Eje 3 - Mesa 10

Eje 3 - Las praxis emancipatorias, formas de re-existencia, alternativas y  transiciones al buen vivir

  • Mesa 10: Experiencias subalternas de apropiación y valoración de la naturaleza en escenarios de extractivismo y modernización ecológica
    Neoextractivismo, land y green grabbing o la “renta de la vida” son algunos de los conceptos utilizados desde las ciencias sociales para dar cuenta de nuevas modalidades de intervención humana en los ciclos de vida, nuevas formas jurídicas para el derecho de propiedad, nuevas modalidades de control territorial, e incluso nuevas formas de apropiación económica de los bienes de la naturaleza.

    A la par de la privatización de los bienes naturales podemos observar la ampliación de la conflictualidad entre apropiaciones y valoración de los bienes naturales e inmateriales, sobre todo, por campesinos, pueblos originarios y poblaciones rururbanas. Este tipo de conflictos ponen en escena una construcción del daño en tanto reivindicación de los derechos del ser vulnerados, asociados con una concepción de la sustentabilidad en términos de defensa de unos singulares modos de asociación sociedad-naturaleza. Aquí tanto el daño como la sustentabilidad suponen la ligazón co-evolutiva entre el ambiente y unos modos de vida, ligazón que está afirmada en la reproducción de los bienes comunes de la naturaleza. En este contexto, entendemos que estamos frente a una trama instituyente de nuevas identidades colectivas y procesos de sociabilidad, que no sólo incluyen la protesta o la demanda, sino que también se factualizan en formas alternativas de apropiación, gestión, organización y dirección de recursos y procesos sociales y políticos.

    Es por esto que, en esta mesa que se inscribe en el eje 3 “las praxis emancipatorias, formas de re-existencia, alternativas y transiciones al buen vivir”, nos interesa aceptar trabajos que den cuenta sobre experiencias subalternas de apropiación y valoración de la naturaleza en escenarios de extractivismo y modernización ecológica. De esta manera, podremos visibilizar estas experiencias así como dialogar sobre las mismas, tratando de encontrar lo que une y lo que separa a los diferentes movimientos y las diferentes prácticas, de modo de determinar las posibilidades y los límites de la articulación o agregación entre los mismos.

    Invitamos a personas de diversas pertenencias a acercarse a dialogar y presentar sus producciones en esta mesa: movimientos y organizaciones sociales y/o ambientalistas, provenientes de la academia, personal escolar, sanitario o de extensión rural, entre otras adscripciones. La metodología de participación será a través de la presentación de ponencias escritas o de sistematizaciones de experiencias a través de diferentes medios (entre otros escritos, audiovisuales u orales cortos -hasta 15 min-, gráficos), su exposición en las jornadas y el posterior diálogo entre participantes.


Coordinan: Grupo Educación, Ambiente, Hábitat y Territorio (EAHAT), (INDES, FHSCyS/UNSE - CONICET); Grupo de Estudios sobre Ecología Política, Comunidades y Derechos (GEPCyD) del IIGG-FSOC- UBA.