Integrantes del Indes debatieron sobre territorialidad con una investigadora peruana
Integrantes del Instituto de Estudios para el Desarrollo Social (Indes) debatieron sobre territorialidad Lisbet Julca Gonza, investigadora peruana radicada en Brasil, en un encuentro desarrollado en el Salón de Usos Múltiples de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la Unse.
Julca Gonza es politóloga y socióloga, actualmente es doctoranda en geografía en la Universidad Estadual Paulista – Unesp, campus Presidente Prudente, y actúa en la Red Data Luta.
Además, es militante en el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra - MST, contribuyendo en el sector de género, en la Red de Combate de Violencia Doméstica y en el Colectivo de coordinación de la Escuela Popular Rosa Luxemburgo en el estado de São Paulo.
En ese marco, la investigadora se refirió a temas relacionados con la disputa por territorios y organizaciones sociales en el campo, desde una perspectiva comparada entre Brasil y Perú.
En tal sentido, explicó que “actualmente trabajamos en diversas actividades relacionadas a territorialización de la reforma agraria, que incluye la transformación y apropiación del territorio, pensando el hábitat; es decir la casa y la producción, como un lugar de vivienda, pero también como espacio de trabajo y de producción de alimentos saludables”, indicó al respecto.
Cabe señalar que la permanencia en Argentina se da en el marco del proyecto “Movimientos socio territoriales sin perspectiva comparada”, coordinado por Bernardo Manzano. “El intercambio que estoy realizando tiene que ver con un modo de intercambio que se da en el nivel de estudiantes de doctorado, para aproximación de universidades y para enriquecer el proceso de investigación que estamos”, indicó al respecto.
Finalmente, la investigadora explicó que los encuentros que viene desarrollando permiten “realizar comparaciones entre diversos países que puedan orientar acerca de experiencias similares o diferentes, considerando las particularidades de cada realidad, pero que sirven para ampliar ese horizonte de políticas que se pueden dar en el marco de otros organismos internacionales”.