambientalistas para implementar o restringir el desarrollo de la minería metalífera y la extracción de hidrocarburos no convencionales mediante la técnica de fracking.
  3. Los imaginarios, valoraciones y conflictos entre los diferentes actores en

relación con la política de explotación del litio en Jujuy.

  1. Los incentivos, valores e ideas que permiten indagar en la ontología de las decisiones de los productores agropecuarios para optar por el modelo agroecológico.
  2. Las distintas respuestas que dan los municipios (ordenanzas) frente a las movilizaciones sociales que buscan aumentar las restricciones al uso de agroquímicos frente al sector empresarial que prefiere mantener el status quo.

 

Coordinan: Ana B. Stevanato (AAP-EPYG, UNSAM / CONICET), Lucas Figueroa (AAP-EPYG, UNSAM / CONICET), Elisabeth Mohle (AAP-EPYG, UNSAM / CONICET), Juan Martín Azerrat (IIDYPCA-UNRN/ AAP-EPYG, UNSAM / CONICET), Mariano Novas (AAP-EPYG, UNSAM / CONICET)