Cobertura Lenguistica

Eventos Lenguistica

Enero 2025
D L M X J V S
1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31

Historia

BREVE RESEÑA HISTÓRICA

                 Ubicamos el nacimiento del Instituto  de Lingüística, Folklore y Arqueología el 26 de agosto de 1953, momento en el que autoridades de la Universidad Nacional de Tucumán llegaron a la provincia de Santiago del Estero con el objetivo de dar cumplimiento a la Resolución Rectoral n° 1037-214-953 que establecía su creación. Fue en ese momento cuando el Dr. Orestes Di Lullo vio materializado su esfuerzo por fortalecer la investigación regional. Sin duda se trató de un logro que impactó en varios sentidos ya que permitió a la provincia reafirmar su importancia: a)  cultural e histórica en tanto territorio en el que se desarrolló la cultura chaco-santiagueña, y B)  por haber sido centro de irradiación de las corrientes conquistadoras que se expandieron por el Norte Argentino.

            Con Di Lullo como Director quedaron delimitadas tres áreas científicas para el desarrollo de investigación: el de Lingüística, Folklore y Arqueología; así como las actividades prioritarias, entre las que se encontraban: la recolección de material provincial, clasificación y organización en archivos especializados. También se impulsó la creación de una biblioteca especializada con archivos fotográficos, cartográficos, discográficos entre otros; y para dar un marco a esas primeras disposiciones se redacto un reglamento interno donde quedaron definidos los cargos que el Instituto necesitaba para su funcionamiento.

                En 1954 se completo el plantel permanente del Instituto con Di Lullo como Director hasta 1973, José Cardozo como Secretario Administrativo y Luis Guillermo Garay como Jefe de Trabajos Prácticos. Todas esas funciones desarrolladas por más de 30 años. En el 1954 también se consigue el traslado físico del Instituto, desde la Universidad Nacional de Tucumán a la casona de los Díaz Gallo donde funcionaba el Museo Histórico Provincial, y permanecerá allí por cincuenta años. Entre los colaboradores de aquella primera etapa se destacan figuras como la de Juan Giménez por sus aportes al estudio de la Arqueología de Santiago del Estero; Alejandro Gancedo y sus estudios de la alfarería autóctona paraguaya; Domingo Yanucci y sus trabajos sobre los animales en el folklore de Santiago; y Domingo Bravo dedicado a recopilar adivinanzas y coplas quichuas. Las obras de estos y de otros investigadores como Agustín Chazarreta que recopiló registros de música religiosa; o Clementina Rosa Quenel que trabajó sobre el habla popular santiagueña; junto a la de otros  colaboradores sumaron valiosos aportes, que dan cuentan de la intensa e invalorable labor. Pero también evidencian la deuda que la academia y la sociedad mantienen ya que muchas de esas producciones no fueron publicadas por falta de presupuesto.

                El 10 de diciembre de 1973 asumió como director el Sr. Agustín Chazarreta a quien se le debe la recuperación de canciones de música religiosa antigua popular, así como la creación del Profesorado en Lengua Quichua que funcionó entre 1974-75 en el local del Museo Histórico. El trabajo del profesorado fue intensivo, y durante esos años tuvo a  Alem Lascano, Chazarreta, Basualdo, Bravo y Taralli como profesores.  Es de destacar que el proyecto no encontró respaldo en la Universidad Nacional de Tucumán por lo que fue trasladado a la Universidad Nacional de Santiago del Estero  donde tomó el carácter de Curso de Lingüística Regional Quichua Santiagueño-Castellano bajo la órbita del área de Extensión Universitaria de la UNSE.

                En 1976 Chazarreta fue removido de su cargo con el inicio del Proceso Militar, y a mediados de ese año asumió como Director  interino el Prof. Miguel Torres para permanecer en el cargo hasta 1978, con actividades exclusivamente administrativas.

                En agosto de 1978 fue designado Director un hombre de las letras, maestro, investigador y viejo colaborador del instituto, el Prof. Domingo Bravo. Su destacada labor a lo largo de casi 20 años se oriento fuertemente a hacia la lingüística regional, con acento en el quichua.

                Para 1980 el Instituto contó con la colaboración de investigadores adscriptos como Raúl Ledesma, Alberto Vuletín y a los que se sumarían el Dr. Raúl Darglotz, Lic. José Rivas, Dr. Vicente Oddo y Dr. José Togo. En 1985 quedaba inconcluso el trabajo de Luis G B Garay quien fue empleado del Instituto por más de 32 años.

                Durante 1986 se publica el 1° Cuaderno “Indolatinoamérica”, publicación a la que se sumó la emisión de un programa Radial de emisión diaria que salía por L. R. A 21 Radio Nacional de Santiago del Estero. Entre 1990 y 1994 el Instituto siguió desarrollando importantes investigaciones en articulación con la Universidad Alemana de Augsburgo e investigadores del CONICET entre otros.

                    Finalmente y transcurridos varios años de la desaparición física del Prof. Domingo Bravo (director del Instituto) en el año 2000 se concreta el traspaso del Instituto de Lingüística, Folklore y Arqueología al ámbito de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE.

               Por otra parte, cabe destacar que una vez integrado a la Facultad de Humanidades de la UNSE recupera la publicación de la revista INDOAMÉRICA aparecida en la década del 80 ( con asiento en el Laboratorio de Antropología) allí encontramos trabajos que acercan la comunidad académica e investigadores de los más diversos campos las memorias de viajeros, crónicas, relatos; trabajos sobre la etapa colonial relativos a la lengua, la composición de la población, las expresiones y prácticas culturales, las creencias y el encuentro y confrontación entre los mundos amerindios, africanos y europeos, entre tantos temas. Estos ejemplares de INDOAMÉRICA se publican durante 2007, 2008, 2009 y 2010-2011 las que se encuentran disponibles para consulta en la Biblioteca del Instituto.  Otras publicaciones de relevancia son la Compilación documental que lleva por título “Padrones de los pueblos de indios de Santiago del Estero” de 2009; las “Memorias” 60° aniversario de la creación del Instituto de Lingüística, Folklore y Arqueología” de 2014; y “Documentos coloniales, pueblos de indios y otros registros de la jurisdicción de Santiago del Estero. Siglos XVIII y XIX” de 2015.

                 A  partir de agosto  de 2015 es designado por Resoluciòn de FHCSyS nº 632/2015  como Coordinador General  del Laboratorio de Antropología el Prof. Luis Garay.  En noviembre del mismo año por  Resolución CD de la FHCSy S nº 269/2015  se aprueba  el Estatuto del Instituto  que reglamenta  su funcionamiento e incorpora al Laboratorio de Antropología  “Dr. José Togo”.