Thumbnail La Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud (FHCSyS) invita a toda la comunidad universitaria y al público en general a participar del conversatorio "Potencialidades y desafíos de las estrategias de...
Thumbnail   Autoridades de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE participaron del primer plenario ordinario 2025 del Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Económicas de Universidades...
Thumbnail     Un grupo de investigadores pertenecientes a la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE presentaron el libro “Innovaciones territoriales para el desarrollo rural”, en el marco de una actividad...
Thumbnail   La Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE inició una capacitación sobre alfabetización en lengua quichua, destinada a docentes y directivos de más de 60 escuelas de diversos puntos de la provincia. Se...
Thumbnail       Autoridades de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE, de la municipalidad y del Gobierno Provincial encabezaron el acto de lanzamiento de la carrera de Licenciatura en Historia en la ciudad de...
Thumbnail   La comunidad de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE se encuentra conmovida tras conocerse la triste noticia del fallecimiento del profesor Ramón Chaparro, quien desempeñaba funciones en nuestra...
 

 

nuevacertbt.jpg

Jerarquización Docente
Tramites online
banners_ventanillas.jpg

CONCURS.png 

Revista Cifra

yachay-bot.jpg

estado-bot.jpg

 


 

Los profesionales y técnicos que recorran la experiencia de esta Ciclo de Formación Pedagógica se reconocerán por:

- Construir ubicuidad histórica - política, advirtiendo la relación entre los contextos sociales, los sistemas educativos y los sujetos pedagógicos que producen.

- Reconocer los proyectos políticos argentinos del último siglo y los sujetos pedagógicos que han producido.

- Integrar argumentos psíquicos y socio - históricos para comprender el lugar de la institución educativa.

- Integrar las diversas expresiones de la cultura (ciencia, literatura, cine, música, plástica, política, opinión pública, religión, etc.) en el discurso de mediación docente, cualquiera fuera el espacio curricular.

- Valorar su lugar político en la responsabilidad del custodio y transformación de las instituciones educativas santiagueñas.

- Advertirse a si mismos como sujetos narradores que sostiene un sistema de valores y que pretenden un lugar de poder.