“Intercambios en Trabajo Social” cerró con una charla y debate sobre temáticas de géneros

0000trabsoca.JPG

El ciclo “Intercambios en Trabajo Social” cerró la temporada 2018 con una conferencia a cargo de la especialista en temáticas de géneros, Rosa Isac; y la referente tucumana, estudiante avanzada de Trabajo Social y Abogacía, Fernanda Fernández.

Bajo el título “Avances del movimiento feminista e impactos en las prácticas profesionales del Trabajo Social contemporáneo”, la tercera y última charla del año, buscó debatir y reflexionar sobre los avances y resistencias que se encuentran tanto en instituciones del Estado como en organizaciones de la sociedad civil y movimientos sociales, a la hora de incorporar los avances que los feminismos colocan en la agenda pública.

Con una gran participación de estudiantes y profesionales graduados de Trabajo Social, así como docentes de otras disciplinas, las conferencistas generaron un gran interés en el público que luego se tradujo en las preguntas, reflexiones y aportes en el debate posterior.

Rosa Isac abordó cómo fue incorporándose en el Estado (no sin resistencias y contradicciones) las demandas de las mujeres y el movimiento feminista en general. Recuperó desde la vuelta de la democracia en el país, en la década del ´80, las distintas legislaciones y normativas que plasman garantía de derechos, así como los organismos/ secretarías/ direcciones que fueron creándose en la provincia para concretar dichos derechos conquistados.

En tal sentido, la docente planteó las dificultades y los frenos que ciertos sectores colocan frente a estos temas.

Por su parte, Fernanda Fernández colocó los principales debates en el que sostuvo que “el feminismo volvió a colocar sobre la agenda pública: el internacionalismo de las demandas; la composición intergeneracional en las propuestas; y, el multiculturalismo como necesidad de construcción.

Fernández, quien es integrante de Ni una Menos - Tucumán y referente provincial de la Campaña Nacional por el Derechos al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, vinculó a su vez, estos temas con las propuestas de planes de estudios y su necesaria reformulación adecuándose a las nuevas categorías y diversidades existentes. 

Hacia el final, las docentes integrantes de la cátedra “Historia y Fundamentos del Trabajo Social” (organizadora del Ciclo) instaron a las y los presentes a generar y proponer diversos tipos actividades de encuentro, reflexión, escucha y debate, de cara a los problemas que enfrentamos como colectivo profesional.

Cabe señalar que el ciclo fue declarado de Interés Académico Resolución C.D. FHCSyS N. 298/2018 y de Interés Provincial, Educativo y Social por la Cámara de Diputados de la Provincia N.595/2018. 

Ver galería de fotos.

La Facultad de Humanidades...

  En el marco del Maratón Nacional de Lectura 2025, la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE, a través de la Tecnicatura Superior en Educación...
27. 10. 2025
Read more

Un especialista en IA...

  La Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE invita a participar de la actividad “IA, cambio organizacional y rediseño del trabajo: reflexiones sobre productividad, cultura...
20. 10. 2025
Read more

Segunda presentación del...

El pasado 16 de octubre se realizó en la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud, la segunda presentación del “Kichwapi pukllas. Selección de juegos en quichua”, un...
17. 10. 2025
Read more

Humanidades promueve la...

  El próximo lunes 20 de octubre, a las 11, se realizará el lanzamiento del proyecto “Cicatrices que Salvan Vidas” en el Salón de Usos Múltiples de la Facultad de Humanidades,...
16. 10. 2025
Read more