Corbetta brindó una mirada sobre la educación intercultural en los conflictos de tierra

Corbetta1.jpg

La Dra. Silvina Corbetta brindó su mirada sobre el lugar de la educación intercultural en los conflictos de tierra, en el marco de los ciclos de conferencias que desarrolla la Facultad Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud.

Bajo el título "Identidad y  Conflictos Territoriales: Pueblos Originarios y Comunidades Campesinas", el ciclo contó en su segundo encuentro con la participación de Corbetta, quien abordó “El lugar de la educación en las demandas de pueblos indígenas y afrodescendientes en contexto de conflictos ambientales. Una mirada regional”.

Ante la colmada sala anexa del Parananinfo, la docente planteó un trabajo de investigación que realizó en varios países, en el que da cuenta de la situación y demandas en torno la educación intercultural bilingüe y en el que realiza una división entre los pueblos indígenas y los pueblos afrodescendientes.

Corbetta detalló en tal sentido que en los pueblos indígenas, se evidencia que la educación no es una demanda aislada, sino que se encuentra integrada a los reclamos por tierras y territorios.

Asimismo sostuvo que existe “una diversidad de experiencias en distintos países, centradas en la necesidad de que las escuelas modifiquen estructuralmente sus currículos y otras de que se incorporen temas vinculados a los saberes indígenas; por lo tanto hay diferentes experiencias y pedidos  en torno a la educación, siempre asociadas a las demandas sobre territorios”.

Por su parte, indica que los pueblos afrodescendientes ven a la escuela como un lugar en el que  se puede plantear resistencia, lugar desde el cual debe conocerse la cultura afro, históricamente ligada a la esclavitud.

Luego de los planteos, la disertante problematizó sobre el enfoque de las políticas públicas, muchas veces reduccionista, apuntadas sobre al multiculturalismo, que ejerce la tolerancia hacia el otro y que no promueve una interculturalidad.

Finalmente Corbetta sostuvo que el desafío está en ver de qué manera, con la participación de las comunidades, así como también de un aprendizaje y deconstrucción del estado, se pueden llegar a plantear políticas tendientes a generar una relación horizontal para la definición de las políticas educativas y de los currículos.

 

 

Corbetta.jpg

 

 

Corbetta2.jpg

 

Corbetta3.jpg

Humanidades participó del...

Autoridades de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE participaron del XLIII Plenario del Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Sociales...
25. 04. 2025
Read more

Hasta el 5 de mayo pre...

La Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE dio a conocer que, hasta el próximo 5 de mayo, continúan abiertas las pre inscripciones para la...
25. 04. 2025
Read more

Pesar en la Facultad de...

  La Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, lamenta informar el fallecimiento de Gabriel Alejandro López Pepa, egresado en nuestra...
22. 04. 2025
Read more

Invitan a profesionales de...

  El Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CPCE) de Santiago del Estero lanzó una convocatoria destinada a matriculados y graduados recientes para participar de una encuesta nacional impulsada por la Federación...
16. 04. 2025
Read more