Thumbnail   El próximo lunes 20 de octubre, a las 11, se realizará el lanzamiento del proyecto “Cicatrices que Salvan Vidas” en el Salón de Usos Múltiples de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE. La...
Thumbnail   La Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE inauguró su nuevo Centro de Simulación Clínica, un espacio de vanguardia destinado a fortalecer la formación práctica de estudiantes de las carreras de...
Thumbnail La Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud (FHCSyS) fue parte de la 1ª Jornada de Fortalecimiento institucional para el acompañamiento y la puesta en valor de las organizaciones de la economía social, solidaria, del...
Thumbnail   Este jueves 16 de octubre, a las 9, el Salón de Usos Múltiples de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE será sede de la segunda presentación del “Kichwapi pukllas. Selección de juegos en...
Thumbnail En el marco de una actividad extra áulica, estudiantes de las Licenciaturas en Trabajo Social y en Sociología que cursan la cátedra de Planificación y Evaluación de Proyectos llevaron adelante, el jueves 9 de octubre, una...
Thumbnail La Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE realizó la presentación del libro “Contrahegemonías, vanguardias, innovaciones. Productores culturales en el NOA del siglo XX”, obra que reúne...
 

 
 

PADRON.png 

 nuevacertbt.jpg

Jerarquización Docente
Tramites online
banners_ventanillas.jpg

CONCURS.png 

Revista Cifra

yachay-bot.jpg

estado-bot.jpg

 


 

Los profesionales y técnicos que recorran la experiencia de esta Ciclo de Formación Pedagógica se reconocerán por:

- Construir ubicuidad histórica - política, advirtiendo la relación entre los contextos sociales, los sistemas educativos y los sujetos pedagógicos que producen.

- Reconocer los proyectos políticos argentinos del último siglo y los sujetos pedagógicos que han producido.

- Integrar argumentos psíquicos y socio - históricos para comprender el lugar de la institución educativa.

- Integrar las diversas expresiones de la cultura (ciencia, literatura, cine, música, plástica, política, opinión pública, religión, etc.) en el discurso de mediación docente, cualquiera fuera el espacio curricular.

- Valorar su lugar político en la responsabilidad del custodio y transformación de las instituciones educativas santiagueñas.

- Advertirse a si mismos como sujetos narradores que sostiene un sistema de valores y que pretenden un lugar de poder.