Cooperativistas participaron de una conferencia sobre Valor Agregado en Origen

0000CoopeVA.JPG

Ante un gran marco de público se realizó en el Salón de Usos Múltiples de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la Unse, la conferencia “El Valor Agregado en Origen en las Cooperativas Agropecuarias”, a cargo de José Oscar Acosta, quien expuso los resultados obtenidos en su tesis doctoral.
La apertura de la conferencia, que contó con la participación de cooperativistas, estudiantes y docentes, estuvo encabezada por el vicedecano de la Facultad, Marcelino Ledesma, quien fue el encargado de realizar la apertura.
En ese marco, Ledesma destacó que a través de estas conferencias “buscamos brindar espacios de reconocimiento a quienes transitan por nuestra Facultad, quienes se van formando y después tienen la posibilidad de poder volcar y difundir todas las áreas de conocimiento sobre las que han explorado”.
Sobre el expositor, el vicedecano detalló que “ha sido alumno de la Licenciatura en Cooperativismos, se ha posgraduado fuera del país y vino a compartir con nosotros su experiencia en este espacio de formación”. 
Asimismo sostuvo que desde su gestión, consideran “importante y sumamente valioso propiciar estos espacios y esperamos poder replicarlos de manera asidua en el ámbito del cooperativismos y mutualismo, así como también en otras áreas”.
Por su parte, Acosta indicó que la investigación realizada se basó y profundizó en que las cooperativas agropecuarias desempeñan un papel importante en la agricultura argentina, especialmente para el pequeño y mediano productor. 
El expositor detalló que este tipo de cooperativas “representan la única alternativa real para participar en una cadena agroalimentaria, es decir, no sólo como productores primarios sino también como productores de alimentos y otros productos con valor agregado”. 
En tal sentido puntualizó que “las cooperativas pueden propiciar la distribución equitativa de la renta que genera las actividades de agregado de valor, particularmente en el lugar donde viven y trabajan los productores o, valor agregado en origen (VAO)”. 
En su investigación, Acosta presenta el conocimiento generado sobre esa temática, que constituye una aportación importante para la literatura científica en términos de: definición, características, componentes, oportunidades y desafíos que el VAO representa para el productor, empresas afines y el Estado. 
Para conseguir estos objetivos científicos y prácticos, el expositor realizó un estudio de caso en profundidad sobre las experiencias y vivencias de los integrantes de la Unión Agrícola de Avellaneda Coop. Ltda., Argentina, como una organización emblemática que posee VAO.
En ese contexto, durante la conferencia el público tuvo la oportunidad de interiorizarse sobre este trabajo en el que se abordó sobre los desafíos y la visión prospectiva de valor agregado de origen en las cooperativas.
 
  • Visitas: 817
  • Visitas: 837
  • Visitas: 834

Humanidades amplía el acceso...

La Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud ha puesto en marcha la ampliación del servicio de conexión a internet de manera libre y gratuita para Estudiantes, Docentes...
27. 08. 2025
Read more

Humanidades invita a...

La Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud, en su carácter de miembro de la Red de Facultades de Ciencias Económicas del Norte Argentino (FaCE), extiende una invitación...
26. 08. 2025
Read more

Humanidades presentó...

En la localidad de Juanillo, departamento Atamisqui, se realizó la primera presentación de la publicación “Kichwapi pukllas. Selección de juegos en quichua”, un material producido de forma colaborativa entre estudiantes...
22. 08. 2025
Read more

Santiago será sede del 1º...

Santiago del Estero será sede del 1º Congreso Internacional "Adicciones: Sistemas en Red y Comunidades Inteligentes", un evento organizado por la Dirección General para el Abordaje Integral de las Adicciones...
22. 08. 2025
Read more