Muestra Pedagógica del Ciclo de Talleres de Lengua Quichua en la Comunidad "Auqajkuna"

q1.jpeg

 

Docentes y estudiantes de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE que llevan adelante el Ciclo de Talleres “Qallu kichwayshta reqsis” (conociendo nuestra lengua quichua) realizaron el pasado 22 de noviembre la Muestra Pedagógica “Tukuy ruwasqaykuta” (Todo lo que hemos hecho).

La muestra pedagógica consistió en presentar todo lo trabajado durante el año en los diferentes encuentros. A través de un recorrido por las paradas (sayanas) se mostraron: las diferentes producciones de los niños; las láminas icónicas elaboradas para cada encuentro; la cartografía lingüística; el mapeo del ayllu (comunidad) y breves diálogos entre los futuros técnicos y los niños de la comunidad.

Al finalizar la actividad los niños recibieron un certificado artesanal y un presente con golosinas y elementos escolares. También se entregó un certificado y un presente a la señora Reina Sosa, Kamacheq de la comunidad (líder y representante de la comunidad) y a Daniel Rodríguez Luján en agradecimiento por haber sido el nexo entre la comunidad y las docentes para el surgimiento de la propuesta. Finalmente, compartieron un almuerzo con todos los presentes.

q3.jpeg

Cabe recordar que el ciclo de talleres estuvo a cargo de las docentes Silvia Sosa y Gabriela Amarilla junto al equipo de apoyo conformado por estudiantes de la carrera Tecnicatura Superior en EIB con mención en Lengua Quichua. Los talleres se realizaron los días sábados de 11 a 13, desde el mes de mayo hasta noviembre desde las cátedras de Taller I y III de Lengua Quichua y Lectoescritura en Lengua Materna, con el objetivo acercar a los niños y jóvenes de la comunidad indígena Auqajkuna al conocimiento y uso de la lengua quichua.

Esta propuesta intercátedra que estrecha el vínculo entra la comunidad Tonokoté y la universidad, contribuye al uso cotidiano de la lengua quichua en esta comunidad, a su revitalización y fortalecimiento al ser incluida a través de los materiales didácticos elaborados y diseñados de manera situada. Se trata de una demanda explícita desde la comunidad indígena Tonokoté Auqajkuna hacia la carrera.

Finalmente, las docentes destacaron el compromiso de los estudiantes de la Tecnicatura que participaron durante el desarrollo del ciclo de talleres al permitirles adquirir las competencias necesarias para el futuro desempeño como Técnicos y acrecentar los saberes adquiridos en la carrera. En tal sentido, el ciclo de talleres cuenta con la Declaración de Interés Académico por Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud mediante Resolución N° 184/2024.

Se proyecta continuar el próximo año con la propuesta del ciclo de talleres como parte del fortalecimiento del vínculo entre Comunidad-Universidad en cuanto resultó positiva para los niños de la comunidad como así también para los estudiantes de la Tecnicatura.

q2.jpeg

Humanidades promueve la...

  El próximo lunes 20 de octubre, a las 11, se realizará el lanzamiento del proyecto “Cicatrices que Salvan Vidas” en el Salón de Usos Múltiples de la Facultad de Humanidades,...
16. 10. 2025
Read more

Humanidades inauguró un...

  La Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE inauguró su nuevo Centro de Simulación Clínica, un espacio de vanguardia destinado a fortalecer la formación práctica...
15. 10. 2025
Read more

Humanidades participó en la...

La Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud (FHCSyS) fue parte de la 1ª Jornada de Fortalecimiento institucional para el acompañamiento y la puesta en valor de las...
14. 10. 2025
Read more

Humanidades presenta una...

  Este jueves 16 de octubre, a las 9, el Salón de Usos Múltiples de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE será sede de la...
14. 10. 2025
Read more