Mitos y verdades sobre la Bandera de Belgrano

 

bandera2.jpg

 

Luego de los sucesos de Mayo y a fin de resguardar la revolución se inició una campaña militar que debía proteger las fronteras del avance realista. En este contexto, en Marzo de 1812, el Gral. Manuel Belgrano tomó el mando del Ejército del Norte pero durante su viaje advirtió cierto decaimiento del patriotismo primero, ya que todos manifestaban desencanto por el empobrecimiento general que determinaba el cierre del mercado altoperuano como consecuencia de la guerra. En tales circunstancias, Belgrano tomó a su cargo la tarea de “salvar a la revolución”, y sostuvo: “…procuraré hacerme digno de llamarme hijo de la Patria”. Vicente Sierra indicó sobre esta cuestión que “el mando del Ejército del Perú no era de ambicionar: falto de hombres, de armas y de dinero, y con la ardua misión de contener a un ejército triunfante cuatro veces mayor”.

Fué en esta situación que, al tomar la ruta del norte, Belgrano llevó consigo una bandera, que pocos días antes había enarbolado como enseña de las tropas de su mando. En efecto, durante su corta estadía en Rosario recibió noticias de que una flota enemiga intentaría desembarcar en el Paraná. En estas circunstancias, concibió la idea de crear “un distintivo de la Revolución” a fin de enfervorizar a la tropa, puesto que hasta ese entonces se venía usando la bandera española.

Su primer acto, en tal sentido, fué proponer al gobierno, mediante un Oficio de fecha 13 de Febrero, el establecimiento de una “escarapela nacional”. Hasta ese entonces los cuerpos del ejército usaban distintas escarapelas, de manera que, en vez de símbolos de unión “…casi era una señal de división cuya sombra, si era posible, debía alejarse”. Así, el 18 del mismo mes, es decir cinco días después, el Triunvirato decretó: “Sea la Escarapela Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azulceleste…quedando la roja abolida”.

En este contexto, el día 27 de febrero de 1812, fecha en que era designado General en Jefe del Ejército, Belgrano enarboló en la Batería Independencia una bandera con los colores fijados por el Triunvirato a la “Escarapela Nacional”. Al informar del hecho dijo “en este momento en que son las seis y media de la tarde se ha hecho salva en la batería Independencia…he dispuesto para entusiasmar las tropas y a estos habitantes que se formen todas aquellas y les hablé en los siguientes términos: siendo preciso enarbolar y no teniéndola, la mandé hacer azulceleste y blanco, conforme los colores de la escarapela nacional”. Es decir que no fué Belgrano quien eligió los colores celeste y blanco sino que los tomó de la escarapela y los puso en una bandera. Además, amerita destacar que en este acto no hubo juramento alguno de la bandera en las barrancas del Paraná. Sostiene Vicente Sierra que el juramento que se hizo sólo se limitó a afirmar la voluntad de “vencer a los enemigos interiores y exteriores”, sin alusión a la bandera.

El triunvirato contestó la nota de Belgrano el 3 de Marzo diciendo que “…debemos conducirnos con la mejor circunspección y medida, por eso es que las demostraciones con las que se inflamó las tropas a su mando, esto es enarbolar la bandera blanca y celeste, como indicante de que debe ser nuestra divisa sucesiva, las cree este gobierno de una influencia capaz de destruir los fundamentos con que se justifican nuestras operaciones”. En consecuencia, y haciendo pasar como un rasgo de entusiasmo el suceso de la bandera celeste y blanca, se le ordenó a Belgrano “…que, disimuladamente, la ocultara reemplazándola por la que se envía que es la que hasta ahora se usa procurando, en lo sucesivo, prevenir al gobierno sobre estas cuestiones”.

Pero cuando la nota salía de Bs. As. Belgrano ya había marchado hacia el norte, encontrándose en San Salvador de Jujuy con un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo, que quiso festejar siguiendo su plan de levantar el decaído espíritu público. En esta oportunidad, Belgrano pronunció la siguiente arenga: “soldados, el 25 de Mayo será para siempre un día memorable en los anales de nuestra historia  y vosotros tendréis un motivo más para recordarlo, cuando en él por primera vez veis en mis manos la bandera nacional, que ya os distingue de las demás naciones del globo”.

Sin embargo, la denominación de “Bandera Nacional” que Belgrano le asignó, alarmó al Triunvirato, por ello el 18 de Julio y ante una nueva reprimenda, el Gral. responde no haber recibido la Resolución del 3 de Marzo y, explicando su proceder, anunció “…haber recogido la bandera y que la desharía para que no haya ni memoria de ella… y para que no se note su falta diría que la reservaba para el día de una gran victoria… y, como ésta está muy lejos, todos la habrán olvidado”. Estas últimas palabras reflejaba la impotencia y el dolor con que Belgrano recibió la noticia.

En cuanto  los colores de la Bandera, también se tejieron varios mitos. Al respecto, sostiene Bartolomé Mitre que pudieron ser adoptados en señal de fidelidad a Carlos IV que usaba la banda celeste y blanca de la Orden de Carlos III y que corresponden a la dinastía de los Borbones. Lo cierto es que, en la historia de los símbolos en la Argentina, se identifican tres colores: azulceleste, blanco y rojo. Blanca y roja era la bandera de los voluntarios de Bs. As. en la jornada de la Reconquista (Invasiones Inglesas); mientras que el 22 de Mayo de 1810 se usó como distintivo cintas blancas y el 25 algunos adicionaron cintas rojas. Las investigaciones realizadas por Vicente Sierra permiten afirmar que las cintas celestes y blancas aparecieron por primera vez como distintivo de los jóvenes morenistas, de tal modo que para algunos estas cintas son en realidad símbolo de Bs. As.

Continuando con la cuestión sobre el formato original de la Bandera de Belgrano, merece destacar la tesis de las Banderas de Macha. En efecto, hacia 1883 se descubrieron dos banderas en el Curato de Macha (Bolivia), lugar próximo donde Belgrano se mantuvo durante un mes antes de la Batalla de Ayohuma. Ambas banderas, según ha comprobado el investigador Augusto Fernández Díaz, hicieron la Campaña del Alto Perú con Belgrano pero se perdieron durante la retirada de Ayohuma con la muerte de los dos abanderados. Sobre esta cuestión, el Padre Martín Castro informó que “…habiendo tomado posesión el 16 de Octubre de 1883 de la Capilla de Titiri, encontró las dos banderas argentinas arrolladas y sirviendo de especie de marco de los cuadros de Santa Teresa y, al desenrollarlas encontró huellas de sangre, lo que le dió idea del mérito de las banderas, por ello creyó que no son otras que las traídas por Belgrano y perdidas en Ayohuma porque el cuidado de su conservación revela que una mano amiga las guardó conociendo su importancia moral, en un lugar retirado de la parroquia, no en el templo principal de donde las habrían arrancado los realistas”.

Lo cierto es que, en definitiva, llegado el momento de sesionar el Congreso de Tucumán, aún no se había tomado una determinación oficial sobre la bandera nacional, incluso San Martín, desde Mendoza donde se hallaba preparando el Cruce de los Andes, insistía “¿Hasta cuándo esperar para declarar la Independencia?  Es ridículo acuñar moneda, tener el pabellón y cucarda nacional, y por último, hacer la guerra al soberano de quien se dice dependemos... y, si tiene riesgos, para los hombres de coraje se han hecho las empresas”. De forma tal, que San Martín ya habló del sentido de pertenencia de la Bandera de Belgrano al considerarla “Pabellón Nacional”; así en la sesión del 25 de Julio el Congreso decretó que “será peculiar distintivo de las Provincias Unidas la Bandera celeste y blanca que se ha usado hasta el presente, y se usará en los ejércitos, buques y fortalezas”.

Ahora bien, sería importante señalar qué postura asumió Santiago del Estero en relación a la creación de Belgrano. Sobre el tema y, según las investigaciones realizadas por el Prof. Eduardo Martínez Bertolí, indican que en Mayo de 1814, estando en reposo Belgrano en la provincia por motivos de salud luego de los desastres de Vilcapugio y Ayohuma, permaneció dos semanas en la capital para luego trasladarse a la estancia de sus abuelos maternos en Loreto (los Islas Bravo Zamora). Estando en El Yugo tomó conocimiento de que San Martín pasaría por Santiago rumbo a Córdoba, por lo que se cartearon ambos en varias oportunidades (entre el 22 y el 26 de Mayo de 1814). Sobre esta cuestión, el Prof. Martínez Bertolí sostuvo que “el destino juntó a los Padres de la Patria en suelo santiagueño, uno en Loreto y el otro en la capital, el día 25 de Mayo de 1814”.

En ese tiempo, era norma en Santiago, que el 25 de Mayo se sacase a pasear el Estandarte Real. Como Belgrano había recibido duras reprimendas del gobierno porteño por el tema de la Bandera, ni en Tucumán ni en Salta hubo bandera alguna, de allí que las tropas se distinguieron por los escapularios que llevaban en el pecho con la imagen de La Merced. Pero, dice el historiador santiagueño Néstor Achával que “el sueño de Belgrano se haría realidad en Santiago del Estero donde, a pesar de no ejercer jerarquía alguna, su influencia era muy grande”. En efecto, en la sesión del 14 de Abril de 1814 se trató sobre el modo “en como debemos perpetrar en nuestra memoria el glorioso día del 25 de Mayo, y para el efecto acordamos que para solemnizarlo se haga un solemne paseo a caballo, según la costumbre, por el Teniente de Gobernador Don Mariano Sarassa”. Por lo consiguiente y conforme a la tesis de Martínez Bertolí, esta bandera sería la primera argentina oficial, de modo que la Madre de Ciudades, una vez más, protagonizaba y asumía una postura definitiva e identitaria en el proceso independentista argentino.

…………....................

Mg. Adriana V. Medina

Pesar en la Facultad de...

  La Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, lamenta informar el fallecimiento de Gabriel Alejandro López Pepa, egresado en nuestra...
22. 04. 2025
Read more

Invitan a profesionales de...

  El Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CPCE) de Santiago del Estero lanzó una convocatoria destinada a matriculados y graduados recientes para participar de una encuesta nacional impulsada por la Federación...
16. 04. 2025
Read more

Alumnos del colegio Shishilo...

  En el marco de la Semana Nacional de la Ciencia 2025, estudiantes del colegio mutualista Shishilo conocieron el trabajo que desarrollan investigadores e investigadoras de la Facultad de Humanidades, Ciencias...
11. 04. 2025
Read more

Entregaron certificados a...

Autoridades del Ministerio de Salud y de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE participaron de la ceremonia de entrega de certificados de posgrado...
09. 04. 2025
Read more