Humanidades abordó la implementación de la Boleta Única de Papel en un conversatorio
La Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE fue sede del conversatorio “Democracia y Ciudadanía”, un espacio de reflexión y capacitación en torno a la Boleta Única de Papel, que estuvo a cargo de Francisco Zamora y Hernán Campos, docentes de la unidad académica.
El encuentro, organizado por la Facultad, reunió a estudiantes, docentes y público en general interesados en profundizar sobre los desafíos que plantea la implementación de la Boleta Única de Papel como nuevo instrumento de votación.
La apertura estuvo a cargo de la vicedecana de Humanidades, Sandra Moreira, quien agradeció la presencia de los disertantes y destacó la relevancia del espacio “como una oportunidad para pensar colectivamente qué significa ejercer la ciudadanía en una democracia que se fortalece con conocimiento, diálogo y participación”.
En ese sentido, Moreira subrayó que “la formación política y ciudadana también forma parte del compromiso social de la universidad pública”.
Por su parte, el decano Marcelino Ledesma subrayó “el valor del trabajo conjunto entre el Estado y la Universidad en la construcción de conocimiento sobre temas de interés público y social”.
Durante su exposición, Hernán Campos compartió parte de las investigaciones que desarrolla en el Indes, referidas al sistema político santiagueño y las particularidades del partido predominante en la provincia. Además, agradeció “la predisposición de Francisco Zamora y de la Facultad por generar espacios de capacitación sobre esta nueva metodología de votación”, al tiempo que añadió que forman parte de numerosas actividades formativas que se vienen realizando, incluso en zonas rurales.
A su turno, Francisco Zamora ofreció una exposición detallada sobre el funcionamiento de la Boleta Única de Papel, sus ventajas, casos prácticos y diferencias con el sistema tradicional. La charla adoptó una modalidad de taller, en la que se distribuyeron boletas de práctica para que los asistentes pudieran simular el acto de votar, generando un intercambio dinámico con el público.
El conversatorio cerró con un enriquecedor debate sobre los alcances de esta reforma electoral y su impacto en el fortalecimiento democrático, bajo la premisa de que “la democracia no se reduce al voto, sino que se construye día a día con participación y compromiso ciudadano”.