Volumen 2022
Resumen
En nuestro artículo, nos centraremos en la tarea del antorchismo en la capital santiagueña, a través de sus bibliotecas (Ameghino y Agustín Álvarez), grupos (ACA-agrupación comunista anárquica Futuro) y revista (Futuro).
Por lo cual nuestros objetivos serán: identificar los rasgos que tuvo el antorchismo en Santiago del Estero, a través de su estudio en la ciudad cabecera de la provincia. Indagar cómo fue el crecimiento de esta tendencia, en el movimiento obrero local y analizarlas relaciones de dicho fenómeno, con el proceso político y económico de Santiago del Estero.Y el anarquismo en la región y el espacio nacional en el citado periodo.
Tomando el enfoque microhistórico y de reducción de escala, exploraremos al antorchismo anarquista en la principal cuidad santiagueña, realizando una exploración de caso cualitativo y cuantitativo, tomando como fuentes la revista local Futuro (1927-1928), el diario porteño La Antorcha (1921-1929) y las actas de reunión de los Archivos de la Biblioteca Ameghino y Agustín Álvarez.
Palabras clave: antorchismo, anarquismo, provincias, revistas.
Ramiro Gogna. Figuras bárbaras. Escritura y sociedades indias
Resumen
En el universo discursivo del siglo XVII encontramos descripciones y reflexiones sobre las escrituras de los indios que son también saberes sobre estas sociedades. Los capítulos dedicados a la descripción de las formas de escribir de los mexicas, de los mayas o de los incas, las gramáticas de lenguas indias son algunas fuentes para reconstruir una voluntad de saber que se despliega en determinado campo de fuerzas. En este artículo se buscará describir un estado del pensamiento clásico en América referido a las sociedades indias tomando el problema de la escritura como síntoma para pensar las relaciones coloniales de poder.
Palabras claves: sociedades indias, etnografía, colonialidad, escrituras, historiografía.
Resumen
Marcel Mauss escribió en 1924 en su ensayo El don que encontraba en los motivos del intercambio de dones en sociedades “arcaicas” “una de las rocas humanas sobre las que están construidas nuestras sociedades”. Esta tesis plantea preguntas: ¿cómo establece el don un vínculo social entre las personas en las sociedades premodernas? ¿lo consigue también en las sociedades modernas? Este artículo aborda estas cuestiones interpretando El don a la luz de la noción de buena convivencia de Marcel Mauss. Las prácticas del don resultan ser persistentes en las sociedades modernas sin que la teoría social lo reflexione adecuadamente. Por ello, se tiende un puente desde la teoría etnológica del don hasta las cuestiones contemporáneas de la convivencia social y el diseño de normas e instituciones. En diálogo con autores de filosofía y de ciencias sociales, se utilizan ejemplos concretos para analizar si las prácticas del don pueden representar una alternativa a la aplicación de los mecanismos de mercado. Se demuestra que prácticas en el espíritu del don establecen formas de comunicación que se repiten con regularidad, crean espacios de negociación, generan confianza y la reproducen simbólicamente. En consecuencia, es esencial en sociedades modernas reforzar estas prácticas frente a los principios organizativos dominantes del Estado y del mercado.
Palabras clave: Don – Reconocimiento – Confianza – Prosocialidad – Asimetrías sociales.
Resumen
En este artículo se realiza un estudio de las disciplinas deportivas que fueron incluidas para el desarrollo de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 (llevados adelante en 2021 a causa de la pandemia de COVID-19). Tomando como punto de partida algunas de las categorías teóricas propuestas por Parlebas (1981, 2001), se buscó categorizar y
analizar diferentes prácticas y agruparlas de acuerdo a sus características. Los criterios utilizados fueron la cooperación, la oposición y la relación con el medio. Se trata de una investigación cuali-cuantitativa en la cual, luego de clasificadas las diferentes disciplinas, se llevó adelante un análisis estadístico. Este último consistió en un registro de la cantidad de prácticas deportivas que se correspondía con cada una de las categorías. De allí surgieron diferentes porcentajes que, tal como se detalla en el artículo, expresan características y habilitan interpretaciones. Si bien se trata de un estudio incipiente, permite trazar algunos paralelismos con investigaciones precedentes. Se confirman tendencias que se vienen registrando en anteriores ediciones de los Juegos Olímpicos. Por un lado, si bien se observa que las prácticas sociomotrices son privilegiadas cada vez más, también se reafirma la predominancia de disciplinas en las cuales los y las deportistas, compiten de manera psicomotriz (es decir, individual). La supremacía de la utilización de espacios estandarizados con el objetivo de batir récords y mejorar las performances deportivas es otra confirmación de este estudio. Los Juegos Olímpicos se presentan como espectáculos deportivos de enorme convocatoria, y las razones de la elección de ciertas disciplinas no es neutra, todo lo contrario. Su estudio permite y facilita un mayor conocimiento de cómo funcionan los sistemas deportivos en el marco de las sociedades actuales.
Palabras Clave: Juegos Olímpicos - Praxiología Motriz - Prácticas deportivas
Resumen
Desde la emergencia del movimiento peronista en Santiago del Estero las disputas internas fueron moneda corriente. Con la aparición de la figura de Abraham Abdulajad, las mismas presentaron un factor novedoso: el ideológico, como consecuencia de su identificación con la izquierda peronista, y enfrentado al ex gobernador Carlos Arturo Juárez por el liderazgo del peronismo santiagueño entre 1955 y 1973.
El presente trabajo es exploratorio dado que la temática en cuestión no fue abordada con anterioridad, y cualitativo ya que emplea conceptos y categorías emergentes en forma inductiva a lo largo del proceso de investigación, se propone un modelo flexible donde es de vital importancia los aportes de la historia reciente, la historia política y la historia oral. El objetivo general es clarificar la trayectoria política de Abdulajad y su identificación con la izquierda peronista a escala subnacional.
El artículo intenta repasar la vida política de Abdulajad como autoridad partidaria del peronismo santiagueño, su triunfo en las elecciones a gobernador del 18 de marzo de 1962. Además, su enfrentamiento con Juárez por el control del Partido Justicialista provincial, su desempeño como diputado nacional y su consolidación como principal referente de la izquierda peronista en la provincia.
Palabras claves: Abdulajad - peronismo - izquierda peronista
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo justificar la opción teórico-metodológica de abordar el estudio de espacios editoriales de provincia, a partir del análisis tanto de sellos editoriales como de revistas culturales. Para ello, tomamos el caso de cinco revistas culturales santiagueñas de la última década para señalar sus intersecciones dentro de la trama de lo que hemos definido como el espacio editorial independiente santiagueño. Desde una perspectiva antropológica, sostenemos que ni la cultura representa una esencia ni la edición, un modelo preestablecido por pautas industriales, sino que más bien son categorías temporal y espacialmente situadas (Auat, 2021). Queremos decir —de ese modo— que cultura, sociedad y edición son el resultado de relaciones y mediaciones humanas y no humanas, cristalizadas en ocasiones en artefactos culturales que producen asimismo un conjunto imprevisible e inmanejable de nuevas relaciones y mediaciones. En tal sentido, la trama de la edición santiagueña en el período abordado implica a agentes que han producido una multiplicidad de artefactos de lectura, entre los que hallamos revistas culturales con características particulares. Realizamos una aproximación a algunas de las experiencias de estas últimas.
Palabras claves: Revistas culturales – Santiago del Estero – Espacio Editorial