Es importante destacar que los diferentes Encuentros para reflexionar acerca de la problemática del Ingreso y construir propuestas para atender la misma, han sostenido una valiosa continuidad respecto a los ejes de discusión lo que resulta prometedor en cuanto a poder instalar un espacio de meta-reflexión acerca de los avances alcanzados a nivel operativo.
Para este VI Encuentro Nacional y III Latinoamericano proponemos mantener los ejes de discusión, retomar uno de los ejes del I Encuentro, vinculado con los aportes de la investigación sobre diferentes aspectos de la problemática del ingreso, e incluir lo relacionado con la interacción en el proceso educativo y el reconocimiento de las subjetividades, en sus aspectos tanto cognitivo como emocional.
• Políticas, dispositivos y estrategias en el ingreso universitario
• Aportes de la investigación sobre diferentes aspectos de la problemática de ingreso
• Nuevas subjetividades en interacción: desencuentro o desconocimiento
• Proyectos y experiencias institucionales en relación al ingreso
• Programas de acompañamiento en la inserción y permanencia en la universidad
• Prácticas de lectura, escritura y oralidad en el grado universitario
• Relaciones entre escuela media y universidad
• Habitar la universidad: itinerarios en el ingreso y en el primer año universitario
Eje I.
El ingreso en los actuales contextos sociopolíticos.
Resulta una condición ineludible producir un pensamiento situado acerca de las condiciones y características de ingreso en los actuales contextos sociopolíticos y culturales y realizar, en y desde las prácticas, la relectura de los lineamientos políticos orientados a promover la democratización de las posibilidades de acceso y permanencia en el nivel educativo superior, para poder evaluar la real factibilidad de concreción de los mismos.
Este Eje abarcará trabajos referidos a los siguientes temas:
1.1. Lineamientos políticos para promover la democratización educativa y social: fortalezas y debilidades institucionales para su concreción.
1.2. Los procesos de ingreso en las universidades: fundamentos teórico-conceptuales y alcances de las propuestas institucionales.
1.3. Oportunidades y posibilidades de acceso y permanencia en la universidad de los grupos sociales minoritarios.
1.4. Repercusiones a nivel social, familiar y personal de la distancia entre lineamientos de políticas democratizadoras y reales posibilidades de concreción.
1.5. Articulación entre niveles educativos medio y superior como condición intrínseca para pensar la democratización del acceso, permanencia y egreso del ingresante universitario.
Eje II.
La Articulación Universidad – Nivel Medio como proceso fundante para promover la democratización del ingreso y permanencia.
Compartimos como comunidad docente la preocupación por no compartimentalizar la problemática sino trabajar desde una perspectiva compleja la complejidad de la trama del ingreso.
2.1. Las políticas institucionales de articulación: su consonancia con las de nivel jurisdiccional.
2.2. Concepciones que subyacen en el planteo institucional de procesos de articulación nivel universitario- nivel medio
2.3. Experiencias de Articulación: aspectos en los que se centralizan los procesos y el protagonismo de los docentes de ambos niveles.
Eje III.
Subjetividades en interacción: los componentes cognitivos y emocionales en el proceso de ingreso en la universidad.
Pensar el tema de las identidades juveniles y su desencuentro con la cultura académica nos lleva a plantearnos interrogantes diversos: ¿es que, en realidad, está el mundo adulto en conflicto con los jóvenes, particularmente en el espacio familiar y educativo? ¿Está en crisis la enseñanza? ¿Se advierte a nivel de gestión académica institucional, el malestar creciente de los docentes, ante la imposibilidad de comunicarse con los jóvenes en el espacio educativo? ¿Qué factores ocasionan esta crisis, en la comunicación de docentes y padres con adolescentes y jóvenes? ¿Algo del orden de la falta de sintonía entre la escuela y el mundo joven, se profundiza?
El malestar docente motiva a producir una re-mirada de nuestras prácticas, que nos permita analizar y comprender las mismas, en sus propios contextos, a interrogarnos acerca de cómo entendemos al “otro” joven, y a advertir si la dificultad en la comunicación docentes-estudiantes incide en los procesos de deserción y desgranamiento, particularmente, en los primeros años del nivel universitario.
Proponemos la presentación de trabajos referidos a los siguientes temas:
3.1. Las prácticas sociales de los jóvenes, su incidencia en los modos de habitar los espacios de formación y en los procesos de comunicación educativa.
3.2. Los saberes, los modos de conocer, los lenguajes, las narrativas de los jóvenes ingresantes en la universidad;
3.3. Percepciones y valoraciones de estudiantes y docentes, acerca de las prácticas cotidianas de enseñanza y de aprendizaje y su repercusión en el desempeño académico;
3.4. Características y dificultades del ámbito específico de interacción educativa;
3.5. Habilidades de los jóvenes en el uso de las tecnologías: su repercusión en las comunicaciones interpersonales con los adultos y en las prácticas educativas cotidianas;
3.6. La perspectiva de la complejidad: sus aportes para la comprensión de las identidades juveniles en sus contextos y para generar propuestas de transformación de las propias prácticas.
Eje IV.
Las prácticas de enseñanza y de aprendizaje en los primeros años de formación.
Para reflexionar acerca de esta temática resulta fundamental no perder de vista ni el contexto institucional y su dinámica de funcionamiento instituida ni las prácticas concretas y su real potencialidad instituyente.
Proponemos la presentación de trabajos acerca de los siguientes temas:
4.1. Las propuestas curriculares: exigencias y posibilidades en los primeros años de formación.
4.2. Las experiencias de acompañamiento tutorial y seguimiento: objetivos y posibilidades institucionales.
4.3. Las propuestas didácticas y las estrategias metodológicas: condiciones y posibilidades para el desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico.
4.4. Las condiciones cognitivas y emocionales en el contexto de los procesos de construcción de conocimiento en los primeros años.
.