Día del Historiador

hist.jpg

 “La Historia apasiona a quien apasiona la vida” (J. L. Romero)

 Cada 1 de julio se celebra en nuestro país el Día del Historiador en conmemoración a la tarea que le encomendara el Primer Triunvirato al Deán Gregorio Funes en 1812 y que tenía como finalidad escribir la historia de la Revolución para rescatar e inmortalizar la memoria de sus protagonistas y las virtudes de los hijos de la América del Sud. Por esta razón, en el año 2002, el Congreso de la Nación instituyó esa fecha como el “Día del Historiador” con el fin de homenajear a escritores, investigadores, profesores, comunicadores y aficionados que se dedican al estudio, difusión y análisis de los hechos del pasado.

Amerita destacar que la responsabilidad del Deán Funes consistió en la tarea de poner en escena las relaciones entre la historia, la política y la memoria. Si bien la obra fue aceptada en su tiempo, también recibió duras críticas aunque el mismo Funes reconoció haber utilizado datos de autores coloniales pero aclarando que los tomaba como guía de su discurso. De esta forma, la primera interpretación del proceso histórico iniciado en 1810 fue plasmada en su Ensayo de la Historia Civil del Paraguay, Buenos Aires y Tucumán y el breve capítulo titulado Bosquejo de la Revolución.

Mariano de Vedia y Mitre, biógrafo del Deán Funes, señala que Funes llevaba años trabajando afanosamente en esa obra, en condiciones no siempre favorables ya que contaba con bastante edad al punto que recién en 1817 pudo completar, a los 66 años, los tres tomos de su Ensayo, cuyo desarrollo llegaba hasta la apertura del Congreso de Tucumán en marzo de 1816.

En la actualidad los estudios históricos han adquirido una importante relevancia tanto en ámbito nacional como en el provincial donde la tarea de investigación en archivos y repositorios varios se hizo cada vez más profusa. En este sentido, no podemos dejar de nombrar en esta recordación a aquellos autores de la Historia Provincial que se constituyeron la base de toda reconstrucción histórica que se emprenda; tales como Andrés Figueroa, Alfredo Gargaro, Antenor Álvarez, Canal Feijoó, Orestes Di Lullo, Luís Alén Lascano, Néstor Achával, Juan Rafael, Amalia Gramajo de Martínez Moreno, María Cecilia Rossi y María Mercedes Tenti. En nombre de ellos vaya el reconocimiento a todos los noveles investigadores que han emprendido la noble tarea de historiar el pasado de la provincia y de la región.

..........................

Autora: Mg. Adriana Medina

Humanidades abre una...

  La Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE dará inicio el próximo 16 de mayo a la 2ª Cohorte del Programa de Posgrado “Salud Mental...
07. 05. 2025
Read more

Grupo de Investigación del...

El Grupo Género, Políticas y Derechos del Instituto de Estudios para el Desarrollo Social (INDES FHCSyS/UNSE-CONICET) llevó a cabo recientemente una serie de actividades en la localidad de San José...
05. 05. 2025
Read more

Inició en Loreto el Ciclo de...

La ciudad de Loreto fue sede del lanzamiento del "Ciclo de Jornadas: Patrimonio Histórico, Natural y Cultural, como Ejes Potenciadores del Desarrollo Local". Esta significativa iniciativa, que busca profundizar en...
05. 05. 2025
Read more

La carrera de Cooperativismo...

La Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE formó parte de un importante encuentro sobre uso sostenible de la biodiversidad y desarrollo local, realizado en...
05. 05. 2025
Read more