Docentes de Humanidades participaron del “II Foro de Pueblos indígenas y educación” en Salta

 

ForoIndigenasEducacion.jpg

 

Docentes de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la Unse participaron del “II Foro de Pueblos indígenas y educación” desarrollada en la provincia de Salta y organizada por el Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades  junto el Centro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte argentino.

En representación de la Tecnicatura Superior en EIB con mención en Lengua Quichua (FHCSyS-UNSE) participaron la Lic. Silvia Sosa (coordinadora de la carrera) y el Técnico Superior en EIB Sebastián Basualdo.

El encuentro reunió a estudiantes, tesistas, docentes, técnicos, maestros bilingües, refrentes e investigadores de Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Chaco y Misiones.

El II Foro Pueblos Indígenas y Educación: “Políticas, programas y experiencias de Educación Intercultural en la Región del Norte Grande Argentino”, tuvo como objetivo generar una instancia de intercambio reflexivo y difusión de investigaciones y proyectos que problematicen aspectos relativos a procesos educativos en el nivel educativo superior y medio en contextos interculturales de las regiones del Noroeste y Noreste Argentino.

Para ello, se convocaron a especialistas del campo formados en Universidad Nacionales del Norte Grande, que desarrollan sus trabajos de gestión, docencia, investigación y extensión en contextos de gran diversidad lingüística y cultural.

En ese marco, Sosa expuso sobre los aspectos más significativos de la tecnicatura; mientras que Basualdo presentó el panorama de la EIB en Santiago del Estero.

En tal sentido, la coordinadora de la carrera expresó que “el encuentro fue muy significativo ya que permitió conocer el estado de la Educación Intercultural Bilingüe y la situación de los pueblos indígenas en la Región del Norte Grande Argentino según el contexto particular de cada provincia”.

Sosa celebró que “este foro haya constituido un espacio de intercambio y discusión de los trabajos desarrollados en los últimos años, ya que permite visualizar las problemáticas sociales comunes de la región y generar un diálogo entre los participantes para complejizar nuestra mirada sobre la actual situación de los pueblos Indígenas frente a un contexto de profundos cambios políticos, económicos y sociales”.

En tal sentido, sostuvo que “la universidad constituye un espacio de construcción de nuevas subjetividades que permite pensar la EIB desde los pueblos y con los pueblos indígenas”.

Asimismo, sostuvo que se hace necesaria la participación de las comunidades indígenas en la elaboración de políticas lingüísticas y educativas”, al tiempo que destacó que “es menester la formación de jóvenes indígenas críticos capaces de reivindicar sus derechos y trasformar su situación”.

Finalmente, Sosa puso de relieve “la motivación que ha dejado el Foro en la iniciativa a futuro de poder pensar en una RED que nos permita intercambiar actividades, materiales e ideas que se desarrollan en nuestras provincias del norte grande”.

 

  • Visitas: 973
  • Visitas: 920
  • Visitas: 973

Humanidades lanza un curso...

La Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud invita a participar del curso “Asistente Contable, Administrativo e Impositivo”, que dará inicio el próximo sábado 13 de septiembre. La...
01. 09. 2025
Read more

Humanidades amplía el acceso...

La Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud ha puesto en marcha la ampliación del servicio de conexión a internet de manera libre y gratuita para Estudiantes, Docentes...
27. 08. 2025
Read more

Humanidades invita a...

La Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud, en su carácter de miembro de la Red de Facultades de Ciencias Económicas del Norte Argentino (FaCE), extiende una invitación...
26. 08. 2025
Read more

Humanidades presentó...

En la localidad de Juanillo, departamento Atamisqui, se realizó la primera presentación de la publicación “Kichwapi pukllas. Selección de juegos en quichua”, un material producido de forma colaborativa entre estudiantes...
22. 08. 2025
Read more