Docentes y estudiantes de Humanidades dictan talleres en la comunidad tonokoté

QuichuaTalleres3.jpg 

Docentes y estudiantes de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE llevan adelante el ciclo de talleres denominado “Qallu kichwayshta reqsis” (conociendo nuestra lengua quichua) en la comunidad indígena tonokoté “Auqajkuna”, ubicada en el barrio Lomas del Golf, de la ciudad Capital.

Las actividades se encuentran a cargo de las docentes Silvia Sosa y Gabriela Amarilla junto al equipo de apoyo conformado por estudiantes de la carrera Tecnicatura Superior en EIB con mención en Lengua Quichua. Los talleres se realizan los días sábados de 11 a 13, se desarrollan desde el mes de mayo y se extenderán hasta noviembre.

La propuesta, que se desarrolla desde las cátedras de Taller I y III de Lengua Quichua y Lectoescritura en Lengua Materna, tiene como objetivo acercar a los niños y jóvenes de la comunidad indígena Auqajkuna al conocimiento y uso de la lengua quichua mediante estrategias didácticas diseñadas para tal fin.

Esta propuesta intercátedra que estrecha el vínculo entra la comunidad Tonokoté y la universidad, contribuye al uso cotidiano de la lengua quichua en esta comunidad, a su revitalización y fortalecimiento al ser incluida a través de los materiales didácticos elaborados y diseñados de anera situada. Se trata de una demanda explícita desde la comunidad indígena Tonokoté Auqajkuna hacia la carrera.

En ese marco, Silvia Sosa detalló que “no existen antecedentes de trabajo con esta comunidad por lo cual la propuesta busca generar un vínculo permanente y duradero entre comunidad y universidad en la búsqueda de una construcción colectiva del bienestar comunitario. Asimismo, significa una posibilidad de intervención y retroalimentación entre los participantes activos de esta propuesta: comunidad tonokoté- estudiantes-docentes de la carrera”.

Sosa, quien además se desempeña como coordinadora de la carrera, añadió que “muchas comunidades indígenas que habitan en distintos sectores de la provincia de Santiago del Estero no hablan la lengua quichua. Sin embargo, existe un marcado interés por el aprendizaje y uso de ella como elemento fundamental para hermanarse con otras comunidades indígenas hablantes y reafirmar su identidad, como es el presente caso de la comunidad tonokoté Auqajkuna”.

Finalmente, la docente afirmó que “se espera con el proyecto favorecer la adquisición de competencias necesarias para el futuro desempeño de los alumnos de la Tecnicatura en EIB con mención en lengua quichua, y acrecentar saberes adquiridos en la carrera”. En tal sentido, el ciclo de talleres cuenta con la Declaración de Interés Académico por Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud mediante Resolución N° 184/2024.

 

La UNSE impulsa acciones para...

En el marco de un seminario dictado como parte de un ciclo de formación, autoridades de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) ratificaron su compromiso de impulsar acciones...
25. 09. 2024
Read more

Equipo de Humanidades...

  Equipos de la carrera de Profesorado Universitario en Educación para la Salud integrados por estudiantes y docentes, realizaron diagnósticos participativos en cursos de la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja de...
24. 09. 2024
Read more

Invitan al 4° encuentro de...

  La Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE invita a la comunidad académica al 4° encuentro de los Coloquios de Investigación en Filosofía, a desarrollarse...
23. 09. 2024
Read more

Estudiantes de Humanidades...

En el marco de las políticas institucionales que desarrolla la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE junto a representantes de diversos sectores de la...
23. 09. 2024
Read more