Humanidades concluyó la capacitación en Quichua destinada a docentes rurales

DSC_0190.JPG



El pasado 06 de noviembre, en el aula 14 de la sede de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud se llevó a cabo el último encuentro de la capacitación “Alfabetización en lengua quichua. Fundamentos para proyectos productivos en escuelas secundarias rurales de Santiago del Estero”, dirigida a docentes de educación secundaria rural, de colegios impactados con el Programa Provincial Escuela Escala Metas. Dicha actividad se enmarca en el Convenio Específico entre la Facultad de Humanidades y el Ministerio de Educación de la Provincia, a través de las carreras Licenciatura en Educación Intercultural y Tecnicatura Superior en Educación Intercultural Bilingüe con mención en Lengua Quichua, y la Coordinación del Programa Provincial Escuela Escala Metas, dependiente del Ministerio de Educación. La apertura de la capacitación contó con la presencia del Decano de nuestra Facultad y Rector electo de la UNSE, Lic. Marcelino Ledesma, la Ministra de Educación de la Provincia, Dra. Mariela Nassif, y el Responsable del Programa Escuela Escala Metas, Prof. Raúl Coria, la Coordinadora de Carrera Lic. Silvia Sosa (coordinadora de la Tecnicatura y Licenciatura) y el Dr. Héctor Andreani, responsable académico de la capacitación.

Durante el encuentro, Marcelino Ledesma destacó la importancia de "fortalecer los lazos entre la universidad y el sistema educativo provincial". Afirmó que "estas iniciativas revalorizan nuestra identidad cultural y lingüística, ofreciendo herramientas concretas para la educación intercultural en los territorios".

Por su parte, Mariela Nassif subrayó el compromiso del Ministerio con la formación docente continua y celebró que "el trabajo articulado con la Facultad de Humanidades permite llegar a las escuelas rurales con propuestas pedagógicas pertinentes y de calidad, respetando y promoviendo el bilingüismo".

Los temas desarrollados fueron diversos y muy funcionales a las demandas de los docentes, desde el primer encuentro a fines de junio hasta este último encuentro: fundamentos sobre cómo se desarrolla una alfabetización moderna en quichua, aspectos gramaticales del quichua que son funcionales a los proyectos escolares, algunos aspectos básicos de historia social de "la quichua" durante el siglo XX, y la reflexión docente sobre usar herramientas de investigación colaborativa en el aula con niños (para abordar el habla bilingüe).

Es importante resaltar el enorme compromiso de docentes de más de 40 escuelas de agrupamientos y colegios, quienes aguardan nuevas capacitaciones en 2026 en el marco del convenio, y profundizar no solamente su conocimiento en lengua quichua, sino también en investigación intercultural en las propias aulas.

El Decano y la Coordinadora de Carrera hicieron entrega de un presente institucional a la Ministra de Educación consistente en dos libros sobre lengua quichua: “Kichwapi pukllas. Selección de juegos en quichua”, de las compiladoras Gabriela Amarilla y Silvia Sosa, y “Literatura y escritura quichua: ensayos críticos-sociolingüísticos”, del autor Héctor Andreani. 

Humanidades lanza un nuevo...

La Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud anuncia la presentación del Edición y Publicación de su Área de Edición y Publicación. Se trata de un espacio destinado a...
11. 11. 2025
Read more

Humanidades concluyó la...

El pasado 06 de noviembre, en el aula 14 de la sede de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud se llevó a cabo el último encuentro...
11. 11. 2025
Read more

La Junta Electoral Superior...

La Junta Electoral Superior de la Universidad Nacional de Santiago del Estero convalidó la decisión adoptada por la Junta Electoral de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la...
10. 11. 2025
Read more

Marcelino Ledesma fue...

  La Junta Electoral Superior de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) declaró al decano de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud, Marcelino Ledesma, como...
08. 11. 2025
Read more