Diplomatura en Lengua Quichua: Se realizó el acto de cierre de la 7ª. Cohorte y apertura de la 8ª

 

000DipQ.JPG

En el SUM de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud, el 8 de abril, se realizó el acto de cierre de la 7ª Cohorte de la Diplomatura en Lengua Quichua y apertura de la 8ª.

El acto estuvo presidido por la Decana de la Facultad Mg. María Mercedes Arce de Vera, el Vicedecano Lic. Hugo Marcelino Ledesma, el Director del Instituto de Lingüística, Folklore y Arqueología Luis Garay, el Coordinador de la Tecnicatura Intercultural Bilingüe con Mención en Lengua Quichua Dr. Carlos Bonetti y la Prof. Lelia Albaracín. Estuvieron presentes, también, la Secretaria Académica de la Facultad Lic. Romina Cordero, Profesores, egresados y familiares.

Luis Garay, Coordinador de la Diplomatura, felicitó a los flamantes egresados y dio la bienvenida a los nuevos ingresantes. Resaltó la importancia de haber cumplido diez años en el cursado de la Diplomatura en Lengua Quichua lo que significó la posibilidad de incorporar, a la universidad, a aquellos sectores sociales que no tuvieron acceso a la misma, y poseen una lengua y una cultura ancestrales.

La Prof. Lelia Albarracín resaltó que el décimo aniversario de la Diplomatura es un verdadero motivo de celebración y destacó el rol que cumplieron autoridades y docentes para superar los obstáculos que se presentaron. Expresó que si bien el acta original de la Independencia, redactada en español, aymará y quechua, se extravió, sin embargo no debía perderse la idea de emancipación que pensaron nuestros próceres, nuestra identidad, nuestro rumbo como nación. Felicitó a los egresados de la Diplomatura destacando el esfuerzo que cada uno de ellos había realizado para concretar los estudios.

La Mg. Arce de Vera expresó el orgullo de la gestión por los 10 años cumplidos en la enseñanza del quechua, en la Diplomatura y felicitó a todos quienes hicieron posible que ello ocurriera. A continuación, entregó un reconocimiento a Luis Garay por la importante tarea realizada para organizar y consolidar el estudio del quichua y su cultura, en el ámbito universitario.

A continuación, la Prof, Silvia Sosa dedicó un emotivo mensaje en lengua quichua a los flamantes egresados, que Dermidio Dominguez, egresado de la anterior cohorte, tradujo al castellano. Cerró su mensaje con esta exhortación: “¡Siembren por todos los caminos que anden la lengua de nuestros mayores y lleven en sus corazones todo lo que vivieron en esta Universidad!

Finalmente, recibieron sus diplomas, los egresados: Celsa Almaraz, Marina Beatriz Barraza y Mariela Fernanda Mansilla.

Ver galería. 

  • Visitas: 792
  • Visitas: 777
  • Visitas: 756

Investigadores de Humanidades...

En el marco del convenio Reconstrucción Histórica de Las Termas de Río Hondo, investigadores de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE visitaron la...
22. 01. 2025
Read more

Profundo pesar en la Facultad...

  La comunidad de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE expresó su pesar por el fallecimiento del Dr. César Monti, secretario de Salud de...
14. 01. 2025
Read more

Encuentro Interdisciplinario...

  El día 18 de diciembre se desarrolló el Encuentro Interdisciplinario “Fortaleciendo el autocuidado de la persona con Diabetes y su familia” como actividad de cierre del proyecto de Extensión “La...
20. 12. 2024
Read more

Humanidades capacitó a...

La Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE organizó un curso de capacitación destinada a personal de enfermería que desempeña funciones en hospitales de tránsito,...
18. 12. 2024
Read more