Estudiantes presentaron un libro sobre el impacto de los agrotóxicos
En el aula 1 de nuestra Facultad, se llevó a cabo la presentación del libro "Tierra de venenos. La lucha de los pueblos fumigados", un trabajo de investigación y sistematización de experiencias escrito por estudiantes de la carrera de Educación para la Salud de nuestra facultad, junto a un docente.
La obra es el resultado de un proyecto de extensión impulsado desde la cátedra "Sociología de la Salud", a cargo de Fabián Sánchez, y aborda el impacto de los agrotóxicos en la salud integral de las comunidades. La presentación contó con la presencia de más de cien personas, incluyendo autoridades, docentes, estudiantes y miembros de la comunidad.
El panel de presentación estuvo encabezado por el rector de la UNSE, Héctor Paz; la vicerrectora, Marcela Juárez; el decano de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud, Marcelino Ledesma; la vicedecana, Sandra Moreira; la coordinación de la carrera de Educación para la Salud, Gisella García Chamut, y el docente responsable del proyecto, Fabián Sánchez.
Asimismo, participaron los doce estudiantes autores de la obra: Agüero Juan Pablo, Carrizo Juarez Lara Pilar Agostina, Diaz Araceli Guadalupe, Ibarra Dania Estela del Milagro, Llanos Paz David, Mansilla Leyla Raquel, Muñoz Florencia A., Ordoñez Leandro, Ponce Silvana Alejandra, Santillán Fabiana María Alejandra, Taborda Estigarribia Christian Marcos y Villavicencio José León. Estuvieron acompañados por la asociación Laudato SI, en representación de las comunidades de Pozo Hondo y Nueva Esperanza, cuyo testimonio fue fundamental para la investigación.
Durante el acto se destacó que este trabajo convierte a sus autores en los primeros estudiantes de la carrera de Educación para la Salud en publicar un libro, sentando un precedente significativo. Se enfatizó la importancia de este logro no solo como un hito personal, sino como un incentivo para que futuros estudiantes se animen a investigar y escribir, generando conocimiento con impacto social.
Finalmente, la jornada concluyó con un sorteo de ejemplares del libro entre los asistentes y con la recolección de alimentos no perecederos que serán donados a las comunidades donde se originó la investigación.