Estudiantes y docentes realizarán aportes al Diccionario Latinoamericano del Español

QuichuaDiccionario.jpg

Estudiantes y docentes de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la Unse, pertenecientes a la carrera de Licenciatura en Educación Intercultural, aportarán conocimiento al Diccionario Latinoamericano del Español.

Los aportes se realizan en el marco de la cátedra de “El Castellano regional y la castilla”, en el que estudiantes y docentes se encuentran participando de una actividad de cátedra, iniciada en marzo y que culmina en esta semana.

La iniciativa consta de la elaboración de un vocabulario en co-labor, referido al castellano regional. Dicho corpus léxico será volcado en el Diccionario Latinoamericano del Español, una iniciativa creada por la Universidad Nacional Tres de Febrero (UNTREF) y el Observatorio Latinoamericano de Glotopolítica (OLP).

Cabe señalar que este diccionario pretende que los mismos usuarios de la lengua definan las palabras que usan, que voten la adecuación de las definiciones propuestas por otros usuarios, que intervengan, por lo tanto, en la definición del mundo del que participan.

Para este corpus léxico construido, los estudiantes recurrieron a dos fuentes diferentes: por un lado, fuentes escritas a lo largo del siglo XX, por ensayistas locales y nacionales, que recolectaron o registraron palabras y expresiones de la variedad castellana local (Di Lullo, Rava, Gil Rojas, Borda, Bravo, Abregú Virreyra, entre muchos otros).

Por otro lado, fuentes orales de videos en redes sociales contemporáneas, de las cuales se seleccionaron cuatro humoristas específicos: Carlos Saavedra, Doña Shalu, Pochi Chávez y Oshko Herrera, cubriendo 50 años de registro humorístico del castellano regional hablado en la provincia. La asignatura enfoca especialmente en la variedad del castellano en contacto con la lengua quichua, mediante el análisis de diferentes y muy variados fenómenos de transferencia entre las dos lenguas.

De este modo, se han relevado más de 220 entradas léxicas con sus respectivas definiciones. Cabe aclarar que se trata de un trabajo que demandó un aprendizaje laborioso en los estudiantes, pues se trataba de aprender criterios específicos de lexicografía (aspecto nulamente desarrollado en la provincia), y sobre todo, de mucha discusión y aportes en clase sobre los hallazgos.

De este modo, la asignatura de “El castellano regional y la castilla”, cuya cátedra está a cargo del Lic. Héctor Andreani y en compañía de las/os estudiantes, se convirtió en un espacio pleno de investigación lingüística in situ, discutiendo, mediante una metodología en co-labor, la laboriosa construcción de definiciones lo más ajustadas posible a la realidad del uso lingüístico que desarrollan no solamente los hablantes de castellano, sino también los bilingües quichua-castellano.

En ese sentido, se han relevado voces compuestas por palabras y frases, provenientes de contextos rurales, urbanos, franjas etarias juveniles, adultas o de la tercera edad, esferas conversacionales propias del llamado trabajo golondrina, y muchas palabras que se transforman por fenómenos de transferencia con el quichua.

Algunas de estas entradas son: “alepiada”, “abajera”, “manear la tortuga”, “bandiao (de)”, “salao”, y hallazgos como “shalacazo” (usado en los rings locales de boxeo) o “charquiar” (usada en los campeonatos amateurs de fútbol), “bumbuco”, “chingar” (del quichua chinkay), “chupi”, “desmacollar”, “cafeteada”, “senájoro”, “chalero”, y muchas otras expresiones frecuentes en esta variedad del castellano.

Mediante el aporte de los estudiantes de la cohorte siguiente de 2024, la cátedra busca completar este vocabulario y hacer una publicación colectiva, mediante la vinculación con el Instituto de Lingüística, Arqueología y Folklore (ILFyA) para tal objetivo de publicación.

Estudiantes de Trabajo Social...

  Con el objetivo de fortalecer las políticas interinstitucionales, autoridades de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE firmaron acuerdos con representantes de instituciones y...
15. 07. 2025
Read more

Profundo pesar por el...

La comunidad de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud expresa su pesar por el fallecimiento de la Profesora Guillermina Garay. Guillermina no solo fue una valiosa y dedicada...
12. 07. 2025
Read more

Humanidades firmó un...

  Con el objetivo de realizar aportes que permitan mejorar el sistema de salud pública, autoridades de la Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE firmaron...
10. 07. 2025
Read more

Humanidades cuenta con los...

  Autoridades municipales y universitarias participaron del emotivo acto de egreso de los primeros “Profesionales de Enfermería” de Las Termas, quienes obtuvieron el título luego de concluir el trayecto académico surgido...
05. 07. 2025
Read more