Humanidades cerró un seminario que abordó la alfabetización moderna en quichua

Quichua.jpg

La Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE cerró un seminario virtual que abordó la alfabetización moderna en quichua, destinado a docentes de todos los niveles (repartición provincial) y estudiantes de profesorados.

"Alfabetización moderna en quichua: fundamentos y aplicaciones", es el nombre del seminario intensivo compuesto de tres encuentros que dictó por Héctor Andreani, docente de la carrera de Licenciatura en Educación Intercultural, que se dicta en Humanidades.

La propuesta ofreció una introducción a las perspectivas, herramientas y debates actuales sobre el alfabeto para la escritura quichua, y sus usos en escenarios contemporáneos (culturales, económicos, académicos, editoriales y educativos).
En ese marco, se expusieron casos y perspectivas de la escritura quichua como parte del patrimonio; se desarrollaron criterios de uso de un alfabeto autónomo, científico y moderno, basado en los criterios propios de la lengua en cuestión (la variedad quichua de Santiago del Estero), además de la fundamentación de aspectos pedagógicos, lingüísticos y sociales de su uso.

También se expusieron los usos de la lengua a nivel escolar, así como también en la prensa, políticas editoriales, redes comerciales, discursos de dependencias estatales y publicaciones científicas. Además, se enfocó sobre diferentes instituciones (escuelas, colegios, profesorados, universidad) que tienen un papel fundamental en el proceso de estandarización lingüística.

Esta política educativa (sostenida fuertemente en la Educación Intercultural Bilingüe -EIB-, en el marco de la Ley de Educación Nacional 26.206) permite unificar un solo sistema de escritura para un aproximado de 6 millones de quechuahablantes, los cuales conforman toda el área lingüística denominada quechua surandino (conformado por el área Sur de Perú, todo Bolivia y Noroeste Argentino, incluyendo a Santiago del Estero).

La iniciativa propuso, como objetivo final, el planteo de una estrategia posible para redes comerciales interregionales (Santiago del Estero -Área del quechua surandino).

 

Humanidades abrió la carrera...

      Autoridades de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE, de la municipalidad y del Gobierno Provincial encabezaron el acto de lanzamiento de la carrera...
14. 06. 2025
Read more

Profundo pesar en la Facultad...

  La comunidad de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE se encuentra conmovida tras conocerse la triste noticia del fallecimiento del profesor Ramón Chaparro,...
13. 06. 2025
Read more

La Facultad de Humanidades...

  En el marco de las actividades organizadas por el “Día del Periodista”, la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la Unse realizó el tradicional desayuno para...
10. 06. 2025
Read more

Humanidades abrió unas...

  La Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE abrió las 2ª Jornadas de Periodismo en Santiago del Estero, que reúne nuevamente hasta este martes 10...
09. 06. 2025
Read more