Thumbnail   La Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud (FHCSyS) de la UNSE fue sede del conversatorio "Prácticas alimentarias familiares y comunitarias", un espacio de diálogo e intercambio de saberes y experiencias desde el...
Thumbnail   La comunidad de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE expresa su profundo pesar por el fallecimiento del contador Alfredo Juri, quien formó parte de esta casa de estudios como docente en las...
Thumbnail   En el marco de “Septiembre – Mes de la Adopción”, la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE fue sede del Diálogo Académico “Abordaje Interdisciplinario e Intersectorial de la Adopción en Santiago del...
Thumbnail   El Laboratorio Audiovisual de Periodismo y la Cátedra de Periodismo Televisivo de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud (UNSE) participaron de la 15ª Feria del Libro de Santiago del Estero con una agenda de...
Thumbnail   El Grupo de Estudios del Trabajo del Instituto de Estudios para el Desarrollo Social organiza dos encuentros abiertos al público para reflexionar sobre las transformaciones del trabajo y las dinámicas laborales que conectan a...
Thumbnail Con el objetivo de estimular el intercambio de saberes y experiencias, la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE y la Secretaría de Salud de la Municipalidad de La Banda firmaron una importante acta...
 

 
 

PADRON.png 

 nuevacertbt.jpg

Jerarquización Docente
Tramites online
banners_ventanillas.jpg

CONCURS.png 

Revista Cifra

yachay-bot.jpg

estado-bot.jpg

 


 

Los profesionales y técnicos que recorran la experiencia de esta Ciclo de Formación Pedagógica se reconocerán por:

- Construir ubicuidad histórica - política, advirtiendo la relación entre los contextos sociales, los sistemas educativos y los sujetos pedagógicos que producen.

- Reconocer los proyectos políticos argentinos del último siglo y los sujetos pedagógicos que han producido.

- Integrar argumentos psíquicos y socio - históricos para comprender el lugar de la institución educativa.

- Integrar las diversas expresiones de la cultura (ciencia, literatura, cine, música, plástica, política, opinión pública, religión, etc.) en el discurso de mediación docente, cualquiera fuera el espacio curricular.

- Valorar su lugar político en la responsabilidad del custodio y transformación de las instituciones educativas santiagueñas.

- Advertirse a si mismos como sujetos narradores que sostiene un sistema de valores y que pretenden un lugar de poder.