Pesar en Humanidades por el fallecimiento de la profesora María Cecilia Rossi

8fe3e0f34d3083cba6fe73d62a783d7f_XL.jpg

La comunidad de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la Unse expresó su pesar por el fallecimiento de María Cecilia Rossi, quien se desempeñara como docente en la unidad académica.

Desde el inicio, Cecilia Rossi estuvo abocada a generar un espacio de formación para los jóvenes santiagueños, en su pasión por la historia; fue miembro del equipo que diseñó la Licenciatura en Historia en esta Facultad y fue coordinadora de la carrera entre los años 2000 y 2010.

Su vocación por la historia estuvo siempre ceñida a la tierra santiagueña, sus investigaciones, tanto como sus escritos así dan cuenta.

En ese marco, realizó su trabajo final del profesorado dedicado a Juan Felipe Ibarra y su tesis doctoral, en el año 2005 en la Universidad Nacional de La Plata, sobre: “Espacios y relaciones de poder: su articulación en Santiago del Estero durante el proceso inicial de implante de la modernidad, 1851-1875”.

Cecilia Rossi trabajó en el área de investigación sobre la historia de Santiago del Estero desde el año 1988, estudiando los procesos históricos desde la memoria colectiva, las dimensiones y perspectivas de la pobreza rural y urbana, identidades, inmigraciones, exilios, entre otros. Desde el año 2004 centró su estudio en tierras públicas, mercado de tierras y poderes locales en la frontera chaco-santiagueña entre los siglos XVIII y XIX.

Ha sido becaria del Conicet y directora del Museo Histórico Provincial “Oreste Di Lullo”, desde donde gestionó y fue responsable del peritaje, análisis y validación del “Fondo Documental Taboada” que es complementario del Museo Mitre de Buenos Aires.

Otro de sus trabajos en representación de los santiagueños fue el ser miembro correspondiente por Santiago del Estero ante la Academia Nacional de la Historia.

En sus últimos años estuvo dedicada a un proyecto de investigación junto al Dr. Guillermo Banzato, como resultado del cual en diciembre pasado presentaron su libro Tierra y Sociedad en Santiago del Estero, El antiguo Matara, Siglo XVII A XX; editado por la Academia Nacional de la Historia.

Quienes fueron sus alumnos y sus colegas la recuerdan por su optimismo y su dedicación por la investigación y difusión para comprender la Historia, sobre todo de la santiagueña.

 

Humanidades lanza un curso...

La Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud invita a participar del curso “Asistente Contable, Administrativo e Impositivo”, que dará inicio el próximo sábado 13 de septiembre. La...
01. 09. 2025
Read more

Humanidades amplía el acceso...

La Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud ha puesto en marcha la ampliación del servicio de conexión a internet de manera libre y gratuita para Estudiantes, Docentes...
27. 08. 2025
Read more

Humanidades invita a...

La Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud, en su carácter de miembro de la Red de Facultades de Ciencias Económicas del Norte Argentino (FaCE), extiende una invitación...
26. 08. 2025
Read more

Humanidades presentó...

En la localidad de Juanillo, departamento Atamisqui, se realizó la primera presentación de la publicación “Kichwapi pukllas. Selección de juegos en quichua”, un material producido de forma colaborativa entre estudiantes...
22. 08. 2025
Read more