Instalan señalética en lengua quichua en oficinas de Humanidades

QuichuaOficinas.jpg

Con el objetivo de continuar profundizando en acciones inclusivas, la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la Unse sumó señalética escrita en lengua quichua para identificar a diversas oficinas de la unidad académica.

La iniciativa se la lleva adelante en el marco del décimo aniversario de la implementación de la carrera Tecnicatura Superior Universitaria en Educación Intercultural Bilingüe con mención en Lengua Quichua y como parte del “Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032)”.

El decano de Humanidades, Marcelino Ledesma; la vicedecana, Sandra Moreira y la secretaria Académica, Romina Corderos, pusieron de relieve las acciones impulsadas desde la coordinación de la carrera, a cargo de Silvia Sosa y Silvina Corbetta, que cuentan con el acompañamiento del Equipo de Gestión.

La inclusión de la lengua quichua en la señalética en los espacios de la Facultad inició con cartelerías de “Bienvenida” (“Alli amusqas”) y de identificación a las oficinas de Bedelía (Willana yachacheqkunapaq y yachachinaspaq) y al de Orientación para los ingresantes (Yanapay yaykoqkunapaq) respectivamente. En esta última se encuentran los tutores pares (Yanapakoqkuna) del programa “Creando Lazos”.

En ese marco, el decano afirmó: “sabemos que hay estudiantes, docentes y personal no docente de las distintas carreras de Facultad y de la Unse en general, que son hablantes de la lengua quichua y se sentirán identificados con la señalética y aquellos que no lo son, podrán conocerla y valorar la diversidad cultural y lingüística de nuestra provincia”.

Por su parte, Silvisa Sosa expresó que “se trata de instalar la quichua no sólo en nuestra Facultad sino también en la universidad para que aquellos que la hablan se expresen sin ningún recelo y aquellos que no lo son, puedan aprenderla; deseamos que en las aulas, los patios, los pasillos, las oficinas circule la lengua quichua como vehículo de comunicación”.

Finalmente, desde la coordinación de la carrera instaron “todas las instituciones que repliquen estos actos para garantizar los derechos lingüísticos de los hablantes y de revitalizar nuestra lengua nativa, que es el mayor patrimonio que conservamos los santiagueños y debemos sentir orgullo por ser quichua hablantes”.

Humanidades será sede de un...

La Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud (FHCSyS) invita a toda la comunidad universitaria y al público en general a participar del conversatorio "Potencialidades y desafíos de...
02. 07. 2025
Read more

Humanidades participó en...

  Autoridades de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE participaron del primer plenario ordinario 2025 del Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de...
30. 06. 2025
Read more

Investigadores de la Facultad...

    Un grupo de investigadores pertenecientes a la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE presentaron el libro “Innovaciones territoriales para el desarrollo rural”, en el...
25. 06. 2025
Read more

Humanidades capacita sobre...

  La Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE inició una capacitación sobre alfabetización en lengua quichua, destinada a docentes y directivos de más de 60...
23. 06. 2025
Read more