Docentes y alumnos de Humanidades participaron de una reunión por los derechos lingüísticos y la oficialización de la lengua quichua

quichua3.jpg



La carrera
Tecnicatura Superior en Educación Intercultural Bilingüe con mención en Lengua Quichua de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud participó de la reunión organizada por la Rectoría del Instituto de Formación Docente N° 21 de Bandera Bajada, Dpto. Figueroa, para reforzar la gestión que se viene realizando a través de la Cámara de Diputados de la Provincia sobre la Oficialización de la Lengua Quichua en la Provincia. Cabe mencionar que esta actividad se desarrolló en el marco del 6to Encuentro Provincial Interescolar de Cultura y Lengua Quichua que esta institución lleva adelante. 

La comitiva estuvo integrada por la Coordinadora y Coordinadora Alterna de la mencionada carrera, Silvia Sosa y Silvina Corbetta respectivamente, el Técnico Superior en EIB Víctor Rea y los estudiantes Marina Gramajo, también docente y rectora del Agrupamiento N° 86135 de Villa Nueva, Dpto. San Martín y Carlos Mansilla. Desde la carrera destacaron “el acompañamiento y el compromiso de las autoridades de la Facultad, en la figura del Decano, para posibilitar nuestra participación en tan importante evento”. 

Por otra parte, desde la Tecnicatura consideraron que “es sumamente importante apoyar y acompañar este pedido de Oficialización de la Lengua Quichua, nuestra lengua madre, hoy hablada por cientos de miles de santiagueños en la provincia y en el territorio nacional. El bilingüismo quichua-castellano que caracteriza a la provincia debe ser el impulso y fundamento para interpelarnos como instituciones educativas en pos de generar los mecanismos estatales para garantizar los Derechos Lingüísticos y la revitalización de la lengua. Tenemos una deuda histórica con nuestros quichua hablantes”. 

quichua2.jpg



Los participantes del encuentro aseguraron que la “efectivización de los derechos lingüísticos de los hablantes, pero también de quienes lo aprenden, sólo será posible cuando la lengua quichua sea reconocida con igual status que el castellano y sea incluida en la currícula de todos niveles del sistema educativo”. 

Las instituciones participantes de la reunión se comprometieron a trabajar en Red para realizar el seguimiento de los avances en la Cámara de Diputados y llevar adelante una campaña de firmas y de difusión destinada a revitalizar la lengua y el efectivo cumplimiento de los derechos lingüísticos en el sistema educativo y en todas las instancias estatales.

Debe subrayarse que el IFD N° 21 es el único de la provincia con la carrera de Profesorado de Educación Primaria con Orientación en EIB (Educación Intercultural Bilingüe) donde se forman docentes capaces de atender la realidad lingüística de la provincia. Por otro lado, en el mismo lugar, la Escuela N° 1040 es una de las dos instituciones primarias que cuenta con un maestro especial de quichua.

Entre los resultados surgidos del evento está la demanda de los estudiantes participantes sobre la necesidad de tener la lengua como contenido curricular, más allá de los profesorados de la Modalidad.

 

Humanidades abre una...

  La Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE dará inicio el próximo 16 de mayo a la 2ª Cohorte del Programa de Posgrado “Salud Mental...
07. 05. 2025
Read more

Grupo de Investigación del...

El Grupo Género, Políticas y Derechos del Instituto de Estudios para el Desarrollo Social (INDES FHCSyS/UNSE-CONICET) llevó a cabo recientemente una serie de actividades en la localidad de San José...
05. 05. 2025
Read more

Inició en Loreto el Ciclo de...

La ciudad de Loreto fue sede del lanzamiento del "Ciclo de Jornadas: Patrimonio Histórico, Natural y Cultural, como Ejes Potenciadores del Desarrollo Local". Esta significativa iniciativa, que busca profundizar en...
05. 05. 2025
Read more

La carrera de Cooperativismo...

La Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE formó parte de un importante encuentro sobre uso sostenible de la biodiversidad y desarrollo local, realizado en...
05. 05. 2025
Read more