Hebe Vessuri brindó una clase virtual a estudiantes de la Licenciatura en EIB
En el marco de la asignatura “Problemática Socioeconómica del Territorio” (PSET) que se dicta en la Licenciatura en Educación Intercultural (EIB), la Dra. Hebe Vessuri dio una clase virtual mediante Zoom en carácter de investigadora invitada.
El tema de claro interés para estudiantes y docentes de la asignatura fue sobre el proceso productivo del núcleo agrario Banda-Robles y la conformación de sistemas de fincas, no solamente con serias implicancias en las relaciones de patronazgo, sino también en el conflicto de clases, la religión y brujería, entre otros.
Los estudiantes, muy atentos a la clase, posteriormente formularon preguntas muy precisas sobre diversos puntos brindados por Vessuri, autoridad internacional muy citada en la sociología de los sistemas científicos.
El docente de la cátedra de PSET, Lic. Héctor Andreani, manifestó que la conferencia brindada permite conocer de primera mano el complejo panorama agropecuario del núcleo Banda-Robles, con lo cual la intervención de la Dra. Vessuri resultó muy importante para completar la unidad del programa de la cátedra, referida a la historia de los procesos productivos del siglo XX en Santiago del Estero.
Cabe señalar que Vessuri ha escrito sobre temas como gestión ambiental, sociedades científicas, tecnologías para el desarrollo sustentable, procesos de convergencia tecnológica, cooperaciones internacionales para la ciencia, relación entre ciencia y mercado, el análisis de las revistas científicas, sobre la reflexión etnográfica en contextos de conflictividad política, y sobre procesos productivos rurales.
SOBRE HEBE VESSURI
Hebe Vessuri nació en 1942, en Buenos Aires, y es una leyenda en la antropología latinoamericana. De doble nacionalidad argentina-venezolana, se formó en la Universidad de Oxford desde muy joven, donde obtuvo un doctorado en Antropología Social, y fue alumna de Edward Evan Evans-Pritchard y de Claude Levy-Strauss. Hebe Vessuri pertenece a la primera camada de antropólogos sociales que dio Argentina, en la década del 60.
Realizó una tesis de maestría sobre los Bororo, y posteriormente radicó casi tres años en la localidad de Antajé (departamento Banda) para realizar una extensa etnografía, para su doctorado, sobre las fincas de regadío y el núcleo agrario Banda-Robles.
Mientras Vessuri investigaba en Antajé, su marido, Santiago Bilbao, se internaba en San José del Boquerón para investigar sobre el trabajo estacional y el poblamiento histórico del extremo norte del Chaco santiagueño, con publicaciones muy conocidas en las ciencias sociales. La tesis doctoral de Vessuri fue defendida en inglés, y no fue difundida en Argentina sino por una edición en castellano, publicada en 2010 por editorial Al Margen.
Como muchos científicos a causa de la dictadura del 76, Hebe y su marido, el antropólogo Santiago Bilbao, tuvieron que exiliarse. En la Universidad Central de Venezuela, fundó la Maestría en Política y Gestión de la Innovación Tecnológica. Vessuri siempre promovió la idea de la investigación científica con sostén estatal, además de insistir sobre el rol de la investigación dentro de las universidades.
Fue directora del Programa de Ciencia Política de la Universidad Estatal de Campinas, en Brasil (1987-1990), jefa del Centro de Estudios de la Ciencia del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) desde 1992 hasta 2010, y fundó el programa de postgrado en Estudios Sociales de la Ciencia (Maestría y Doctorado) 1993. Actualmente es Investigadora Emérita del IVIC, investigadora del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), e investigadora emérita del Sistema Nacional de Investigadores de México. Fue investigadora principal del CONICET en el Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas CENPAT-CONICET.
Vessuri ha participado activamente de consejos internacionales de ciencia, de foros científicos de la UNESCO, de programas internacionales de desarrollo científico, de consejos de gobierno, entre otros. Ha sido distinguida con premios de gran relevancia: en 2006, con el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología de Venezuela; en 2014, con Premio Oscar Varsavsky otorgado por la Sociedad Latinoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (ESOCITE); en 2017, recibió el Premio John Desmond Bernal Prize, otorgado por la Society for Social Studies of Science, organismo multinacional con sede actual en el Departamento de Sociología de la Universidad Estatal de Luisiana (USA). Y en 2018, recibió en Argentina el Premio Bernardo Houssay Trayectoria 2017 en el Área de Ciencias Humanas.