Presentaron el libro que expone los aportes del antiguo Matará en la provincia.

00000001.jpg

Se presentó en la Casa Argañaraz Alcorta el libro “El oficio de periodista”, Tierra y Sociedad en Santiago del Estero. El antiguo Matara siglos XVII al XX, de los autores Dra. María Cecilia Rossi y Dr. Guillermo Banzato.

En la mesa de presentación estuvo además de los autores de la obra, la Lic. Silvia Piccoli, quien abordó sobre el trabajo y el subdirector de Cultura Municipal Arq. Rodolofo Legname. También estuvieron acompañando miembros del Centro de Estudios de Demografía y Población (CEDEP) de la Facultad de Humanidades, Cs. Sociales y de la Salud, institución donde la Dra. Rossi participa como investigadora.

El libro, ganador del Premio "Obras Inéditas" 2013-2015 de la Academia Nacional de Historia, aborda la construcción histórica de la cuestión de la tierra, desde la época colonial hasta la configuración final de la provincia, en el año 1902. Comprende prácticamente la mitad del actual territorio de Santiago del Estero, entre los siglos XVII y XX, marcado de modo determinante por el río Salado del Norte y desde allí se enfoca la atención hacia lo que se conocía como Gran Chaco Gualamba. Se muestran en cantidades, nombres y ubicaciones precisas los grandes procesos de apropiación de la tierra, la formación de la elite terrateniente, el desembarco de sindicatos de tierras que operaban en la frontera santiagueña al mismo tiemoi que en la patagónica, el pago de las deudas públicas con tierras y toda la legislación que se fue gestando a imagen de la nacional, pero marchando a un sostenido destiempo con los procesos de transferencia

Rodolofo Legname señaló que "Matará es el borde santiagueño, y ha sido por muchos años el límite entre la civilización y los pueblos originarios, un territorio de conformación que prácticamente estuvo olvidado por los santiagueños. Siempre se pensó a Santiago en un espacio entre dos ríos, pero nunca lo que pasó más allá, entonces, de allí la importancia de qué pasa cuando cambia la forma de la provincia,  se amplía el territorio y se usa las tierras, de formación de familias y alianzas que vienen desde la época de la colonia y lograron permanecer en el tiempo".

 

000000a.jpg

0000002.jpg

Humanidades amplía el acceso...

La Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud ha puesto en marcha la ampliación del servicio de conexión a internet de manera libre y gratuita para Estudiantes, Docentes...
27. 08. 2025
Read more

Humanidades invita a...

La Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud, en su carácter de miembro de la Red de Facultades de Ciencias Económicas del Norte Argentino (FaCE), extiende una invitación...
26. 08. 2025
Read more

Humanidades presentó...

En la localidad de Juanillo, departamento Atamisqui, se realizó la primera presentación de la publicación “Kichwapi pukllas. Selección de juegos en quichua”, un material producido de forma colaborativa entre estudiantes...
22. 08. 2025
Read more

Santiago será sede del 1º...

Santiago del Estero será sede del 1º Congreso Internacional "Adicciones: Sistemas en Red y Comunidades Inteligentes", un evento organizado por la Dirección General para el Abordaje Integral de las Adicciones...
22. 08. 2025
Read more