En esta convocatoria, insistimos en recordar, como sucedió en la realizada por la Universidad Nacional de Lujan, la línea de trabajo que se inició en el año 2004, para asegurar que estos espacios de encuentro para pensar la problemática del Ingreso no se diluyan en los aportes de la reflexión teórica y los trabajos presentados y publicados sino, que podamos construir un continuum en las reflexiones y acciones para abordar dicha problemática y lograr avanzar, de manera concreta, en procesos de inclusión educativa y social.
• 2004, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Primer Encuentro Nacional "La problemática del ingreso a las carreras de Humanidades, Ciencias Sociales y Artes en las universidades públicas". El documento final, síntesis de las exposiciones y debates, señala que la problemática del ingreso requiere de las universidades y de los universitarios el compromiso de implementar políticas sostenidas para asegurar, entre otros: la incorporación del ingreso como un espacio dentro de los planes de estudio de las carreras y por lo tanto su inclusión en la previsión de recursos; el desarrollo de proyectos de articulación con el nivel medio y de atención y seguimiento a los estudiantes durante todo el primer año de las carreras; la construcción de condiciones para el desarrollo continuado de líneas de investigación acerca de múltiples aspectos de la problemática del ingreso; la necesidad de mantener un intercambio fluido de experiencias, reflexiones y conocimientos entre las instituciones universitarias para analizar problemas y estrategias de solución respecto al ingreso a las carreras de Humanidades, Ciencias Sociales y Artes.
• 2006, Facultad de Trabajo Social y la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER y la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la UADER. Segundo Encuentro: "Políticas, prácticas y saberes sobre el ingreso a la universidad en las carreras de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes". Propósito general: propiciar a través del debate la generación de políticas y prácticas inclusivas, democráticas y críticas.
Los ejes establecidos para el Encuentro fueron:
• Políticas, dispositivos y estrategias en el ingreso universitario
• Alfabetización académica: prácticas de lectura y escritura en el grado universitario
• Cultura joven y oficio de estudiante universitario
• Relaciones escuela media – universidad
• Habitar la universidad: itinerarios en el ingreso y el primer año
• 2008, Facultad de Ciencias Humanas y Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Tercer Encuentro Nacional sobre ingreso universitario: "Políticas, prácticas y saberes sobre el ingreso a las carreras de Humanidades, Ciencias Sociales y Artes en las Universidades Públicas". En este encuentro se reanudaron los debates con la intención de profundizar los diálogos, fortalecer compromisos y difundir propuestas que permitieran avanzar hacia una distribución más justa del conocimiento. Se retomaron y ampliaron los ejes temáticos trabajados en Entre Ríos, haciendo énfasis en las políticas, proyectos y experiencias institucionales para la democratización del acceso al conocimiento en la universidad.
Los ejes temáticos en esta oportunidad fueron:
• Políticas, dispositivos y estrategias en el ingreso a la universidad pública
• Proyectos y experiencias institucionales para la democratización del acceso
• Cultura joven y oficio de estudiante universitario
• Relaciones escuela media – universidad
• Habitar la universidad: itinerarios en el ingreso y en el primer año universitario
• 2011, Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. IV Encuentro Nacional y I Latinoamericano sobre Ingreso a la Universidad Pública. En esta oportunidad, la convocatoria no se limitó a las Facultades de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes sino que se extendió a todas las universidades públicas, tal como fuese acordado en el encuentro anterior. También se amplió a universidades latinoamericanas. Los propósitos que vertebraron el trabajo en el encuentro se orientaron a sostener, ampliar y consolidar los espacios de debate y producción ya establecidos y favorecer mayor intercambio académico-científico a partir de la inclusión del conjunto de campos disciplinarios.
Los ejes de discusión mantuvieron cierta continuidad con los temas de los encuentros anteriores:
• Políticas, dispositivos y estrategias en el ingreso universitario
• Proyectos y experiencias institucionales en relación al ingreso
• Programas de acompañamiento en la inserción y permanencia en la universidad
• Prácticas de lectura, escritura y oralidad en el grado universitario
• Relaciones entre escuela media y universidad
• Habitar la universidad: itinerarios en el ingreso y en el primer año universitario.
• 2013, en el IV Encuentro realizado en la UNICen (Tandil, 2011), se estableció por consenso que la siguiente reunión se realizaría en la Universidad Nacional de Luján, manteniendo la frecuencia bianual.
• 2015 en el V Encuentro realizado en la UNLU se estableció por consenso que la UNSE fuera sede de del VI Encuentro y III Latinoamericano.
.