Volumen 2023
Francisco Figueroa: La investigación histórica y los sitios de memoria en la Argentina
Resumen:
Desde el surgimiento del campo de estudios sobre genocidio en nuestro país, la Historia ha sido una de las disciplinas que más ha aportado a su desarrollo. Las condiciones abiertas para la investigación a partir del cambio de paradigma de la política estatal en materia de derechos humanos, permitieron la aparición de nuevas y numerosas fuentes de conocimiento histórico, que hacían posible un acelerado enriquecimiento de las producciones historiográficas. Pero desde esta disciplina, quedaba pendiente una reflexión metodológica acorde a la nueva situación y al tratamiento heurístico de las nuevas fuentes.
En este trabajo se realiza entonces la reflexión pertinente a las relaciones entre la Historia y un nuevo tipo de fuente aparecido recientemente: los sitios de memoria. Mediante el análisis metodológico de las bases epistemológicas de la investigación histórica, y su contrastación con las características empíricas de los Sitios como vestigios del genocidio, se hará explícita la necesidad de un saber técnico especializado para el tratamiento de estas fuentes.
Es por eso que, desde una conceptualización clásica de la historiografía, y desde los aportes teóricos que el marxismo hace a esta disciplina, es posible postular la necesidad de una heurística de los sitios de memoria, y las bases epistemológicas que permitan su tratamiento especializado como fuentes de la investigación histórica.
Palabras clave: heurística - estudios sobre genocidio - sitios de memoria - epistemología
Anabel de los Ángeles Castellanos: 2.048: Océanos y dragones Presencias y omisiones en la representación de territorio argentino desde la Teoría Política del Discurso.
Resumen:
El presente trabajo pretende abordar algunas representaciones acerca de la noción de territorio, desde el marco teórico de Ernesto Laclau y Eliseo Verón en la medida en que la Teoría Política del Discurso problematiza la autonomía de la esfera ideológica y la científica. De este modo se analiza cómo la noción de Territorio se construye discursivamente abrevando pretendidamente en una y otra esfera, a partir de articulaciones como la toponimia y la topotesia. El corpus literario y cartográfico (del orden de lo connotativo y de lo denotativo) indican la frecuencia e insistencia en el tratamiento del territorio argentino en su faz meramente terrestre escindido de su espacio aéreo y marítimo. Las condiciones de producción y reconocimiento discursivas tienen como coordenadas históricas el conflicto bélico en el Atlántico Sur, la recirculación del mapa bicontinental y la revisión del Tratado Antártico en el año 2048. El corpus incluye: La patria es una e indivisible de Lois, Los Pichiciegos de Fogwill, La Marcha de Malvinas, La construcción de Carlos Godoy, La balada de Jimmy Cross de Lorenz, Mariposas del Atlántico de Castellanos y Coniglio, Trasfondo de Ratto, el Diario de Manuela Sáez de Vernet, La guerra de los Antartes de Oesterheld, El paraíso puede esperar de Aníbal Costilla, Continente Viril de Acobino y Soñar con las Islas, Picco, entre otros.
Palabras claves: Teoría política- Discurso- territorio- toponimia- topotesia