Humanidades cerró un seminario sobre pueblos indígenas e interculturalidad

DDHH.jpg 

Integrantes de la Cátedra Libre de DD.HH. de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE, concluyeron la implementación del seminario “Pueblos Indígenas e Interculturalidad. Los Derechos colectivos de los Derechos Humanos”, como parte de las actividades que promueven el diálogo con instituciones y espacios locales, nacionales y del exterior.

En esta ocasión, y a pedido de la Organización de Pueblos Indígenas del Noroeste Argentino (OPINOA), se desarrollaron acciones con la planificación de la Dirección de Memorias y Etnias de la Provincia de Santiago del Estero.

El objetivo de esta formación sumó el eje de la práctica docente, a la característica habitual de la interdisciplinariedad y la perspectiva de derechos en el tema de la interculturalidad. La cuestión indígena fue abordada por docentes de universidades públicas y voceros integrantes, representantes de distintas comunidades indígenas.

Formaron parte del proceso de formación, docentes de instituciones educativas del Nivel Primario y Secundario de la provincia de Santiago del Estero. Se trata de docentes de la Escuela Técnica N° 11; Escuela N° 1132; Colegio Secundario 2 de Abril; el Instituto Superior de Bellas Artes Juan Yapari; el ESPEA N°1 Nicolas Segundo Gennero; el CENS N° 1; y la Escuela Técnica N° 3.

En ese marco, se desarrolló una propuesta pedagógica en sus instituciones sobre la histórica fecha del 12 de octubre; oportunidad en la que se revisaron las teorías en uso y proponiendo modificaciones al sentido común racista.

Los materiales resultantes de esa instancia siguieron el proceso de fundamentación para ser parte de las producciones en exposición de la Muestra Pedagógica realizada en la Escuela Técnica N° 3 Santiago Maradona, en ocasión del acto central de la Provincia por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural.

Para el desarrollo de los contenidos se contó con la participación de docentes de la Universidad de La Plata, la antropóloga Estela Maris García; y de la Universidad de Buenos Aires y Nacional de Tres de Febrero, Dra. Malena Silveyra; de integrantes de las comunidades indígenas del Pueblo Ocloya de Jujuy, German David; del Pueblo Tonokote Consejo Yutky, Claudia Arias y Lic. Virginia Lugones; el abogado Roberto Daives, de la Cátedra Libre de DDHH FHCSyS-UNSE; y la abogada Nadia Trejo, del Instituto de Estudios Ambiental y Desarrollo Rural de la Llanura Chaqueña-UNSE.

El seminario estuvo acompañado en todo el trayecto por los Ministerios de Educación Ciencia y Tecnología y de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Santiago del Estero.

Humanidades participó en...

  Autoridades de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE participaron del primer plenario ordinario 2025 del Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de...
30. 06. 2025
Read more

Investigadores de la Facultad...

    Un grupo de investigadores pertenecientes a la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE presentaron el libro “Innovaciones territoriales para el desarrollo rural”, en el...
25. 06. 2025
Read more

Humanidades capacita sobre...

  La Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE inició una capacitación sobre alfabetización en lengua quichua, destinada a docentes y directivos de más de 60...
23. 06. 2025
Read more

Humanidades abrió la carrera...

      Autoridades de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE, de la municipalidad y del Gobierno Provincial encabezaron el acto de lanzamiento de la carrera...
14. 06. 2025
Read more