El padre de los pobres: Don Martín Miguel de Güemes

Martin-Miguel-Guemes-2.jpg

“A nada temo, porque he jurado defender la independencia de  América, y sellarla con mi sangre. Todos estamos dispuestos a morir primero, que sufrir por segunda vez una dominación odiosa, tiránica y execrable”. (M. M. de Güemes)

 

Martín Miguel de Güemes, el líder de la guerra gaucha, fue por mucho tiempo un personaje olvidado y maltratado por la historia oficial. Ya en 1907 fue eje del debate ¿Podía ser prócer un gaucho? Debate fuerte y sostenido por quien fuera la cabeza del Ministerio de Educación, Ramos Mejía.

Güemes, elhombre fuerte y fundamental en la guerra de independencia, nació en Salta el 08 de febrero de 1785, en el seno de una familia acomodada Tuvo siete hermanos,  de los cuales se destacarían  Juan (el mayor y miembro del cabildo de Salta) y María Magdalena  Dámaso Güemes de Tejeda, más conocida como “Macacha Güemes”, muy cercana a Martín y muy interesada por los asuntos de la Patria. Ella asumiría de hecho la gobernación de Salta, cuando Martín Miguel así lo requería, encargándose de la cuestión de los asuntos público de la provincia; fue la primera mujer  gobernadora de hecho.

Güemes ingresó a la carrera militar a los 14 años y participó en la defensa de Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas y, tras la Revolución de 1810, se incorporó al ejército patriota destinado al Alto Perú. En 1812, después del desastre de Huaqui, Belgrano recibe el Ejército del Norte en Yatasto, en cuyas filas militaba Martín Güemes con el grado de Teniente Coronel Graduado; sin embargo, por su conducta licenciosa y al no coincidir con la moral cristiana de la época, fue separado del ejército y destinado a vivir en Santiago del Estero por unos meses.

En 1815, gracias a su experiencia militar, se puso al frente de la resistencia a los realistas y el 15 de mayo fue electo como gobernador de su provincia natal.Era la primera vez que las autoridades de Salta eran elegidas por los propios salteños  desde 1810, lo que significó la autonomía de Salta en franca desobediencia a la autoridad del Directorio. Ejerció este cargo hasta 1820. Dos semanas después de asumir el gobierno contrajo matrimonio con Carmen Puch, perteneciente a una acaudalada familia, y con la que tuvo tres hijos. Durante su mandato creó el Regimiento de los Infernales, a los efectos de reunir en un cuerpo orgánico a los gauchos, que hasta ese entonces habían combatido desinteresadamente por la libertad de la patria. Esta creación, que estaba destinada a combatir a pie o a caballo, revelaba  el interés de Güemes de disponer de una unidad del tipo de los “Dragones”, de los españoles, apto para su movilidad para cubrir largos trayectos y efectuar la defensa de pasos, desfiladeros, bañados o lugares de difícil tránsito o acceso.

Con muy escasos recursos libró una constante guerra defensiva desplegando como táctica la “guerra de guerrillas o guerra de recursos”, que consistía en hostigar al enemigo utilizando el conocimiento del terreno mediante ataques rápidos y sorpresivos. El ascendiente que tenía Güemes sobre sus milicias gauchas por su condición de caudillo y el hecho de ser a la vez un militar de carrera, le permitieron ser obedecido ejemplarmente. Hacia principios de 1821, el gobernador santiagueño Juan Felipe Ibarra, le pidió auxilio al caudillo, ya que el gobernador tucumano Bernabé Aráoz trataba de reincorporar a su gobierno a Santiago del Estero. Güemes invadió Tucumán y aprovechó la oportunidad para apoderarse de las armas que necesitaba.

El caudillo salteño murió el 17 de junio de 1821, a los 36 años de edad en Cañada de la Horqueta, cerca de la ciudad de Salta por una herida de bala recibida en una emboscada tendidapor el Coronel español José María Valdés, alias “Barbucho”.

Martín Miguel supo entender los reclamos populares del gauchaje, a quienes posibilitó el ascenso social distribuyendo tierras entre los más pobres, por esto fue llamado “padre de los pobres”. Se destacó por su prédica y su práctica de la justicia social. Sus gauchos lo amaron ylo veneraron más allá de su muerte. Además, cumplió con heroísmo y sagacidad su misión, logrando incluso la admiración del Gral. José de San Martín. Murió por la causa que eligió: la causa de americana. Por ello, sin dudas,  Güemes es y será el prócer de todos los argentinos.

 

Equipo Historia UNSE

Integrado por Paola Patricia Pereyra y Enzo Alexander Guzmán

Humanidades abre una...

  La Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE dará inicio el próximo 16 de mayo a la 2ª Cohorte del Programa de Posgrado “Salud Mental...
07. 05. 2025
Read more

Grupo de Investigación del...

El Grupo Género, Políticas y Derechos del Instituto de Estudios para el Desarrollo Social (INDES FHCSyS/UNSE-CONICET) llevó a cabo recientemente una serie de actividades en la localidad de San José...
05. 05. 2025
Read more

Inició en Loreto el Ciclo de...

La ciudad de Loreto fue sede del lanzamiento del "Ciclo de Jornadas: Patrimonio Histórico, Natural y Cultural, como Ejes Potenciadores del Desarrollo Local". Esta significativa iniciativa, que busca profundizar en...
05. 05. 2025
Read more

La carrera de Cooperativismo...

La Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE formó parte de un importante encuentro sobre uso sostenible de la biodiversidad y desarrollo local, realizado en...
05. 05. 2025
Read more