Humanidades abrió el primer seminario en abordar una obra literaria en quichua

QuichuaSeminario4.jpg

La Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la Unse abrió el primer seminario en abordar una obra literaria en quichua en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, a cargo del docente Héctor Andreani.

Bajo el título “La obra quichua de José Antonio Sosa: crítica literaria-sociolingüística”, la propuesta surgida desde Tecnicatura Superior en Educación Intercultural Bilingüe con mención en Lengua Quichua es la primera en la historia de la Unse en abordar una obra literaria quichua como objeto.

QuichuaSeminario3.jpg

Se trata de un seminario interno de lectura desarrollado de manera online, que contó en su primer encuentro con la participación de más de cincuenta inscriptos provenientes de los más diversos ámbitos y lugares del país. La segunda jornada está organizada para el próximo sábado 4 de octubre.

Con base en las cátedras de “Lingüística Quichua II” y “Lingüística Quichua IV”, el desarrollo del seminario es de naturaleza teórico-práctica y se enfoca en una lectura profunda de los aspectos lingüísticos, literarios y (principalmente) sociolingüísticos de la obra quichua de José Antonio Sosa.

QuichuaSeminario2.jpg

En el encuentro se trabaja sobre el libro “Pallaspa chinkas richkaqta” (Juntando lo que va perdiéndose), obra íntegramente en lengua quichua escrita por el atamisqueño José Antonio Sosa.

Fue publicada en 1953 y solo fue traducida íntegramente al castellano con dos versiones recientes y muy diferentes en 2014 y 2018. En clara sintonía con la literatura gauchesca (o como obra de perspectiva regionalista), se trata de un poema narrativo-épico de 170 estrofas.

QuichuaSeminario1.jpg

Refiere la historia de un muchacho pobre que ingresa a la Salamanca para adquirir dones mágicos, y posteriormente su trayecto vital está atravesado por trabajos rurales, desafíos y luchas mortales.

Históricamente, Pallaspa es la primera obra -de autor- en esta variedad quechua, puesto que no hay antecedentes de esta naturaleza en períodos anteriores para la región NOA.

 

Docente de Humanidades dicta...

El docente de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud, Pedro Livio Díaz Yocca, se encuentra dictando un módulo en el Posgrado en “Convenio Multilateral”, una destacada...
16. 09. 2025
Read more

IV Jornada Diálogo y...

IV Jornada Diálogo y Reflexiones de Investigación y Extensión "La Construcción del conocimiento como un bien común en el contexto actual" 18 y 19 de SeptiembreFacultad de Humanidades, Ciencias Sociales y...
15. 09. 2025
Read more

Humanidades suma un nuevo...

La Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud continúa fortaleciendo sus servicios para la comunidad estudiantil. En este marco, se ha instalado y habilitado un nuevo punto de...
15. 09. 2025
Read more

Se habilitaron nuevos...

La Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud informa a su comunidad estudiantil que se encuentra habilitado el período de inscripción para la asignación de uso de los...
15. 09. 2025
Read more