Periodismo realizó una clase pública sobre la comunicación como derecho humano

 

0000Clasepubl.JPG

Estudiantes y docentes de Licenciatura de Periodismo participaron de una clase pública sobre la comunicación como derecho humano realizada en la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la Unse.

Bajo el título “La incidencia de la legislación en comunicación, desde una perspectiva de derechos humanos”, la clase pública organizada por la Licenciatura en Periodismo estuvo a cargo de Ernesto Picco, coordinador de la carrera y Federico Medina, integrantes del Equipo de Estudios Socio-Jurídicos en DD.HH. del Indes.

Durante la clase, se abordó sobre la comunicación como un derecho humano y de qué manera fue reconocido esto en el derecho argentino, especialmente en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

En ese marco y luego de haberse desempeñado como abogado en la ex Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) y actual Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), Medina se refirió a su experiencia trabajando sobre la ley y su puesta en marcha.

En ese marco, el investigador de Conicet desarrolló aspectos teóricos de los derechos humanos, en general; y de la libertad de expresión en sus diferentes facetas, tanto individuales como colectivas y de cómo eso fue reconocido en la Argentina.

Asimismo profundizó sobre los procesos políticos que precedieron a la ley y de cómo se convirtió en un paradigma teórico por haber estado influenciada y recoger mucho de los consensos a los que se llegó a través de tribunales internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos y otros organismos que respaldaron la ley.

En la segunda parte de la clase, Picco desarrolló en concreto el impacto de la ley sobre diferentes aspectos como son la pluralidad de voces y la promoción de contenidos, que antes de la ley no tenían las producciones audiovisuales y radiofónicas de sectores comunitarios y sin fines de lucro, como uno de los emblemas o aspectos más característicos de la ley y que hacen al propósito de democratización de la palabra que tenía la ley.  

Finalmente, durante la clase se debatió además sobre los aspectos generales que la ley establece y en los que se plasma y concreta el paradigma de comprender la comunicación como un derecho humano, como una actividad que tiene un fin de servicio público, qué implica para un estado y sobre el rol que debe cumplir en ese marco.

Ver galería de fotos. 

  • Visitas: 785
  • Visitas: 856
  • Visitas: 810

Humanidades lanza la...

La Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) presenta una nueva propuesta de postitulo en convenio con la Asociación...
06. 08. 2025
Read more

Humanidades da inicio a la...

La Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) dará inicio formal a la primera cohorte de la carrera de...
05. 08. 2025
Read more

La Facultad de Humanidades...

  La Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE abrirá un curso de posgrado “La salud sexual integral en la Adolescencia desde una perspectiva de género”,...
04. 08. 2025
Read more

Se encuentra abierta la...

La Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud, en el marco de una iniciativa impulsada por la Red de Facultades de Humanidades del Norte Grande, informa que se...
04. 08. 2025
Read more