Manasse destacó al patrimonio “como recurso fundamental en la acción descolonizadora”

 

Ciclo 002.JPG

La docente e investigadora Bárbara Manasse destacó al patrimonio “como recurso fundamental en la acción descolonizadora”, en el marco del ciclo de conferencias que se desarrolla en la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud (FHCSyS) de la Unse y que organiza el Instituto de Lingüística, Folklore y Arqueología y Laboratorio de Antropología.

Además de Manasse, la segunda conferencia del ciclo titulado “Los usos sociales, políticos y jurídicos del Patrimonio en nuestra región y el país”, estuvo encabezada por el vicedecano de la Facultad, Marcelino Ledesma y el titular del área responsable de la organización, Luis Garay.

Durante la charla desarrollada ante un gran marco de público, la docente destacó que el patrimonio  cultural  en  Argentina, así como  en  gran parte de  los países  latinoamericanos y  europeos, es un  constructo  cuya conformación  está íntimamente vinculada a  procesos políticos,  sociales  y económicos.

Constituyente  de  este conjunto  de “bienes  muebles, inmuebles e  intangibles”, Manasse puso de relieve que el  patrimonio arqueológico se  fue  construyendo a  partir del  reconocimiento de esta  disciplina -la  arqueología- como  herramienta adecuada para definir aquellas materialidades de las que corrientemente no se cuenta con otro tipo de información académica.

“Toda intervención arqueológica o antropológica es política y los saberes y las prácticas están inscriptas en  políticas más globales. Estas intervenciones traen aparejadas una serie de nuevos problemas: restitución de restos humanos, manejo del patrimonio, interpretaciones del pasado, tenencia y uso de la tierra, por solo nombrar algunos”, expresa sobre el tema Manasse, autora del libro “Arqueología, tierras y territorios: conflictos e intereses” que compiló junto a Patricia Arenas.

Asimismo, sostiene que “los saberes académicos ya no se constituyen en  saberes únicos porque se reconocen nuevos interlocutores, que son co-productores de otro tipo de conocimiento. Esto debería llevar a prácticas más reflexivas, críticas y pluralistas. Otros relatos comienzan  a circular dejando de lado el centralismo del saber universitario, preocupado por los resultados más que por los procesos de producción de conocimiento.”

 

Cierre del ciclo

 

Cabe señalar que el cierre lo realizará Mirta Bonin el próximo jueves 29, a las 19 en el aula 18 de la FHCSyS, con la conferencia titulada "Perspectivas, proyectos y resultados en la gestión del Museo de Antropología 1997-2016, Córdoba, Argentina".

La programación que propone este nuevo ciclo de conferencias, responde a la necesidad de sumar una actividad académica al ámbito del Instituto de Lingüística, Folklore y Arqueología y Laboratorio de Antropología”.

  • Visitas: 1021
  • Visitas: 810
  • Visitas: 810

 

Estudiantes de Trabajo Social...

  Con el objetivo de fortalecer las políticas interinstitucionales, autoridades de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE firmaron acuerdos con representantes de instituciones y...
15. 07. 2025
Read more

Profundo pesar por el...

La comunidad de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud expresa su pesar por el fallecimiento de la Profesora Guillermina Garay. Guillermina no solo fue una valiosa y dedicada...
12. 07. 2025
Read more

Humanidades firmó un...

  Con el objetivo de realizar aportes que permitan mejorar el sistema de salud pública, autoridades de la Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE firmaron...
10. 07. 2025
Read more

Humanidades cuenta con los...

  Autoridades municipales y universitarias participaron del emotivo acto de egreso de los primeros “Profesionales de Enfermería” de Las Termas, quienes obtuvieron el título luego de concluir el trayecto académico surgido...
05. 07. 2025
Read more