Humanidades impulsa el fortalecimiento de la Cooperativa Salinas de Guanaco Sombriana
En el marco de un Proyecto de Extensión Universitaria, docentes de la Licenciatura en Cooperativismo y Mutualismo de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud llevaron a cabo la primera actividad de trabajo conjunto con la Cooperativa Salinas de Guanaco Sombriana, ubicada en el departamento Atamisqui.
La iniciativa articula a docentes, estudiantes y graduados de esta unidad académica con la participación del Instituto San Martín de Porres (ISMP), a través de estudiantes de la carrera de Trabajo Social, y la Asociación de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo de Santiago del Estero (GRACOOM). Esta colaboración interinstitucional permitió realizar un diagnóstico participativo in situ y un mapeo territorial en la zona.
La jornada de trabajo colectivo y aprendizaje se desarrolló en el complejo comunitario “Sol, Sal y Luna”, donde los participantes compartieron diversas instancias de intercambio para el reconocimiento del territorio y sus prácticas productivas. El cronograma incluyó un desayuno con productos locales, una caminata por el “sendero de los sentidos”, un recorrido por corrales de cabras y llamas, talleres de hilado y tejido, y una exposición de productos artesanales, culminando con un almuerzo comunitario.
El objetivo central del proyecto es promover el fortalecimiento integral y sustentable de la Cooperativa Salinas, mejorando sus procesos productivos, estrategias de comercialización y la gestión organizacional y ambiental. Mediante una metodología participativa e interdisciplinaria, se busca integrar saberes académicos y comunitarios para optimizar la producción de sal, frutos del monte nativo y lanas, además de potenciar el turismo rural comunitario.
Con estas acciones, la Facultad de Humanidades reafirma su compromiso con el desarrollo territorial sostenible, la economía social y solidaria y el fortalecimiento de las comunidades organizadas en Santiago del Estero, esperando generar un impacto positivo en la calidad productiva, el fortalecimiento económico de la cooperativa y la revalorización cultural de la región.