Humanidades presenta una innovadora propuesta lúdica para enseñar quichua en las escuelas
Este jueves 16 de octubre, a las 9, el Salón de Usos Múltiples de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE será sede de la segunda presentación del “Kichwapi pukllas. Selección de juegos en quichua”, una innovadora producción colaborativa entre los estudiantes de la Tecnicatura Superior en Educación Intercultural Bilingüe con mención en Lengua Quichua y los niños de la Escuela N° 954 San Sebastián, de Juanillo, departamento Atamisqui.
El encuentro contará con la presencia de autoridades de la Facultad y de la UNSE, representantes del Ministerio de Educación de la provincia, docentes, estudiantes, integrantes de la comunidad universitaria, invitados especiales y público en general. El evento es abierto y se invita especialmente a directivos, docentes y estudiantes del nivel Superior interesados en la enseñanza intercultural y bilingüe.
La jornada se desarrollará en dos momentos. En primer lugar, se realizará la presentación formal del libro, a cargo del director de la Escuela N° 954 de Juanillo, Víctor Lami, de los estudiantes participantes del proyecto Kichwapi pukllas y del Dr. Héctor Andreani. Luego, tendrá lugar la puesta en práctica de los juegos didácticos incluidos en el material, en los jardines de la Facultad. Esta instancia contará con la participación especial de los niños de la Escuela N° 1049 Germinal Rava, de El Puestito, y de la Comunidad Indígena Tonokoté Auqajkuna, acompañados por los estudiantes de la Tecnicatura.
El Kichwapi pukllas fue producido desde las cátedras Alfabetización en Lengua Materna y Taller de Lengua Quichua, en el marco del Proyecto de Extensión Intercátedra “Kichwapi pukllas (Jugando en quichua)” y del Proyecto de Investigación PI-UNSE 2024 “Corpus multimodales en/sobre quichua santiagueño: lengua, cultura y educación (siglo XX-XXI)”, dirigido por el Dr. Héctor Andreani en el Instituto de Lingüística, Folklore y Arqueología.
La iniciativa surgió ante la necesidad de elaborar material didáctico para la alfabetización en quichua como segunda lengua (L2) en escuelas primarias ubicadas en contextos de bilingüismo quichua-castellano. Su desarrollo, llevado adelante entre 2022 y 2024 en la Escuela N° 954 de Juanillo, estuvo a cargo de las docentes Gabriela Amarilla y Silvia Sosa, con el objetivo de acercar a los niños a la lengua quichua a través de recursos lúdico-didácticos producidos colaborativamente.
El valor de esta publicación radica en ser un antecedente significativo tanto para la Tecnicatura como para la Facultad, al promover la producción colectiva de materiales destinados a comunidades educativas bilingües. Además, representa una forma concreta de vinculación y retribución entre la Escuela, la Familia y la Universidad.
El Kichwapi pukllas cuenta con Declaración de Interés Académico otorgada por el Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud (Resolución N° 139/2025), y se encuentra en tratamiento para su Declaración de Interés Legislativo, Cultural, Educativo y Social por parte de la Cámara de Diputados de la Provincia de Santiago del Estero.