La Facultad de Humanidades promueve la lectura en quichua a través de talleres en escuelas

En el marco del Maratón Nacional de Lectura 2025, la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE, a través de la Tecnicatura Superior en Educación Intercultural Bilingüe con mención en Lengua Quichua (TSEIB-LQ), llevó adelante una serie de actividades orientadas a promover la lectura y el uso social del quichua en las instituciones educativas.
En esta oportunidad, las acciones se desarrollaron en la Escuela de la Familia Agrícola (EFA) del departamento Avellaneda e incluyeron dos instancias complementarias.
La primera fue un taller de “Lectura de textos quichuas y producción de stickers en quichua”, destinado a estudiantes de 4°, 5° y 6° año. En esta experiencia, los jóvenes trabajaron con textos narrativos en quichua y castellano, fortaleciendo el vínculo con la lengua escrita y elaborando luego stickers con frases en quichua para fomentar su uso cotidiano.
Posteriormente se realizó una “Jornada de Reflexión sobre Educación Intercultural Bilingüe y Lengua Quichua”, dirigida a docentes y directivos de la EFA, así como de escuelas primarias, secundarias y profesorados de la zona, con el propósito de debatir sobre la importancia de la Educación Intercultural Bilingüe en la formación y en la práctica docente.

Ambas propuestas contaron con Declaración de Interés Académico por parte del Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud y estuvieron a cargo de los docentes Silvia Sosa, Gabriela Amarilla y Walter Torres, junto al equipo de apoyo conformado por las egresadas Romina Zanni y Margarita Taboada.
Desde la carrera, destacaron la importancia de generar espacios pedagógicos que fortalezcan la lectura y escritura en quichua, y agradecieron al rector de la EFA por la invitación cursada al Decanato, en una acción conjunta que reafirma el compromiso institucional con la Educación Intercultural Bilingüe Quichua-Castellano.




