Estudiantes de Humanidades realizaron una intervención áulica en la Escuela Horacio Germinal Rava

EscuelaGerminalRava.jpeg 

En el marco del proyecto de extensión de la cátedra Alfabetización en Lengua Materna, estudiantes de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE llevaron adelante una intervención áulica en la Escuela Nº 1049 Horacio Germinal Rava, ubicada en el barrio El Puestito de la ciudad Capital.

La actividad organizada desde la Tecnicatura Superior en Educación Intercultural Bilingüe con mención en Lengua Quichua y denominada “Kichwa ukuykupi” (la quichua en nuestro cuerpo), estuvo coordinada por la docente Gabriela Amarilla y tuvo como propósito acercar la lengua quichua a los niños mediante recursos lúdicos, además de promover vínculos de intercambio sostenidos entre la Escuela y la Universidad.

La propuesta se articuló con los contenidos que los alumnos abordan en el área de Ciencias Naturales, específicamente el estudio del cuerpo humano. A partir de ello, los futuros técnicos, acompañados por la egresada Romina Zanni, complementaron estos saberes incorporando vocabulario y estructuras del quichua.

EscuelaGerminalRava1.jpeg

La intervención central consistió en una actividad lúdica en forma de competencia, en la que los estudiantes debían identificar partes externas del cuerpo humano, nombrarlas en quichua y ubicarlas en una silueta especialmente elaborada. Como cierre, los niños realizaron dibujos de sí mismos, identificaron sus partes corporales en lengua quichua y socializaron sus producciones, que fueron reconocidas con pequeños obsequios.

Al finalizar la jornada, los estudiantes entregaron a la directora de la institución un presente institucional para enriquecer el acervo de la biblioteca escolar: los libros “Atoqkunamanta kwentukuna”, de Lelia Albarracín, y “El violín de Dios”, de Lisandro Amarilla. Destacaron además que la escuela cuenta con un docente quichuahablante, lo que permite que los niños tengan contacto cotidiano con la lengua indígena en sus prácticas de aula.

Desde la cátedra remarcaron que este tipo de experiencias en territorio contribuye a fortalecer las competencias profesionales de los futuros técnicos, especialmente en lo referido a acompañamiento áulico y diseño de propuestas con enfoque intercultural y bilingüe quichua–castellano.

 

Estudiantes de Humanidades...

  En el marco del proyecto de extensión de la cátedra Alfabetización en Lengua Materna, estudiantes de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE llevaron...
19. 11. 2025
Read more

La Biblioteca del Congreso...

  La Biblioteca del Congreso de la Nación expresó su agradecimiento a la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE por la donación del libro “Kichwapi...
17. 11. 2025
Read more

El Indes cerró unas jornadas...

  En el marco de dos jornadas de trabajo y reflexión colectiva, el Instituto de Estudios para el Desarrollo Social (Indes) de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales (UNSE - Conicet)...
16. 11. 2025
Read more

El Indes cerró unas jornadas...

  En el marco de dos jornadas de trabajo y reflexión colectiva, el Instituto de Estudios para el Desarrollo Social (Indes) de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales (UNSE - Conicet)...
16. 11. 2025
Read more